Traductor

Showing posts with label formación. Show all posts
Showing posts with label formación. Show all posts

06 May 2016

La Campaña de Fotoprotección de 2016 centra sus activi-dades en la formación, la investigación y la divulgación



Hoy se ha presentado la séptima edición de esta iniciativa, que tiene como objetivo actualizar conocimientos en fotoprotección e impulsar acciones de prevención del cáncer de piel en la comunidad

La Agencia Sanitaria Costa del Sol -Hospital Costa del Sol, Hospital de Alta Resolución de Benalmádena y Centro de Alta Resolución de Especialidades (CARE) de Mijas-  y el Distrito Sanitario Costa del Sol -integrado por 12 centros de salud y 12 consultorios- han puesto en marcha, un año más, la Campaña de Fotoprotección y Prevención del Cáncer de Piel del Área Sanitaria Costa del Sol, bajo el lema ‘Disfruta del sol sin dejarte la piel’.

La delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Begoña Tundidor, los directores gerente de la Agencia Sanitaria Costa del Sol y del Distrito Sanitario Costa del Sol, Torcuato Romero y María Dolores Llamas, respectivamente, y la directora de la campaña y jefa del área de Dermatología de la Agencia, Magdalena de Troya, han presentado esta mañana las líneas estratégicas de esta séptima edición, centradas en tres líneas: formación, investigación y divulgación.

Esta iniciativa tiene como objetivos divulgar las estrategias de la campaña de este año y actualizar los conocimientos en fotoprotección e impulsar estrategias proactivas de prevención del cáncer de piel en la comunidad.

Así, y tras la presentación, ha tenido lugar ponencias de expertos, talleres prácticos y exposición de materiales educativos y recursos técnicos relacionados con la fotoprotección, retransmitido vía streaming en directo, a través del canal Youtube de la campaña y de la propia web de la campaña disfrutadelsol.hcs.es. Las distintas acciones y actividades se han contado también a través de las redes sociales Twitter y Facebook.

El programa incluye temas tan diversos como los aspectos sociales del sol; el sol como fuente de salud y vida; los efectos del sol sobre los ojos y no sólo sobre la piel; las dietas para prevenir los daños solares; el uso de fotoprotectores adecuados para cada tipo de piel; o el tratamiento de las fotodermatosis más comunes o alergias al sol en distintas patologías y que pueden agravarse con la exposición solar.

De esta forma, se explica cómo los alimentos de temporada se suman a los productos tópicos en la generación de antioxidantes que ayudan a reparar el daño solar y que las dietas saludables son un recurso para protegernos del sol, de ahí la importancia de su promoción entre adultos y niños.

En cuanto al uso de los fotoprotectores, se ha dado a conocer el abordaje de estos productos desde el punto de vista del medicamento y, por tanto, la toxicidad y los efectos que puede causar desde el punto de vista hormonal en embarazadas y niños; el impacto que estos productos químicos pueden generar en el Medio Ambiente (al pasar al agua), etc.

A continuación, y tras la presentación de la campaña ‘Disfruta del Sol’, por parte de su directora y jefa del área de Dermatología de la Agencia, Magdalena de Troya, se han desarrollado una serie de talleres. Uno que ha despertado gran interés ha tratado sobre cómo se elaboran los fotoprotectores, en el que se ha mostrado el procedimiento de elaboración y se ha testado frente a los productos de laboratorio. También se han llevado a cabo otros como: alternativas al bronceado solar, sus ventajas e inconvenientes; cómo elegir el fotoprotector más adecuado para mi piel a través del cual se han identificado las texturas y formas de presentación para conocer cuál es el más indicado en función del tipo de piel; cómo se reconoce un cáncer de piel para aprender a reconocer los signos de alarma, así como las técnicas del autoexamen cutáneo; y cómo diseñar y evaluar una intervención educativa en el que se han ofrecido las claves y herramientas que ayudan a diseñarla y evaluarla.

A este evento han asistido representantes de las distintas asociaciones de pacientes como: AECC de Fuengirola y Marbella, la Fundación Bastiano Bergese, etc. Además, diversos laboratorios han ofrecido sus recomendaciones mediante los distintos stands y además, al finalizar la jornada los asistentes han podido someterse a unos test cutáneos y en sangre a través de los cuales los participantes han conocido de forma pormenorizada el estado de su piel y las lesiones y han recibido recomendaciones personalizadas en función de este examen.

Estrategias 2016

Las estrategias de la campaña de este año se centra en tres líneas: formación, investigación y divulgación. Éstas se llevarán a cabo con el desarrollo de actividades en distintos ámbitos de actuación: educativo, sanitario, deportivo, turístico y publicitario.

En el ámbito educativo, continúa las acciones en estrecha colaboración con el Centro de Profesorado (CEP) de Marbella-Coín. En concreto, para este año ya se han desarrollado actividades de formación “y apostar por la formación de los profesores en ésta y otras iniciativas tan importantes para la salud, como es la fotoprotección, sobre todo en el ámbito escolar, para conseguir hábitos saludables y prevenir el cáncer de piel en los menores y los jóvenes”, según los responsables del CEP.

También se ha puesto en marcha el concurso de iniciativas escolares dirigido a profesores, alumnos y padres de cualquier nivel educativo  y ámbito (público y privado). Esta actividad tiene como finalidad incentivar el desarrollo de iniciativas proactivas en fotoeducación con la implicación de toda la comunidad escolar. Y se continuará el reclutamiento y evaluación de centros educativos adscritos al programa de acreditación de centros escolares en fotoprotección ‘Soludable’ al que se puede acceder a través del siguiente enlace:
http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/es/distintivo-soludable

Finalmente, se llevará a cabo el II Encuentro de Fotoprotección Escolar, dirigido a toda la comunidad escolar de la Costa del Sol Occidental en el Palacio de Congresos de Marbella.

En el ámbito sanitario, se convocará un concurso de iniciativas creativas, dirigido a profesionales de la Agencia y del Distrito Sanitario Costa del Sol cuyo objetivo es incentivar estrategias proactivas de fotoprotección y detección precoz del cáncer de piel desde los centros sanitarios públicos de la zona.

Desde el punto de vista deportivo, la campaña centrará su estrategia este en los corredores. En este sentido, se ha previsto establecer acuerdos de colaboración con ayuntamientos y clubes deportivo con el fin de realizar talleres de sensibilización, intervenciones durante el desarrollo de competiciones deportivas, con la difusión y la práctica de hábitos saludables en fotoprotección en los lugares en los que se desarrollan y encuestas sobre sus hábitos, actitudes y conocimientos.

Las acciones en el ámbito turístico y de ocio tienen como objetivos concienciar a trabajadores de los riesgos de la exposición solar, fomentar hábitos saludables entre trabajadores y promover políticas específicas en hoteles de playa. Además, se trabajará en el desarrollo de políticas de fotoprotección en el ámbito turístico, así como en la creación de un modelo de acreditación en con la certificación de Soludable Hoteles.

También se llevará a cabo intervenciones en parque de ocio y aventura que incluye acuerdo de colaboración, formación de trabajadores del parque, jornada de fotoprotección dirigida a escolares y la entrega de distintivo de colaboración.

Finalmente desde el ámbito publicitario y de comunicación social, durante los meses de mayo a septiembre de 2016, se convocará un concurso de creaciones publicitarias ‘Disfruta del Sol sin dejarte la Piel’ para redes sociales, y que consiste en la elaboración de piezas creativas para su posterior uso en la campaña ‘Disfruta del Sol’. Con esta iniciativa se busca principalmente un doble objetivo: promover la participación de colectivos amateur, en formación y semi-profesionales que presentarán sus creaciones en los diferentes formatos que se establecen y disponer de piezas creativas innovadoras y de calidad para su utilización en los distintos medios y materiales de la Campaña, añadiéndose más variedad a los actuales, al tiempo que ofrece una oportunidad única de conocer qué significa y entiende parte de la sociedad en concepto de fotoprotección.



04 January 2016

La tecnología, la formación y los fármacos innovadores marcan las líneas a seguir en los avances en Oncohematología

A través del programa Cátedras en Red, que Janssen desarrolla junto a diversas universidades españolas, la compañía ha reunido a especialistas reconocidos a nivel nacional en el área de la Oncohematología, para exponer los últimos avances que se están produciendo en el abordaje y tratamiento de algunas neoplasias hematológicas como el mieloma múltiple o la leucemia linfática crónica.
 La iniciativa, que tuvo lugar en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), en Madrid, y en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, contó con la asistencia de otros profesionales, así como de estudiantes de Medicina del último curso, con el fin de ir introduciéndoles en el día a día de la práctica clínica.
El doctor Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos y director de Innovación y Gestión Sanitaria, apunta que la cátedra, que nació hace 9 años, “se creó con el deseo de trabajar en innovación sanitaria en todos sus aspectos: tecnológica, farmacológica y educativa. Intentamos estar muy pendientes de los cambios que surgen en los tratamientos de algunas enfermedades y en esta ocasión nos hemos centrado en cánceres hematológicos, dados los importantes avances experimentados en los últimos años”.
 En este sentido, el doctor Gil recuerda que hasta ahora “parecía que la única salida a los cánceres hematológicos era el trasplante de médula ósea, y sin embargo, hoy ya contamos con una serie de fármacos que nos permiten no tener que buscar de forma desesperada un donante”.
 Por otro lado, el doctor Javier de la Serna, médico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y uno de los ponentes de la jornada, valora haber podido trasladar a los asistentes a esta jornada, “una completa visión de lo que está cambiando”. Para de la Serna resulta muy interesante el hecho de contar con la presencia de estudiantes en el encuentro. “Los profesionales- explica- sabemos que los avances en práctica clínica tardan en llegar a las aulas, y son tantas y tan importantes las innovaciones que hay ahora, que es una idea muy buena ofrecer a los estudiantes la posibilidad de conocer este cambio real y se vayan acercando al tratamiento con los pacientes”.

Avances en leucemia linfática crónica
 El doctor de la Serna, especialista en leucemia linfática crónica (LLC), centró su intervención en los diversos avances y las aportaciones terapéuticas que se han producido en los últimos años respecto a esta enfermedad, y donde afirma ver posibilidades de “cambiar la historia natural de la enfermedad”.
 Según de la Serna, los anticuerpos monoclonales que se emplean actualmente como base del tratamiento en combinación con la quimioterapia clásica “han evolucionado mucho en los últimos años en cuanto a su capacidad para fijarse a las células y destruirlas. Se trata de fármacos dirigidos a pacientes que han recaído a tratamientos anteriores, o pacientes que por su genética responden mal y tienen pocas expectativas. Sin embargo, creemos que en el futuro van a tener un sitio más amplio y quizá los podamos usar desde el principio”.
 Entre los nuevos fármacos para el tratamiento contra la LLC, el doctor de la Serna destacó la llegada en 2016 de ibrutinib, de Janssen, a España, “un fármaco aprobado ya en Europa y que ha demostrado altas tasas de superviencia libre de progresión y de supervivencia global”.

Janssen en Hematología Oncológica
 En el campo de la Hematología, nuestro objetivo es modificar en lo fundamental la forma en la que se entiende, se diagnostica y se trata el cáncer de la sangre y los órganos hematopoyéticos, reforzando para ello nuestro compromiso con los pacientes que nos inspiran. En nuestra búsqueda de formas innovadoras de abordar el reto del cáncer, nuestros esfuerzos se centran primordialmente en varias soluciones de tratamiento y prevención. Destacan entre ellos la concentración de nuestros esfuerzos en los tumores hematológicos malignos, y en otros tumores como el cáncer de próstata y el cáncer de pulmón, la interceptación del cáncer con el objetivo de desarrollar productos que interrumpan el proceso cancerígeno, el uso de biomarcadores que puedan ayudar a guiar el uso dirigido e individualizado de nuestros tratamientos, y la identificación y tratamiento seguros y eficaces de cambios tempranos del microambiente tumoral.

Cátedras en Red
Se trata de un espacio, patrocinado por Janssen, cuyo objetivo principal es promover su ámbito de acción desde diferentes perspectivas, pero especialmente centrado en los asuntos relacionados con la medicina y la situación sanitaria en España.
 Las cátedras en red son cuatro grupos multidisciplinarios de trabajo, que integran una iniciativa pionera en nuestro país. Cada una de las cátedras que forman parte del proyecto (Aula de Innovación en Terapéutica Farmacológica, de la Clínica Universitaria de Navarra, la Cátedra de Economía de la Salud y Uso racional del Medicamento, de la Universidad de Málaga, la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria, de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid y el Institut Global de Salut Publica i Política Sanitaria de la Universidad Internacional de Catalunya) está especializada en una disciplina concreta (Innovación y Gestión Sanitaria, Innovación en Economía de la Salud y Uso racional del Medicamento y Aula en Innovación en Terapéutica Farmacológica), lo cual contribuye al enriquecimiento de los conocimientos adquiridos tras el abordaje de los diferentes asuntos de interés común.

19 October 2015

La formación y un mayor conocimiento sobre los trastornos del movimiento permite a los especialistas mejorar sus habilidades en el manejo de los pacientes

Casi un centenar de neurólogos especializados en el tratamiento de los trastornos del movimiento, entre ellos la enfermedad de Parkinson, se han dado cita en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Asturias con motivo de la VIII Reunión Nacional de Trastornos del Movimiento. El objetivo de este encuentro, una de las actividades científicas que más interés suscita entre estos profesionales, ha sido compartir con los especialistas las habilidades para el diagnóstico de estas enfermedades, abordar los principales retos en el manejo de los pacientes, así como dar a conocer las últimas novedades terapéuticas.

De esta forma, neurólogos y residentes han podido aprender de la mano de especialistas de prestigio nacional, y desde un punto de vista eminentemente práctico, algunas pautas para la exploración del día a día de los pacientes, así como técnicas y modos de actuación en situaciones más avanzadas tanto a nivel clínico como terapéutico. “Se trata de un curso abierto con el que pretendemos que los profesionales adquieran unas ideas claras sobre los trastornos del movimiento que les ayuden a mejorar sus conocimientos y habilidades en el manejo de los pacientes”, ha asegurado la doctora Renée Ribacoba, neuróloga de la Unidad de Trastornos del Movimiento del HUCA.

Los trastornos del movimiento son un conjunto de enfermedades que afectan a más de un millón de personas en España. Estos pacientes muestran un menor movimiento respecto a cualquier persona que no padezca ninguna de estas patologías (hipocinesia), un exceso de movimiento o un movimiento desordenado. Además de afectar a la velocidad, fluidez o suavidad, calidad y facilidad de movimiento, estas patologías influyen gravemente en la calidad de vida de las personas que las padecen dificultándoles la realización de actividades de su vida diaria. Por otro lado, las enfermedades que cursan trastornos del movimiento representan un elevado porcentaje dentro de los problemas neurológicos en general (más de un 20%), como es el caso del párkinson.

En este sentido, entre los principales retos que tienen que afrontar los profesionales para el abordaje de estos trastornos es que el paciente pueda superar los estigmas que supone tener una enfermedad ‘que se ve’, además de comprender exactamente cuál es el problema que más le preocupa al paciente en ese momento para determinar, así, la mejor terapia para cada caso.

Precisamente, en cuanto a los tratamientos, la doctora Ribacoba indica que “los trastornos del movimiento son enfermedades para los que actualmente no existe un tratamiento que frene el proceso neurodegenerativo. De ahí, que el reto principal para los profesionales esté en conseguir fármacos que sean definitivamente curativos y a día de hoy esto no es posible en enfermedades como, por ejemplo, el párkinson”.

La enfermedad de Parkinson, uno de los trastornos del movimiento más frecuentes

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa cuya sintomatología motora y no motora se agrava con el paso de los años. Según datos del Estudio EPOCA[1], los síntomas comienzan a desarrollarse antes de los 45 años en el 15% de los pacientes. En los primeros cinco años de diagnóstico, los signos de la enfermedad causan que el 42% requiera la ayuda de un cuidador, y pasados los diez años de diagnóstico, el porcentaje asciende al 73%1.

El párkinson afecta en España a 150.000 personas, unas 4.000 en Asturias. En estados avanzados, concretamente, el 10% de los pacientes diagnosticados, no responden adecuadamente a los fármacos orales disponibles, aumentando la discapacidad y empeorando su calidad de vida. En estos casos se hace necesario revisar las opciones terapéuticas disponibles.

Precisamente, durante la jornada, los expertos han abordado algunos de los principales tratamientos para el párkinson avanzado como son la estimulación cerebral profunda o cirugía funcional, las perfusiones continuas de Apomorfina o la bomba de infusión intestinal de levodopa/carbidopa.

Por último, se han expuesto los últimos avances en cuanto a los nuevos fármacos para estadios iniciales de la enfermedad o para las complicaciones motoras y no motoras.


14 April 2015

Nueva convocatoria del programa de formación, Graduate Future Leaders, de GSK en España

GSK España pone en marcha el proceso de selección para participar en Graduate Future Leaders, su programa integral de formación con el que se propone atraer y desarrollar a personas con alto potencial y talento. El plazo para participar finaliza el próximo 8 de mayo.

Tras el éxito de su primera edición en 2014 y afianzando el compromiso de GSK de desarrollar competencias y talento en la organización, la compañía realiza en esta nueva edición una apuesta aún mayor, incrementando el número de plazas para participar en el programa.
En esta edición, las personas seleccionadas desarrollarán su carrera profesional bien en el área Comercial (GSK Farma y Consumer Healthcare), o bien en Global Manufacturing & Supply (fábricas de Alcalá de Henares y de Aranda de Duero).
El Programa Graduate Future Leaders ofrece a jóvenes talentos el reto y la oportunidad de convertirse en futuros líderes en el negocio sanitario, incorporándose a una compañía líder en I+D con casi 100.000 empleados, más de 1.800 de ellos en España, que opera en 150 países.
Tras un riguroso proceso de selección, las personas que se incorporen al programa iniciarán un ambicioso plan de desarrollo de dos años de duración, adquiriendo una experiencia crítica por medio de rotaciones por las principales áreas de negocio, combinadas con programas corporativos que les permitirá el desarrollo de competencias profesionales fundamentales y de sus habilidades de liderazgo, así como coaching y mentoring por parte de líderes referentes en la organización. Todo ello dentro de una cultura de alto desempeño y viviendo los valores de GSK en el día a día: transparencia, respeto, integridad y orientación al paciente.
El programa de graduados de GSK dará la oportunidad a las personas seleccionadas de conocer las claves del negocio y participar en proyectos estratégicos. Ambos aspectos fundamentales para desarrollar habilidades como: motivar e inspirar, trabajar sin líneas divisorias, adquirir una visión global del negocio, generar confianza, etc. con el fin de que sean quienes lideren la compañía en el futuro.

Se ha creado una página web específica https://graduatesgsk.talentkey.io/home/ con información sobre GSK, sobre el programa Graduate Future Leaders en el ámbito local e internacional y los requisitos para acceder al mismo, en la que se recogerán las candidaturas de los interesados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud