Traductor

Showing posts with label tecnología. Show all posts
Showing posts with label tecnología. Show all posts

03 May 2022

Cinco expertos explican la importancia de la tecnología aplicada a la salud para facilitar la prevención, el diagnóstico precoz y las terapias personalizadas

  

  • Los interesados podrán inscribirse en el siguiente enlace.

 

 La Escuela Superior de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la VIU - Universidad Internacional de Valencia ha celebrado su primera TECHmeet Salud de la mano de cinco expertos que han explicado cómo ha evolucionado la tecnología aplicada en el ámbito sanitario. Esta jornada forma parte del conjunto de encuentros online que tendrán lugar en los próximos meses para explicar cómo influye la tecnología en cuatro macro temáticas: salud, industria, empresa y medioambiente. Cada encuentro se desarrolla a través de diferentes charlas centradas en temas clave, ponencias de referentes en el mundo empresarial y académico, debates con grupos de expertos y distintas sesiones que abordarán las tendencias del sector.

 

La primera de estas TECHmeets ha mostrado las principales tendencias y avances en tecnología aplicada a la salud, dando visibilidad a ejemplos reales que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población. Bajo esta premisa, Guillermo Gauna-Vivas, director de Ayúdame3D, incluido en la lista de Forbes de los 100 españoles más creativos del mundo de los negocios, ha explicado cómo la impresión 3D puede ponerse al servicio de colectivos vulnerables. Para ello, se ha focalizado en un proyecto que entrega gratuitamente prótesis de brazos impresos en 3D con el objetivo de usar la tecnología para ayudar a los demás. Y es que, en palabras de Gauna-Vivas, “la tecnología siempre debe ser un medio para ayudar a los demás”.

 

De hecho, “es importante utilizarla para desarrollar innovaciones que no existen todavía y con las que podemos ayudar a cualquier tipo de colectivo vulnerable”, apunta. Alguno de esos ejemplos lo encontramos, además de en las prótesis de brazos impresos en 3D, en pastilleros para personas con parkison que, independientemente de la agitación producida, solo permiten que salga una pastilla; o los diseños de bolsas para quimioterapia revestidas con imágenes de superhéroes que permiten a los más pequeños una motivación en esos días.

 

Por su parte, Ángel Alberich, que ha sido incluido en la lista de innovadores menores de 35 años de la revista MIT Technology, en su ponencia ‘QUIBIM: biopsia virtual mediante computación’ ha apuntado cómo desde la medicina se puede transformar un proyecto con la ayuda de la ingeniería, la tecnología y la ciencia de datos.

 

Alberich ha hecho hincapié en la importancia de “convertir las imágenes digitales en datos medibles para que ayuden a mejorar su interpretación”. Un planteamiento que pretende completar la interpretación humana con información cualitativa. Así, “podemos saber qué pasa dentro de un píxel de la imagen como si fuese una biopsia virtual, sin necesidad de extraer una muestra con la aguja”, asevera.

 

En esta línea, ha comentado que, si conseguimos crear unos gemelos digitales, “podemos programar de forma periódica un control de cuál es la situación, cuál es el estado de salud de mis órganos, cómo estoy por dentro... de una manera preventiva cuando soy asintomático. Tener ese indicador de mi edad interior. Cuál es la edad de mi cerebro, cuál es la edad de mi hígado, cuál es la edad de mis huesos… permitiría adelantarnos a cualquier situación de enfermedad”.

 

Por tanto, la aplicación de técnicas de inteligencia artificial a la medicina permite “mejorar la vida de los médicos y pacientes, ya que da la posibilidad de sustituir las pruebas de imagen que se realizan cuando una persona tiene síntomas, por una caracterización del cuerpo humano a fin de controlar el estado de salud de los órganos de manera preventiva”, apunta Alberich. Con esta aplicación de la tecnología, “podemos adelantarnos a cualquier enfermedad”, asevera.

 

Durante la jornada también se ha realizado una foto sobre las tecnologías aplicadas a los hospitales y cómo se podrían aplicar en la actualidad, de la mano de Luis Martí Bonmatí, director del Área Clínica Imagen Médica en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe. No cabe duda de que el avance tecnológico ha cambiado la medicina promovida por la innovación. Gracias a ello, “somos capaces, sin necesidad de tocar al paciente, de conocer con enorme precisión y una resolución de micras, cómo están organizados los tejidos, su calidad o las alteraciones y anomalías”, apunta.

 

Este avance tecnológico ha cambiado la medicina, asegura, dado que “tener información de lo que sucede en un órgano es clave porque facilita el diagnóstico precoz y preciso de los pacientes y, en función de ello, elegir la mejor opción terapéutica”.

 

La tecnología, una de las protagonistas de la medicina personalizada

 

Otro de los temas abordados en esta TECHmeets ha sido la posibilidad que brinda la tecnología no solo para reducir trámites burocráticos, minimizar costes e incrementar el servicio y seguridad de los pacientes en todo aquello que tiene que ver con sus datos. También permite brindarles una atención mucho más personalizada.

 

Gracias a esta combinación entre medicina y tecnología, “el paciente es visto como un ente individual, teniendo en cuenta sus particularidades, facilitando la previsión y la prevención”, señala Juan José Galano, profesor del Máster Universitario en Bioinformática de VIU.

 

Por su parte, Ana González, profesora del Máster Universitario en Ingeniería Biomédica de VIU, destaca la gran importancia que tienen “las nuevas herramientas diagnósticas y digitales para personalizar la medicina y hacer terapias individualizadas para cada paciente”. De hecho, considera que “se basa en tres pilares: diagnóstico de precisión, desarrollo de terapias individualizadas y tratamiento de los datos digitales”, indica.

 

Un punto que también es resaltado por Luis Martí, director del Área Clínica Imagen Médica en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, quien pone de manifiesto que “las enfermedades ya no podemos considerarlas como ‘cajas’ porque cada enfermedad es distinta”. Por ese motivo, apuesta por la aplicación de la tecnología a la salud, ya que “la medicina de previsión nos permite prever cómo va a responder un paciente a un fármaco y analizarlo y ajustar su tratamiento. Es muy preventiva y predictiva”, concluye.

 

TECHmeets Industrial: 19 de mayo a las 18:30

 

Sin embargo, la tecnología no solo está cambiando la relación entre médico y paciente o las posibilidades de mejora en su atención. También influye en otros ámbitos de la vida como el sector industrial, el mundo empresarial o medioambiental. Por ello, la segunda jornada de TECHmeets se celebrará el próximo 19 de mayo a las 18:30h y estará centrada en el sector industrial.

 

Concretamente, ofrecerá una visión sobre cómo las tecnologías emergentes han revolucionado este sector, de la mano de Silvia Leal, experta en transformación digital y una de las diez expertas más influyentes en España en este campo. Profundizará en las oportunidades de negocio y empleo que pueden generar las tecnologías emergentes, contribuyendo al progreso social y la sostenibilidad.

 

Por su parte, Javier Ferrer, galardonado con el Premio al Mejor Emprendedor en los ‘Valencia Startup Awards’, presentará casos de éxito de transformación digital industrial como la posibilidad de resolver problemas de visibilidad, trazabilidad o control del tiempo en las cadenas de suministro. Además, en la charla de tendencias se hablará sobre las tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0 y se debatirá sobre el metaverso y la realidad aumentada.

 

10 June 2019

La tecnología y el Big Data en el tratamiento de la enfermedad psoriásica, a debate en el Congreso de la AEDV


En el marco del 47 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología (AEDV), Novartis ha celebrado el simposio ‘COSENTYX IN, una mirada a la innovación en enfermedad psoriásica’. Mediante esta jornada, la compañía tiene como objetivo reforzar el concepto de abordaje y tratamiento integral de los pacientes con enfermedad psoriásica a través de un enfoque innovador planteando cómo las nuevas tecnologías y el Big Data pueden mejorar la práctica clínica diaria de los profesionales sanitarios.

Con este simposio se busca reforzar la idea de que la inflamación mediada por la citoquina IL17A es un factor clave en la patogénesis de la enfermedad psoriásica y reforzar cómo Cosentyx (secukinumab) en la práctica clínica, ha demostrado ser efectivo en el tratamiento integral de la patología a largo plazo tanto en su desarrollo clínico como en experiencia de práctica clínica habitual.

En palabras del Dr. Gregorio Carretero, médico dermatólogo del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín de Las Palmas, jornadas como estas “contribuyen a la formación continuada del dermatólogo y, por tanto, a la mejora de la calidad en su atención”, a lo que ha añadido que “las nuevas tecnologías y el Big Data resultan realidades prometedoras, aunque la clave estará en su posibilidad de implantación real en la práctica clínica”.

El Dr. Carretero ha liderado la ponencia ‘Inflamación como factor central de la patogénesis de la enfermedad psoriásica’, en la que ha señalado que el principal reto clínico a la hora de tratar la inflamación generada por la IL17A en la enfermedad psoriásica es lograr eficacia y seguridad a largo plazo, para cada uno de los pacientes, en función de su diferente situación clínica. Para ello, es fundamental el abordaje multidisciplinar para aumentar la prevención y el manejo correcto de comorbilidades, a la par que aumenta la confianza y tranquilidad del paciente.

Por su parte, durante la ponencia ‘Práctica clínica real y Big Data’, el Dr. Pedro Herranz, Jefe del servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz, ha repasado la efectividad de Cosentyx en pacientes de práctica clínica real pero ante la abundante cantidad de datos ha señalado como obstáculo “la ausencia de evaluación crítica de los resultados de los estudios para una correcta interpretación de la información que nos llega; razón por la cual es difícil extraer conclusiones con interés práctico, trasladables a nuestros pacientes”.

Esta gestión de datos se presenta como una prioridad, a pesar de que, como ha señalado el Dr. Herranz “en España estamos entre los menos ‘entrenados’ para la gestión de datos”. En los centros de salud, los datos se utilizan para generar Big Data internamente, sin embargo, “la presión asistencial dificulta la generación o recogida de datos clínicos en muchos casos, ante la ausencia de personal de apoyo que pueda hacerse cargo del trabajo de campo”. Para el dermatólogo, esta actividad suele suponer un sobreesfuerzo que, si no se traduce en resultados cercanos, no suele ser motivador. De hecho, como ha señalado el doctor, “los dermatólogos interesados en campos o terapias concretas son minoría y están interesados en la valoración crítica de los grandes estudios de recogida de datos”, a lo que ha añadido que “esto nos hace vulnerables a estados de opinión erróneos o conclusiones incorrectas, que pueden influir en nuestra práctica habitual”.

Las nuevas tecnologías han protagonizado también la ponencia ‘Optimización del diagnóstico y nuevas tecnologías’. En ella, el Dr. Javier Ampuero, Médico adjunto del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío e investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla, ha destacado que “las nuevas tecnologías nos están permitiendo profundizar en datos que normalmente manejamos y que muchas veces no somos capaces de detectar o que se nos escapan”. La incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso de optimización del diagnóstico del paciente hepático consiste en gestionar “grandes registros de información de pacientes de múltiples variables en varios puntos del tiempo con controles evolutivos que permiten más que asociar, predecir qué personas están en riesgo de padecer un problema hepático”, según este experto.

El Dr. Ampuero co-lidera el registro nacional de pacientes con hígado graso no alcohólico (Registro Hepamet, de la Asociación Española para el Estudio del Hígado). Se trata de una base de datos online en la que “se van incluyendo datos de pacientes del territorio nacional (actualmente, más de 2500 pacientes de más de 35 hospitales) y, a través de unos procesos estadísticos refinados, se van extrayendo conclusiones que, sin este abordaje estadístico, sería imposible obtener”. El Dr. Javier Ampuero ha patentado la fórmula Hepamet Fibrosis Score que es capaz de predecir qué pacientes pueden tener hígado graso y en qué grado de afectación, lo que facilita el diagnóstico temprano de los pacientes que están en alto riesgo de enfermedad hepática avanzada.

En definitiva, el objetivo principal de este método no invasivo es “por un lado, quedarte tranquilo sabiendo que a los pacientes que derivas a los especialistas son los que de verdad tienes que derivar y, por otro lado, filtrar y reducir el número de biopsias que se hacen”. En este sentido, como ha querido remarcar el doctor, los pacientes de dermatología, en concreto los de psoriasis, tienen un mayor riesgo de padecer hígado graso “con más frecuencia y severidad”.

El Dr. Ignacio H. Medrano, neurólogo, fundador de SAVANA y de Mendelian, se ha ocupado de hablar sobre las ventajas del Big Data y cómo éstas están mejorando el presente de la Dermatología. Gracias al Big Data, “podemos ser capaces de entender mejor por dónde se está moviendo un paciente por una institución sanitaria, en términos de médicos y tratamientos y, por otro lado, podemos mirar los resultados de las intervenciones, de las pruebas y tratamientos con una precisión mejor que lo que podríamos hacer si vamos a mano mirando dato a dato”. Contar con un histórico de datos “nos permite anticipar predictivamente lo que va a ocurrir a un paciente antes de que le ocurra. Cuando acumulamos histórico podemos montar modelos de riesgo individualizados para cada paciente”. A pesar de que las tecnologías facilitan la labor, “el especialista tiene la función de validar lo que la máquina extrae y confirmar que es correcto y aplicable, que cambia verdaderamente la salud de las personas y no se queda en algo teórico”.

En la misma línea, durante su ponencia, el Dr. Rubén Queiro, facultativo especialista de área en Reumatología y secretario del grupo español de trabajo en artritis psoriásica de la Sociedad Española de Reumatología (GEAPSO-SER), ha puesto de relieve la importancia de la artritis psoriásica en los pacientes con psoriasis, el papel clave de la IL17A en el paciente con artritis psoriásica, así como la detección precoz por parte de los dermatólogos y la necesidad de trabajar conjuntamente. En este sentido, el Dr. Queiro ha coincidido en que las nuevas tecnologías ayudan a conectar expertos de diferentes especialidades. “En la mayoría de los hospitales de nuestro país la implantación de la historia clínica electrónica es un hecho, y ello, permite evaluar una gran cantidad de información en tiempo real. Hoy en día es muy sencillo saber cuál ha sido la estrategia de manejo de la enfermedad que ha hecho un determinado especialista, por ejemplo, qué pruebas diagnósticas y qué tratamientos ha puesto el dermatólogo a un paciente con psoriasis; y así, ahorrar tiempo y esfuerzo”, ha comentado.

De hecho, “es precisamente en los modelos de abordaje multidisciplinar de la enfermedad donde los pacientes tienen las mejores opciones de recibir un tratamiento más a medida para su condición”, ha puntualizado este experto. Durante su ponencia ‘Detección precoz de la PsA, ¿qué debemos valorar?’, el Dr. Queiro ha señalado “la tumefacción, el calor en articulaciones del esqueleto periférico, la hinchazón, el dolor, la entesitis o el dolor a la presión en ciertos puntos de la columna” como los principales signos de sospecha de la presencia de artritis psoriásica.

Finalmente, Virginia de las Heras, Responsable Médico de Inmunología, Hepatología y Dermatología de Novartis España, ha asegurado que desde Novartis “tenemos un firme compromiso con la innovación y las nuevas tecnologías al servicio de la dermatología. Consideramos que estas nuevas herramientas pueden facilitar la labor diaria de los profesionales sanitarios, pero, también, mejorar el abordaje y tratamiento de los pacientes con enfermedad psoriásica”.

16 May 2016

Amadeus invests in Inotec’s advanced woundcare technology - NATROX™

Amadeus Capital Partners, the global technology investor, has today announced an investment in Inotec AMD, a maker of mobile medical devices designed to heal chronic, hypoxic wounds that afflict millions of sufferers around the world every year. As more than 90% of wounds suffer from a lack of oxygen, the launch of NATROX™ addresses this serious concern with a simple, cost-effective application which treats a broad spectrum of chronic health problems.
Amadeus Capital Partners will bring investment and expertise to Inotec, based in Cambridge, UK, to enable the company to carry out large scale clinical trials outside the UK and to broaden the scope of application of its innovative NATROX™ family of products. The global investor in dynamic start-ups will also draw on its worldwide network to help Inotec establish commercial agreements and grow its presence internationally.
Inotec was established in 2005 by Professor Derek Fray from Cambridge University and Mel Vinton. It’s compact and wearable NATROX™ system, which is CE marked and FDA approved, provides a continuous supply of pure humidified oxygen to wounds. In preliminary trials, NATROX™ has been shown to reduce the size of chronic wounds substantially within weeks, with a large number of patients’ wounds reaching complete healing.
“Inotec’s proprietary technology has the potential to profoundly improve standards of care for hard-to-heal and chronic wounds, a large and growing market, which has not been disrupted since negative therapy (VAC) was launched in the ‘90s. Being small and portable, NATROX™ can be used at home as well as in hospital, alleviating pressure on stretched healthcare systems and materially improving quality of life for patients,” said Pierre Socha, Investment Manager, Amadeus Capital Partners.
Trevor Stanley, Inotec CEO, commented, “The global wound-care market is projected to grow to $18.3 billion globally in 2019, driven in part by changing life styles and ageing populations in many countries. There are some 400 million diabetes sufferers around the world, some 60 million of whom are likely to develop a lower limb ulcer. Amadeus’ investment will enable us to deliver advanced and highly effective oxygen-based wound-care technology across the world.”

16 March 2016

Time to speak to the digital doctor: 62% of Brits have now used technology to access primary healthcare‏

Ordering repeat prescriptions, speaking to GPs online, attending video appointments  are the most popular ways patients are using tech -
AN OVERWHELMING number of UK patients are currently using technology to access doctor’s appointments and medication, according to new research into patient behaviours and the healthcare ecosystem.

62% of Britons have used technology to access healthcare, according to a study of 1,014 British adults carried out by on-demand video GP consultation service, PushDoctor.co.uk.

According to the data, ordering repeat prescriptions (29%) is currently the most popular way Britons are using technology to access healthcare services.

More than 1 in 5 (22%) have communicated with a GP online - e.g. via live chat, whilst 1 in 7 (17%) have already used video consultation services to speak to a GP.

Those aged 18-24 and 35-44 are driving adoption of these technologies.

Convenience is leading this step change, with almost one in three (30%) claiming they would consult a GP via video if it meant they could have an appointment when and where they wanted.

Meanwhile, 27% would do so if it meant they could have an immediate or same day appointment, and 1 in 4 (26%) if they couldn’t travel to their GP surgery.

Eren Ozagir, CEO and founder at PushDoctor.co.uk, said: “This report shows just how much technology is altering patient behaviours, and how widely this is now being accepted by those seeking to access primary care in a way more syncopated with people’s lives.

“This research also shows that the vast majority of all patients appreciate the need for innovations which make it quicker and more convenient to get expert medical advice. Ultimately, this comes down providing greater patient choice - enabling them to have more control over how and when they access their healthcare - which is something I’m sure most health professionals strive to offer their patients.”

Dr Adam Simon, chief medical officer at PushDoctor.co.uk, said: “Clearly there is significant demand amongst patients for new pathways to healthcare which work better for them, and are more in keeping with the ways they manage other areas of their lives. Such technologies are being gradually introduced into the healthcare industry the UK, but - looking at this data - there is a need to speed up this process.

“In introducing this greater level of convenience and choice, UK health providers will be better equipped to reach and help a greater number of patients, whilst bringing access to healthcare more in line with the ways other industries and services have modernised over the past five to 10 years.”

For more information, visit www.PushDoctor.co.uk or visit the App Store.
Top 5 Ways British Patients Are Using Technology to Access Primary Healthcare and GP Services;
1.    Order repeat prescriptions (29%)
2.    Attend a GP appointment via live chat (22%)
3.    Attend a video appointment with a GP (17%)
4.    Access medical records (16%)
5.    Buy non-prescription medication (15%)

04 January 2016

La tecnología, la formación y los fármacos innovadores marcan las líneas a seguir en los avances en Oncohematología

A través del programa Cátedras en Red, que Janssen desarrolla junto a diversas universidades españolas, la compañía ha reunido a especialistas reconocidos a nivel nacional en el área de la Oncohematología, para exponer los últimos avances que se están produciendo en el abordaje y tratamiento de algunas neoplasias hematológicas como el mieloma múltiple o la leucemia linfática crónica.
 La iniciativa, que tuvo lugar en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), en Madrid, y en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, contó con la asistencia de otros profesionales, así como de estudiantes de Medicina del último curso, con el fin de ir introduciéndoles en el día a día de la práctica clínica.
El doctor Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos y director de Innovación y Gestión Sanitaria, apunta que la cátedra, que nació hace 9 años, “se creó con el deseo de trabajar en innovación sanitaria en todos sus aspectos: tecnológica, farmacológica y educativa. Intentamos estar muy pendientes de los cambios que surgen en los tratamientos de algunas enfermedades y en esta ocasión nos hemos centrado en cánceres hematológicos, dados los importantes avances experimentados en los últimos años”.
 En este sentido, el doctor Gil recuerda que hasta ahora “parecía que la única salida a los cánceres hematológicos era el trasplante de médula ósea, y sin embargo, hoy ya contamos con una serie de fármacos que nos permiten no tener que buscar de forma desesperada un donante”.
 Por otro lado, el doctor Javier de la Serna, médico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y uno de los ponentes de la jornada, valora haber podido trasladar a los asistentes a esta jornada, “una completa visión de lo que está cambiando”. Para de la Serna resulta muy interesante el hecho de contar con la presencia de estudiantes en el encuentro. “Los profesionales- explica- sabemos que los avances en práctica clínica tardan en llegar a las aulas, y son tantas y tan importantes las innovaciones que hay ahora, que es una idea muy buena ofrecer a los estudiantes la posibilidad de conocer este cambio real y se vayan acercando al tratamiento con los pacientes”.

Avances en leucemia linfática crónica
 El doctor de la Serna, especialista en leucemia linfática crónica (LLC), centró su intervención en los diversos avances y las aportaciones terapéuticas que se han producido en los últimos años respecto a esta enfermedad, y donde afirma ver posibilidades de “cambiar la historia natural de la enfermedad”.
 Según de la Serna, los anticuerpos monoclonales que se emplean actualmente como base del tratamiento en combinación con la quimioterapia clásica “han evolucionado mucho en los últimos años en cuanto a su capacidad para fijarse a las células y destruirlas. Se trata de fármacos dirigidos a pacientes que han recaído a tratamientos anteriores, o pacientes que por su genética responden mal y tienen pocas expectativas. Sin embargo, creemos que en el futuro van a tener un sitio más amplio y quizá los podamos usar desde el principio”.
 Entre los nuevos fármacos para el tratamiento contra la LLC, el doctor de la Serna destacó la llegada en 2016 de ibrutinib, de Janssen, a España, “un fármaco aprobado ya en Europa y que ha demostrado altas tasas de superviencia libre de progresión y de supervivencia global”.

Janssen en Hematología Oncológica
 En el campo de la Hematología, nuestro objetivo es modificar en lo fundamental la forma en la que se entiende, se diagnostica y se trata el cáncer de la sangre y los órganos hematopoyéticos, reforzando para ello nuestro compromiso con los pacientes que nos inspiran. En nuestra búsqueda de formas innovadoras de abordar el reto del cáncer, nuestros esfuerzos se centran primordialmente en varias soluciones de tratamiento y prevención. Destacan entre ellos la concentración de nuestros esfuerzos en los tumores hematológicos malignos, y en otros tumores como el cáncer de próstata y el cáncer de pulmón, la interceptación del cáncer con el objetivo de desarrollar productos que interrumpan el proceso cancerígeno, el uso de biomarcadores que puedan ayudar a guiar el uso dirigido e individualizado de nuestros tratamientos, y la identificación y tratamiento seguros y eficaces de cambios tempranos del microambiente tumoral.

Cátedras en Red
Se trata de un espacio, patrocinado por Janssen, cuyo objetivo principal es promover su ámbito de acción desde diferentes perspectivas, pero especialmente centrado en los asuntos relacionados con la medicina y la situación sanitaria en España.
 Las cátedras en red son cuatro grupos multidisciplinarios de trabajo, que integran una iniciativa pionera en nuestro país. Cada una de las cátedras que forman parte del proyecto (Aula de Innovación en Terapéutica Farmacológica, de la Clínica Universitaria de Navarra, la Cátedra de Economía de la Salud y Uso racional del Medicamento, de la Universidad de Málaga, la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria, de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid y el Institut Global de Salut Publica i Política Sanitaria de la Universidad Internacional de Catalunya) está especializada en una disciplina concreta (Innovación y Gestión Sanitaria, Innovación en Economía de la Salud y Uso racional del Medicamento y Aula en Innovación en Terapéutica Farmacológica), lo cual contribuye al enriquecimiento de los conocimientos adquiridos tras el abordaje de los diferentes asuntos de interés común.

16 October 2015

Sistemas Genómicos contribuye al éxito del proyecto VENOMICS con una pionera tecnología propia que acelera la identificación de nuevos fármacos

 Sistemas Genómicos ha sido la organización española que ha participado en el proyecto europeo VENOMICS. Esta compañía, radicada en Valencia, es ya uno de los referentes europeos en materia de análisis genómico. Se fundó en 1998 y desde entonces ha trabajado en la vanguardia tecnológica y de investigación.
El proyecto VENOMICS, financiado en parte por el Séptimo Programa Marco (FP7 HEALTH), y cuyos resultados se han presentado hoy en París, es una investigación que durante cuatro años ha identificado y secuenciado toxinas de las que no había información previa, abriendo la puerta al descubrimiento de nuevos fármacos basados en sustancias venenosas. A través de técnicas de alto rendimiento (high-throughput screening o HTS, en sus siglas en inglés), el proyecto VENOMICS ha analizado muestras de venenos de 203 especies animales procedentes de todo el mundo y de tamaños dispares (desde insectos milimétricos a grandes lagartos) y ha creado una base de datos que contiene más de 25.000 secuencias de toxinas sintéticas, de las cuales ya hay 4000 secuenciadas y 30 hits validados (moléculas que han dado una reacción positiva en algún ensayo), lo que es todo un éxito y un nuevo campo de investigación para la industria farmacéutica.

09 April 2012

El ojo clínico de la Xbox


El ojo clínico de la Xbox
Un grupo cirujanos prueban la tecnología Tedcas. / Microsoft

El número de personas que contraen al año una infección intrahospitalaria ronda los 300.000 casos anuales solo en España. Si hablamos del marco de la Unión Europea, esta cifra escala hasta los cuatro millones, lo que acaba generando un gasto de miles de millones para las arcas de las Administraciones públicas. En medio de esta estadística, el pasado año dos jóvenes cántabros inventaron un sistema basándose en la tecnología Kinect, la cámara de la videoconsola Xbox, para permitir el control gestual de las aplicaciones informáticas en quirófanos y otros entornos del mismo modo que Tom Cruise hacía en la película 'Minority Report'.
"Cuando ingresas en un hospital hay que cuidar muchos detalles. Por ejemplo, está el problema de las heridas abiertas tras una operación o la presencia de enfermedades bacterianas. Todo ello teniendo en cuenta que las defensas están más bajas que en otras ocasiones", explica Jesús Pérez, CEO de Tedcas, al preguntarle por esta aplicación que funciona con un ordenador que funciona sin ventilador para no romper el aislamiento de estos entornos.
La idea no nació en ningún hospital. Pérez y Daniel Calvo -director técnico de la compañía- habían utilizado anteriormente la tecnología de Microsoft para crear una herramienta de 'retailing' con la que las tiendas podían disponer en sus escaparates de una pantalla interactiva por la que los clientes podían consultar los horarios, ver el catálogo de la tienda, descargarse información al móvil… "Todo cambió cuando un buen amigo mío, el decano de la Facultad de Medicina de Santander, nos dijo que esto podía ser una revolución en el ámbito médico", recuerda.
Ahora, apenas doce meses después de aquella conversación, Tedcas ultima los detalles del contrato con una empresa asiática con la que darán el gran salto al mercado. Algo que no podían imaginarse hace tan solo medio año. "Hemos ido muy muy rápido. Nos sorprende un poco, la verdad. No porque el producto no sea bueno sino porque el mercado sanitario es tremendamente complicado. En la medicina hay muchas barreras de entrada", explica Pérez.
"Nosotros lo que hacemos es integrar en los visores ya existentes. Otras empresas crean su propio visor. El problema es que de esa forma el médico ya no solo tiene que aprender los gestos para controlarlo, sino que además tiene que conocer el nuevo dispositivo. Y muchas veces, estos profesionales llevan trabajando con el mismo durante años y no quieren cambiar", agrega.
Para Jesús, Tedcas puede ayudar a reducir los casos de muertes derivadas de una infección nosocomiales, pero también a mejorar la eficiencia de los procesos en los quirófanos o en las salas de radioterapia. “Ahora mismo hay tres opciones: que haya alguien manejando el ordenador desde fuera de la sala; que el cirujano salga, lo que es un poco tedioso porque hay que repetir todo el proceso de esterilización; o que la pantalla esté dentro de la propia sala lo que, a pesar de estar protegido, sigue siendo un riesgo de infección", argumenta remarcando que con el control gestual el cirujano puede, por ejemplo, "controlar el zoom o el ángulo deseado" algo que no ocurre siempre cuando es una segunda persona la encargada de ejecutar estas peticiones.
La empresa de Jesús Miguel Pérez y Daniel Calvo (un equipo al que ahora se ha unido una tercera persona, Paloma Fuentes) fue elegida para formar parte del programa Wayra de Telefónica, creado para apoyar a emprendedores en campos relacionados con las nuevas tecnologías. Esto, junto a la colaboración que ha mantenido con Microsoft, les ha facilitado el acceso diversos foros donde han podido dar a conocer su proyecto delante de públicos muy distintos como personas relacionadas con la energía nuclear o responsables de entornos industriales que también se han interesado en el sistema para incorporarlo a sus respectivos flujos de trabajo.

Telerehabilitación

Por el momento van a seguir centrándose en tres líneas de trabajo principalmente: la de servicios destinados al 'retailing'; la publicidad y las aplicaciones sanitarias. A día de hoy ya trabajan en una primera versión que está destinada al mundo de la telerrehabilitación, "donde hay muchísimas posibilidades".
"Hay un problema enorme en este sector. Empezando porque no hay médicos suficientes para todos los que demandan o requieren este tipo de terapia", opina Pérez quien ya trabaja en una primera del nuevo software. Lo que pretenden es utilizar la cámara de Kinect para medir los ejercicios que realice e indicarle si lo hace correctamente midiendo parámetros como el ángulo o las repeticiones además de ofrecer la posibilidad de contactar con el médico vía Skype o videoconferencia para solucionar posibles dudas. "Muchas veces, se da al paciente una tabla de ejercicios que no los llega a hacer y cuando los hace, no los hace bien. Con esto facilitamos el centro y seguimiento por parte del fisioterapeuta desde casa", describe.

**Pûblicado en "ABC"

05 October 2009

Andalucía: Salud invierte 19´4 millones de euros desde 2006 en tecnología para problemas cardiovasculares

La Consejería de Salud lleva invertidos en los últimos cuatro años 19,4 millones de euros en tecnología y equipamiento para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. De esta inversión, casi siete millones de euros han estado destinados a la dotación y reposición de salas de hemodinámicas en 10 hospitales públicos, nueve de las cuales se han instalado en 2008 y en lo que llevamos de año 2009. En las salas de hemodinámicas se realizan el diagnóstico, estudio y tratamiento de procesos que afectan al corazón mediante técnicas de RX y substracción digital de imágenes, en conjunción con dispositivos poligráficos que permiten la valoración de las distintas patologías cardiovasculares. Todas las provincias andaluzas cuentan con salas de hemodinámica.

Por provincias y hospitales, en Almería se está instalando una sala de hemodinámica en el hospital Torrecárdenas. En Cádiz se han instalado dos, una en el Hospital Puerta del Mar y otra en el Hospital de Puerto Real. Por su parte, el Hospital Reina Sofía de Córdoba incorporó renovó este equipamiento hace tres años mientras que el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva dispondrá de una nueva sala, actualmente en montaje, a partir del próximo mes de noviembre. En Granada se instaló otra en el Virgen de las Nieves. Por último, los hospitales malagueños Carlos Haya y Virgen de la Victoria incorporaron sus salas el pasado año al igual que los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla.
Salud también ha dotado a cinco centros hospitalarios de salas de radiología vascular, en las que se ha invertido más de cinco millones de euros. Las salas de vascular periférico realizan el diagnóstico, estudio y tratamiento de procesos que afectan al sistema vascular periférico mediante técnicas de RX y substracción digital de imágenes, dado el paulatino aumento en sociedades desarrolladas de las afecciones del sistema circulatorio, y sus posteriores consecuencias, lo que ha provocado un aumento de la necesidad de este tipo de equipos de alta tecnología.
El resto de la tecnología adquirida corresponde a ecógrafos, electrocardiógrafos, equipamiento de rehabilitación, polígrafos de hemodinámica, monitores, carros de parada, etc. Las cinco salas de radiología vascular adquiridas en los dos últimos años (2008-2009) se han instalado en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, dos en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, dos en Granada, en los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio, respectivamente y, por último, una sala en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.

-Ingresos
En 2008, en todos los hospitales públicos de Andalucía se produjeron 284.241 ingresos motivados por enfermedades cardiovasculares, 11.000 más que en el año 2007. En concreto, los centros atendieron 203.000 ingresos por enfermedades relacionadas con el aparato circulatorio, 53.119 por cardiopatías isquémicas y 27.518 por patologías cerebrovasculares.
La Consejería de Salud se dotó hace cuatro años de un Plan Integral de Atención a las Cardiopatías (2005-2009) con el objetivo de prevenir, reducir la incidencia y el impacto de las cardiopatías en nuestra comunidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud