Traductor

Showing posts with label terapia hormonal sustitutiva. Show all posts
Showing posts with label terapia hormonal sustitutiva. Show all posts

07 February 2017

Expertos en salud de la mujer elaboran un consenso sobre los beneficios de la terapia hormonal sustitutiva

 Diversos expertos en salud de la mujer se reunirán para estudiar la adaptación en España del consenso mundial sobre terapia hormonal, realizado por la Sociedad Internacional de Menopausia  y apoyado por más de diez sociedades científicas, en el próximo Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer, SAMEM17. El congreso, que se celebra del 15 al 17 de febrero en la Real Casa de la Moneda de Madrid, servirá para repasar las evidencias científicas de los beneficios de esta terapia y así establecer una herramienta para que los ginecólogos puedan informar a las pacientes, puesto que España es uno de los países donde menos se usan este tipo de tratamientos.

El uso de la terapia hormonal sustitutiva (THS) “lleva muchos años en estudio por lo que sabemos que los beneficios de la misma superan a los riesgos en muchos casos. Por eso ha sido necesario un consenso que ayude tanto a profesionales como pacientes a tomar la decisión con información fiable y completa sobre la misma”, afirma el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios y organizador de SAMEM17. Una revisión de estudios realizada en EEUU y publicada en el último número de la revista Postgraduate Medicine concluye que la elección de la terapia hormonal debe ser individualizada, teniendo en cuenta el perfil riesgo/beneficio y la tolerabilidad de la terapia, así como las preferencias de la paciente. En palabras del doctor Palacios, “en la actualidad existen tres aspectos que marcan la decisión de quien debe tratarse con THS que son, en primer lugar, que toda paciente con síntomas vasomotores es candidata a recibirla”. En segundo lugar, que se debe individualizar cada caso y, por último, “que la paciente tras conocer los beneficios y riesgos, debe participar con el médico en la decisión”, explica el doctor Palacios.

La THS resulta muy efectiva para tratar los síntomas de la menopausia “pues ha demostrado mejorías en los sofocos, alteraciones psicológicas y en otros síntomas generales propios de esta etapa”, subraya el doctor Palacios. Así, hay evidencias de que es eficaz también para la atrofia vaginal, común en el climaterio, así como en las alteraciones urinarias. Sin embargo, “a pesar de los beneficios todavía existe falta de información y un profundo rechazo a tomar hormonas por falsas creencias”, comenta. De hecho, un estudio coordinado por este especialista y publicado en Climateric afirma que la información es una de las variables más importantes que influyen en la elección del uso de THS.

La Organización Mundial de la Salud define la menopausia como el cese permanente de las menstruaciones que resulta de la pérdida de actividad folicular ovárica. La última regla suele tener lugar en torno a los 50 años. “El período anterior que rodea a la última menstruación se llama perimenopausia, cuando el cuerpo sufre una serie de modificaciones endocrinológicas, biológicas y clínicas y anuncia la proximidad de la menopausia”, indica el doctor Palacios. Estos cambios se producen por un descenso en la producción de hormonas femeninas, los estrógenos y la progesterona, “percibido como alteraciones menstruales y trastornos vasomotores, con la aparición de sofocos y sudoración excesiva”, apunta. “De ahí que el tratamiento de primera elección sea el reemplazo hormonal”, añade.

Beneficios de la terapia hormonal
Ante la necesidad de información fiable y contrastada sobre la THS, los expertos reunidos en SAMEM17 adaptarán el consenso internacional basado en las evidencias científicas demostradas sobre las distintas mejoras que aporta. El mismo se basará en el siguiente listado de beneficios elaborado por el doctor Santiago Palacios:
1. Es el tratamiento más eficaz para los síntomas vasomotores y la atrofia urogenital asociados con la menopausia a cualquier edad
2. Favorece la reducción de masa grasa
3. Mejora los síntomas urogenitales
4. Permite reducir los cambios en la salud de la piel producidos como consecuencia de la menopausia
5. Es la más apropiada para prevenir fracturas en la menopausia temprana
6. Tiene beneficios sobre el sistema cognitivo
7. Si se inicia durante la mediana edad se asocia con un menor riesgo de demencia y Alzheimer
8. Un tratamiento a corto plazo puede mejorar los síntomas afectivos o aumentar la probabilidad de remisión
9. Disminuye los factores de riesgo cardiovascular y el reinfarto de miocardio
10. Mejora la densidad mineral ósea
  

13 May 2010

"Todo por la mujer", lema del Congreso sobre Menopausia que reunirá a un millar de especialistas en Málaga


Durante los próximos días 1 y 4 de junio, casi un millar de profesionales sanitarios relacionados con la salud de la mujer se darán cita en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga con motivo del XI Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). Durante el mismo intervendrán destacados expertos nacionales para abordar los aspectos más controvertidos y novedosos de la salud de la mujer a partir de los 40 años. "Con el lema, Todo por la Mujer, queremos dejar constancia de que no sólo se analizará cómo mejorar el tratamiento de la sintomatología climatérica de la mujer, sino también se abordarán otros muchos temas y aspectos que atañen a la salud de la mujer madura, que la preocupan y que condicionan su calidad de vida en este período. Y es que el cese de la función ovárica lleva asociados una serie de cambios que van más allá de una serie de síntomas con una duración limitada en el tiempo, como los conocidos sofocos", señala el doctor Fernando Martín Malavé, presidente del Comité Organizador del Congreso.
De esta manera, en el Congreso de la AEEM, además de las nuevas iniciativas en el tratamiento en osteoporosis ó los últimos datos y estrategias en Terapia Hormonal Sustitutiva, se abordará el tema de la contracepción y reproducción asistida en la perimenopausia. "Es evidente que la incorporación de la mujer al mercado laboral ha motivado el retraso en la maternidad, lo que unido a los avances científicos en el campo de la reproducción asistida han conllevado que cada vez más mujeres sean madres a edades más tardías, por lo que los expertos en Ginecología tenemos que estar en disposición de dar a la mujer toda la ayuda e información necesaria al respecto", señala el doctor Malavé.
En palabras del profesor Javier Ferrer, presidente de la AEEM, "con este Congreso queremos, desde una perspectiva integral y multidisciplinar, mejorar aún más la calidad de vida de la mujer durante esta etapa, siempre sin olvidarnos de que es la propia mujer la que debe participar en las decisiones clínicas y de tratamiento". Por eso, en este marco se presentarán además los nuevos datos terapéuticos en el deseo sexual hipoactivo, se analizará el futuro de la fitoterapia en la menopausia y se abordará la esfera psicosexual de la mujer.


--Apoyo desde la Atención Primaria
No hay que olvidar que el climaterio dura aproximadamente 30 años. Durante este periodo se producen en la mujer diversos cambios fisiológicos que afectan a su piel, al aparato circulatorio, los huesos o los órganos genitourinarios, por lo que la atención multidisciplinar es clave.
En este sentido,"el médico de familia", destaca el doctor Martín Malavé, "como puerta de entrada al sistema sanitario y por el conocimiento que tiene de la paciente y de su entorno gracias a su trato directo y contínuo, es un apoyo indispensable en el seguimiento de la salud de la mujer menopáusica". Así, en este Congreso tendrán por primera vez cabida los médicos de Atención Primaria y habrá una sesión en la que se llevará a cabo un análisis y actualización desde el primer nivel asistencial, del tratamiento de la sintomatología menopáusica, el manejo de la mujer con riesgo de fractura osteoporótica y la prevención del cáncer de mama.
Junto a ellos, reumatólogos, oncólogos y otros especialistas implicados en el abordaje multidisciplinar de la mujer menopáusica, también intervendrán en el Congreso. "Aunque se puede considerar al ginecólogo como el "médico de cabecera" de la mujer en el climaterio, los cambios que se producen en la vida de ésta requieren la implicación de todo tipo de profesionales sanitarios", indica el profesor Ferrer.


--La sexualidad, tabú a partir de los 40
Uno de los aspectos en los que el ginecólogo debe tener más en cuenta la opinión y percepción de la mujer es, sin duda, la sexualidad. Según el doctor Martín Malavé, "la sexualidad de la mujer sufre cambios importantes con la menopausia y, en contra de lo que se pudiera opinar, sigue siendo un tema importante para la mujer madura y contribuye a mejorar su calidad de vida cuando se siente satisfecha".
Sin embargo, sólo un 3% de las mujeres consulta con su ginecólogo sobre alteraciones sexuales en el climaterio. "Pero debemos tener la habilidad y conciencia del problema para poder iniciar con ella una charla donde poder abordar el tema y hablar de ello con naturalidad", señala el doctor Malavé.
Además, no hay que olvidar que en el origen de la disfunción sexual femenina pueden influir diversos factores: desde biológicos, como la bajada de la testosterona (hormona masculina ligada al impulso sexual), enfermedad crónica o menopausia precoz, hasta el consumo de determinados medicamentos, problemas psicológicos (depresión, ansiedad, problemas conyugales), el estilo de vida (obesidad, alcohol, tabaco) y causas educativas (inhibición sociocultural).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud