Se estima que el 60% de las mujeres de entre 45 y 65 años en España presenta dolor osteo-esquelético articular intenso e insoportable. Es uno de los resultados más relevantes del Estudio MYA (Mujer Y Artrosis) realizado recientemente en casi 2.400 mujeres, que cumplimentaron el cuestionario de la Escala Cervantes de Calidad de Vida.
La Escala Cervantes es el primer Cuestionario de Calidad de Vida adaptado a la realidad sociocultural y geográfica de la mujer española. Según el doctor Fernando Martín Malavé, presidente del XI Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), celebrado recientemente en Málaga, "el concepto de calidad de vida, que es algo subjetivo de cada persona, varía mucho dependiendo del contexto cultural de la mujer, y es necesario conocerlo en las mujeres menopáusicas, ya que, con frecuencia, las expectativas de salud del médico no coinciden con las de éstas".
En este sentido, la "Escala Cervantes" es el primer Cuestionario de Calidad de Vida adaptado a la realidad sociocultural y geográfica de la mujer española. "En forma de cuestionario, la "Escala Cervantes" recoge todos los dominios de la calidad de vida de la mujer (físico, psicológico y sexual) y aporta al ginecólogo una mejor apreciación de los problemas de la mujer en nuestro país", explica el profesor Francesc Baró, de la Unidad de Menopausia del Hospital Vall d’Hebrón y profesor asociado de la Cátedra de Ginecología de la Universidad Autónoma de Barcelona. "De esta forma, cuando la mujer contesta al cuestionario y tiene una puntuación por debajo de lo normal, podemos ver qué dominio tiene afectado e influir en él de forma positiva", afirma.
-Menopausia y personalidad
En relación a la posibilidad de que la etapa climatérica y postmenopáusica influya en la personalidad de la mujer, el profesor Baró explica que "se ha desarrollado un estudio para validar la Escala Cervantes en la esfera de personalidad en un grupo de 2.300 mujeres y en tres dominios de introversión, inestabilidad emocional y falta de sinceridad". Este experto hace hincapié en que los resultados son concluyentes en relación a los cambios psicológicos que acontecen en este período o etapa de la vida de la mujer.
"La calidad de vida varía según las sociedades y diferentes culturas. En la nuestra se relaciona con la salud, el bienestar, las relaciones sociales y las posibilidades económicas", explica el doctor Martín Malavé.
"La menopausia es un proceso natural, pero la carencia de estrógenos (sintomatología climatérica), los factores culturales, sociales, psicológicos y el estilo de vida (dieta, ejercicio, alcohol, tabaco) y la diferente percepción de la mujer, hacen que la repercusión en la calidad de vida sea distinta para cada una", añade el doctor Martín Malavé. Por ello, son de gran utilidad las escalas para medir la calidad de vida.
-Obesidad y percepción de la calidad de vida
Otro aspecto que en los últimos años se ha confirmado que ocasiona un empeoramiento de la calidad de vida de la mujer por encima de los 45 años es el sobrepeso y la obesidad, ambos, trastornos cada vez más frecuentes en nuestro país, más aún en la mujer durante esta etapa de la vida. Según el profesor Baró, "recientemente se ha publicado un estudio basado en el uso de la Escala Cervantes en que se correlaciona calidad de vida y medidas antropométricas. Así, este estudio demuestra que las mujeres con sobrepeso y con características fenotípicas pícnicas, es decir, obesas y de baja estatura, tienen una calidad de vida peor que las mujeres con características normales".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Fernando Martín Malavé. Show all posts
Showing posts with label Fernando Martín Malavé. Show all posts
23 June 2010
04 June 2010
La mitad de las mujeres experimenta dolor durante las relaciones sexuales a partir de los 50 años

La menopausia y todo el proceso de transición a la misma son un factor de riesgo clave para la aparición o acentuación de trastornos sexuales. Los dos más frecuentes en esta etapa son el dolor en el coito, que sufren el 45% de las mujeres mayores de 50 años, y la falta de deseo sexual, que experimentan un 25% al alcanzar la cincuentena, pero que se eleva hasta el 45% a partir de los 65 años. Pese a estos datos, el doctor Fernando Martín Malavé, presidente del Comité Organizador del XI Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), señala que, "sólo un 3% de las mujeres consulta con su ginecólogo sobre alteraciones sexuales en el climaterio, lo que nos obliga a tener la habilidad suficiente para poder iniciar en la consulta con la paciente una charla donde poder abordar su salud sexual y hablar de ello con normalidad".
Y es que a medida que la población femenina con menopausia aumenta, también lo hace la prevalencia de los trastornos sexuales. "Sin embargo, no siempre las mujeres son capaces de entender plenamente que la menopausia causa algunos cambios en su vida sexual, porque este proceso puede ser bastante lento", asegura el doctor Fermín Criado, jefe de Sección del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Carlos Haya. "Al mismo tiempo", añade, "la mujer tiene mucha más capacidad de adaptación que el hombre ante un trastorno sexual, en el sentido de que muchas de ellas se resignan y se refugian en su trabajo o en la familia, preocupándose más por los problemas que puedan afectar a estas parcelas de su vida que a su ámbito sexual".
Ante esta situación, un cambio de mentalidad por parte de la mujer a la hora de afrontar el problema y una comunicación más estrecha entre la paciente y el profesional sanitario, son factores clave para abordar con éxito la disfunción sexual femenina. "Además de los motivos ya mencionados, muchas mujeres no hablan de sus problemas sexuales en las consultas ginecológicas: primero porque sienten que la sexualidad es muy íntima y se avergüenzan de revelar sus problemas y, en segundo lugar, porque no están seguras de cómo va reaccionar el profesional médico y presumen que éste no tiene bastante tiempo para hablar de este tipo de asuntos íntimos".
En definitiva, el doctor Criado considera que, "el hecho de que la mujer sea consciente del problema, que tanto ella como su pareja estén dispuestos a resolverlo y que el profesional médico le ayude a disipar los falsos mitos sobre la sexualidad, son claves para abordar con éxito los trastornos sexuales".
Y es que a medida que la población femenina con menopausia aumenta, también lo hace la prevalencia de los trastornos sexuales. "Sin embargo, no siempre las mujeres son capaces de entender plenamente que la menopausia causa algunos cambios en su vida sexual, porque este proceso puede ser bastante lento", asegura el doctor Fermín Criado, jefe de Sección del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Carlos Haya. "Al mismo tiempo", añade, "la mujer tiene mucha más capacidad de adaptación que el hombre ante un trastorno sexual, en el sentido de que muchas de ellas se resignan y se refugian en su trabajo o en la familia, preocupándose más por los problemas que puedan afectar a estas parcelas de su vida que a su ámbito sexual".
Ante esta situación, un cambio de mentalidad por parte de la mujer a la hora de afrontar el problema y una comunicación más estrecha entre la paciente y el profesional sanitario, son factores clave para abordar con éxito la disfunción sexual femenina. "Además de los motivos ya mencionados, muchas mujeres no hablan de sus problemas sexuales en las consultas ginecológicas: primero porque sienten que la sexualidad es muy íntima y se avergüenzan de revelar sus problemas y, en segundo lugar, porque no están seguras de cómo va reaccionar el profesional médico y presumen que éste no tiene bastante tiempo para hablar de este tipo de asuntos íntimos".
En definitiva, el doctor Criado considera que, "el hecho de que la mujer sea consciente del problema, que tanto ella como su pareja estén dispuestos a resolverlo y que el profesional médico le ayude a disipar los falsos mitos sobre la sexualidad, son claves para abordar con éxito los trastornos sexuales".
--Diagnóstico de los trastornos sexuales femeninos
En el origen de los trastornos sexuales femeninos pueden influir diversos factores: desde biológicos, como la bajada de la testosterona (hormona masculina ligada al impulso sexual), enfermedad crónica o menopausia precoz, hasta el consumo de determinados medicamentos, problemas psicológicos (depresión, ansiedad, problemas conyugales), el estilo de vida (obesidad, alcohol, tabaco) y causas educativas (inhibición sociocultural).
"Pero con independencia del tipo de trastorno sexual y de lo que lo origina, el síntoma más común es el desinterés por las relaciones sexuales, bien porque la duela o porque no sea placentero", explica el doctor Criado.
Carecer de información sobre las posibilidades de tratamiento o vergüenza son los principales obstáculos para que las mujeres consulten ante el problema. "Sin embargo, es muy importante un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado que evite que la mujer, y en consecuencia su pareja, adquieran el convencimiento de que es una circunstancia normal y acorde a la edad".
En el origen de los trastornos sexuales femeninos pueden influir diversos factores: desde biológicos, como la bajada de la testosterona (hormona masculina ligada al impulso sexual), enfermedad crónica o menopausia precoz, hasta el consumo de determinados medicamentos, problemas psicológicos (depresión, ansiedad, problemas conyugales), el estilo de vida (obesidad, alcohol, tabaco) y causas educativas (inhibición sociocultural).
"Pero con independencia del tipo de trastorno sexual y de lo que lo origina, el síntoma más común es el desinterés por las relaciones sexuales, bien porque la duela o porque no sea placentero", explica el doctor Criado.
Carecer de información sobre las posibilidades de tratamiento o vergüenza son los principales obstáculos para que las mujeres consulten ante el problema. "Sin embargo, es muy importante un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado que evite que la mujer, y en consecuencia su pareja, adquieran el convencimiento de que es una circunstancia normal y acorde a la edad".
--Tratamientos
La disfunción sexual en la mujer es una situación prevalente y que puede adquirir diversas formas como dolor con la relación sexual, disminución de la excitación, incapacidad para obtener el orgasmo o falta de deseo sexual. En este sentido, la doctora María Jesús Cancelo, del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Guadalajara, añade que, "el creciente interés por conocer los mecanismos fisiopatológicos de las disfunciones sexuales, está conduciendo a la investigación de nuevos tratamientos que ayuden a la mujer, con independencia de su edad y de su estado hormonal, a tener la sexualidad que desee".
Actualmente existen tratamientos que han demostrado tener efectos beneficiosos sobre determinados aspectos de la sexualidad y, en concreto, sobre el deseo sexual hipoactivo o falta de deseo sexual. A este respecto, indica la doctora Cancelo, "contamos con tratamientos farmacológicos eficaces basados en hormonas sexuales (estrógenos y andrógenos), para los que existen también nuevos sistemas de administración".
Además, explica la doctora Cancelo, "se están investigando nuevas moléculas, como la flibanserina, inicialmente estudiada como antidepresivo, pero con la que se ha observado una mejora global de la sexualidad y reducción de la preocupación asociada a la disfunción sexual en la mujer".
"En cualquier caso, el tratamiento de la disfunción sexual femenina precisa de un trato personalizado y con frecuencia se combina el tratamiento farmacológico con el psicosexual", precisa el doctor Martín Malavé.
La disfunción sexual en la mujer es una situación prevalente y que puede adquirir diversas formas como dolor con la relación sexual, disminución de la excitación, incapacidad para obtener el orgasmo o falta de deseo sexual. En este sentido, la doctora María Jesús Cancelo, del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Guadalajara, añade que, "el creciente interés por conocer los mecanismos fisiopatológicos de las disfunciones sexuales, está conduciendo a la investigación de nuevos tratamientos que ayuden a la mujer, con independencia de su edad y de su estado hormonal, a tener la sexualidad que desee".
Actualmente existen tratamientos que han demostrado tener efectos beneficiosos sobre determinados aspectos de la sexualidad y, en concreto, sobre el deseo sexual hipoactivo o falta de deseo sexual. A este respecto, indica la doctora Cancelo, "contamos con tratamientos farmacológicos eficaces basados en hormonas sexuales (estrógenos y andrógenos), para los que existen también nuevos sistemas de administración".
Además, explica la doctora Cancelo, "se están investigando nuevas moléculas, como la flibanserina, inicialmente estudiada como antidepresivo, pero con la que se ha observado una mejora global de la sexualidad y reducción de la preocupación asociada a la disfunción sexual en la mujer".
"En cualquier caso, el tratamiento de la disfunción sexual femenina precisa de un trato personalizado y con frecuencia se combina el tratamiento farmacológico con el psicosexual", precisa el doctor Martín Malavé.
02 June 2010
Los ginecólogos reclaman planes asistenciales específicos y preventivos para la mujer menopáusica

El aumento en la esperanza de vida convierte al climaterio en un período por el que casi todas las mujeres van a pasar y que más allá de los sofocos lleva asociadas otras patologías, como la artrosis o la osteoporosis. Sin embargo, y según un reciente sondeo llevado a cabo en las comunidades autónomas, la estructura sanitaria se centra fundamentalmente en responder a las necesidades de la mujer menopáusica con sintomatología, careciendo en la mayor parte de los casos de programas preventivos para enfermedades tan habituales en las mujeres a partir de los 50 años como, entre otras, las ya citadas. "Esta situación hace necesario adecuar el sistema sanitario de salud a la nueva realidad social", explica el doctor Esteban Rodríguez Bueno, especialista en Ginecología y Obstetricia del programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de la Mujer (PASSIR) del Instituto Catalán de Salud.
Sólo en Andalucía hubo en 2009 más de 30.000 consultas motivadas por la menopausia en atención primaria. "Sin embargo, no existe un protocolo de actuación y control de la mujer en el climaterio que unifique a nivel nacional la asistencia de estas pacientes", explica el doctor Rodríguez Bueno.
Además, y pese a que hace años existían unidades de menopausia, tanto públicas como privadas, que hoy prácticamente han desaparecido. "No obstante, debería promoverse la creación de unidades que den respuesta directa a todas las necesidades sanitarias de la mujer en el climaterio mediante una atención coordinada entre el primer y el segundo nivel asistencial, o de consultas directas a las que acudieran sólo las mujeres en este periodo. Y es que, no es suficiente con hacer una citología, una mamografía o un estudio genital, es imprescindible un abordaje integral y especializado, siendo el fin último mejorar la calidad de vida de la mujer", indica el doctor Rodríguez Bueno.
"Precisamente", añade el doctor Fernando Martín Malavé, presidente del Comité Organizador del XI Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), "éste será uno de los temas abordados durante el Congreso con el fin de establecer las bases para la creación de programas integrales y multidisciplinares que potencien programas preventivos de atención a las mujeres, aporten mayor información a las mismas de forma unificada entre todas las especialidades y niveles asistenciales, y la prevención y educación para la salud".
Necesidades en el cuidado de la mujer menopáusica
El 50% de las mujeres en edad de la menopausia sufre dolor artrósico, 1 de cada 4 padece osteoporosis y la patología cardiovascular es la primera causa de mortalidad femenina en España. "Sin embargo, no hemos conseguido aún adaptar la atención sanitaria a la mujer ni siquiera enfermedad por enfermedad", comenta el profesor Javier Ferrer, presidente de la AEEM.
Para este experto, "teniendo en cuenta que existen en nuestro país muchos miles de mujeres que están pasando esta etapa de su vida y que son también muchos miles de mujeres las que necesitan que los profesionales las ofrezcamos una atención y tratamiento adecuados, todo ello, entre otras razones, conlleva la importancia de una mayor atención sanitaria integral y multidisciplinar a la mujer en esta etapa vital"
"No basta sólo con centrarse en las patologías cuando ya son manifiestas en la menopausia, hay que prevenirlas", matiza el doctor Rodríguez Bueno. "Actualmente, hay programas de promoción de hábitos de vida saludables, pero se carece en muchas comunidades de programas de cribado o de screening que favorezcan la detección precoz o prevención de trastornos relacionados con la menopausia", añade este experto.
Además, en los últimos años, estamos asistiendo por una parte, a un descenso lento de la edad de llegada a la menopausia, ocasionado por el cambio de hábitos de vida en la mujer española y, por otra parte, a un incremento del número de años que este sector de la población dedica a desarrollarse laboralmente. "Por tanto, estamos en el momento de dar un salto cualitativo y materializar los datos e informaciones constatadas científicamente, de forma que se pongan en marcha políticas concretas en salud de la mujer y programas de prevención específicos", señala el doctor Rodríguez Bueno.
Sólo en Andalucía hubo en 2009 más de 30.000 consultas motivadas por la menopausia en atención primaria. "Sin embargo, no existe un protocolo de actuación y control de la mujer en el climaterio que unifique a nivel nacional la asistencia de estas pacientes", explica el doctor Rodríguez Bueno.
Además, y pese a que hace años existían unidades de menopausia, tanto públicas como privadas, que hoy prácticamente han desaparecido. "No obstante, debería promoverse la creación de unidades que den respuesta directa a todas las necesidades sanitarias de la mujer en el climaterio mediante una atención coordinada entre el primer y el segundo nivel asistencial, o de consultas directas a las que acudieran sólo las mujeres en este periodo. Y es que, no es suficiente con hacer una citología, una mamografía o un estudio genital, es imprescindible un abordaje integral y especializado, siendo el fin último mejorar la calidad de vida de la mujer", indica el doctor Rodríguez Bueno.
"Precisamente", añade el doctor Fernando Martín Malavé, presidente del Comité Organizador del XI Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), "éste será uno de los temas abordados durante el Congreso con el fin de establecer las bases para la creación de programas integrales y multidisciplinares que potencien programas preventivos de atención a las mujeres, aporten mayor información a las mismas de forma unificada entre todas las especialidades y niveles asistenciales, y la prevención y educación para la salud".
Necesidades en el cuidado de la mujer menopáusica
El 50% de las mujeres en edad de la menopausia sufre dolor artrósico, 1 de cada 4 padece osteoporosis y la patología cardiovascular es la primera causa de mortalidad femenina en España. "Sin embargo, no hemos conseguido aún adaptar la atención sanitaria a la mujer ni siquiera enfermedad por enfermedad", comenta el profesor Javier Ferrer, presidente de la AEEM.
Para este experto, "teniendo en cuenta que existen en nuestro país muchos miles de mujeres que están pasando esta etapa de su vida y que son también muchos miles de mujeres las que necesitan que los profesionales las ofrezcamos una atención y tratamiento adecuados, todo ello, entre otras razones, conlleva la importancia de una mayor atención sanitaria integral y multidisciplinar a la mujer en esta etapa vital"
"No basta sólo con centrarse en las patologías cuando ya son manifiestas en la menopausia, hay que prevenirlas", matiza el doctor Rodríguez Bueno. "Actualmente, hay programas de promoción de hábitos de vida saludables, pero se carece en muchas comunidades de programas de cribado o de screening que favorezcan la detección precoz o prevención de trastornos relacionados con la menopausia", añade este experto.
Además, en los últimos años, estamos asistiendo por una parte, a un descenso lento de la edad de llegada a la menopausia, ocasionado por el cambio de hábitos de vida en la mujer española y, por otra parte, a un incremento del número de años que este sector de la población dedica a desarrollarse laboralmente. "Por tanto, estamos en el momento de dar un salto cualitativo y materializar los datos e informaciones constatadas científicamente, de forma que se pongan en marcha políticas concretas en salud de la mujer y programas de prevención específicos", señala el doctor Rodríguez Bueno.
--Hacia una nueva menopausia
En la actualidad, la salud para la mujer es algo más que encontrarse bien físicamente, la salud es trabajar, participar en la vida familiar y social, es decir, conseguir un desarrollo equilibrado e integral, física y mentalmente. En España, hay más de 22 millones de mujeres y, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de vida de las mujeres en nuestro país se sitúa en 82,9 años y se calcula que alcanzará 85,1 años en 2020. Esta circunstancia, unida a los cambios socioculturales en la mujer de los últimos años, ha repercutido en modificaciones en la actitud de la mujer ante la menopausia. A este respecto, el doctor Rafael Sánchez Borrego, presidente electo de la AEEM, comenta que "su actitud es más positiva que hace unos años y es la propia mujer la que debe participar en las decisiones clínicas y de tratamiento que afectan a su calidad de vida. Sólo así, y en paralelo a la medicina preventiva y al establecimiento de programas específicos de salud dirigidos a la mujer, podemos conseguir mejorar su calidad de vida".
En este sentido, el doctor asegura que "la mujer es, por tanto, más protagonista que nunca de su bienestar y está cada vez más interesada en el concepto global de salud. Esta modificación, junto con la evolución sociocultural de la mujer y los avances científicos, deben conllevar un cambio en la perspectiva desde la que los profesionales encargados de la salud de la mujer ofrecemos una atención sanitaria a este sector de la población".
En la actualidad, la salud para la mujer es algo más que encontrarse bien físicamente, la salud es trabajar, participar en la vida familiar y social, es decir, conseguir un desarrollo equilibrado e integral, física y mentalmente. En España, hay más de 22 millones de mujeres y, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de vida de las mujeres en nuestro país se sitúa en 82,9 años y se calcula que alcanzará 85,1 años en 2020. Esta circunstancia, unida a los cambios socioculturales en la mujer de los últimos años, ha repercutido en modificaciones en la actitud de la mujer ante la menopausia. A este respecto, el doctor Rafael Sánchez Borrego, presidente electo de la AEEM, comenta que "su actitud es más positiva que hace unos años y es la propia mujer la que debe participar en las decisiones clínicas y de tratamiento que afectan a su calidad de vida. Sólo así, y en paralelo a la medicina preventiva y al establecimiento de programas específicos de salud dirigidos a la mujer, podemos conseguir mejorar su calidad de vida".
En este sentido, el doctor asegura que "la mujer es, por tanto, más protagonista que nunca de su bienestar y está cada vez más interesada en el concepto global de salud. Esta modificación, junto con la evolución sociocultural de la mujer y los avances científicos, deben conllevar un cambio en la perspectiva desde la que los profesionales encargados de la salud de la mujer ofrecemos una atención sanitaria a este sector de la población".
**Foto de izquierda a derecha: doctor Rafael Sánchez Borrego, doctor Fernando Martín Malavé, profesor Javier Ferrer y doctor Esteban Rodríguez Bueno.
13 May 2010
"Todo por la mujer", lema del Congreso sobre Menopausia que reunirá a un millar de especialistas en Málaga

Durante los próximos días 1 y 4 de junio, casi un millar de profesionales sanitarios relacionados con la salud de la mujer se darán cita en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga con motivo del XI Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). Durante el mismo intervendrán destacados expertos nacionales para abordar los aspectos más controvertidos y novedosos de la salud de la mujer a partir de los 40 años. "Con el lema, Todo por la Mujer, queremos dejar constancia de que no sólo se analizará cómo mejorar el tratamiento de la sintomatología climatérica de la mujer, sino también se abordarán otros muchos temas y aspectos que atañen a la salud de la mujer madura, que la preocupan y que condicionan su calidad de vida en este período. Y es que el cese de la función ovárica lleva asociados una serie de cambios que van más allá de una serie de síntomas con una duración limitada en el tiempo, como los conocidos sofocos", señala el doctor Fernando Martín Malavé, presidente del Comité Organizador del Congreso.
De esta manera, en el Congreso de la AEEM, además de las nuevas iniciativas en el tratamiento en osteoporosis ó los últimos datos y estrategias en Terapia Hormonal Sustitutiva, se abordará el tema de la contracepción y reproducción asistida en la perimenopausia. "Es evidente que la incorporación de la mujer al mercado laboral ha motivado el retraso en la maternidad, lo que unido a los avances científicos en el campo de la reproducción asistida han conllevado que cada vez más mujeres sean madres a edades más tardías, por lo que los expertos en Ginecología tenemos que estar en disposición de dar a la mujer toda la ayuda e información necesaria al respecto", señala el doctor Malavé.
En palabras del profesor Javier Ferrer, presidente de la AEEM, "con este Congreso queremos, desde una perspectiva integral y multidisciplinar, mejorar aún más la calidad de vida de la mujer durante esta etapa, siempre sin olvidarnos de que es la propia mujer la que debe participar en las decisiones clínicas y de tratamiento". Por eso, en este marco se presentarán además los nuevos datos terapéuticos en el deseo sexual hipoactivo, se analizará el futuro de la fitoterapia en la menopausia y se abordará la esfera psicosexual de la mujer.
De esta manera, en el Congreso de la AEEM, además de las nuevas iniciativas en el tratamiento en osteoporosis ó los últimos datos y estrategias en Terapia Hormonal Sustitutiva, se abordará el tema de la contracepción y reproducción asistida en la perimenopausia. "Es evidente que la incorporación de la mujer al mercado laboral ha motivado el retraso en la maternidad, lo que unido a los avances científicos en el campo de la reproducción asistida han conllevado que cada vez más mujeres sean madres a edades más tardías, por lo que los expertos en Ginecología tenemos que estar en disposición de dar a la mujer toda la ayuda e información necesaria al respecto", señala el doctor Malavé.
En palabras del profesor Javier Ferrer, presidente de la AEEM, "con este Congreso queremos, desde una perspectiva integral y multidisciplinar, mejorar aún más la calidad de vida de la mujer durante esta etapa, siempre sin olvidarnos de que es la propia mujer la que debe participar en las decisiones clínicas y de tratamiento". Por eso, en este marco se presentarán además los nuevos datos terapéuticos en el deseo sexual hipoactivo, se analizará el futuro de la fitoterapia en la menopausia y se abordará la esfera psicosexual de la mujer.
--Apoyo desde la Atención Primaria
No hay que olvidar que el climaterio dura aproximadamente 30 años. Durante este periodo se producen en la mujer diversos cambios fisiológicos que afectan a su piel, al aparato circulatorio, los huesos o los órganos genitourinarios, por lo que la atención multidisciplinar es clave.
En este sentido,"el médico de familia", destaca el doctor Martín Malavé, "como puerta de entrada al sistema sanitario y por el conocimiento que tiene de la paciente y de su entorno gracias a su trato directo y contínuo, es un apoyo indispensable en el seguimiento de la salud de la mujer menopáusica". Así, en este Congreso tendrán por primera vez cabida los médicos de Atención Primaria y habrá una sesión en la que se llevará a cabo un análisis y actualización desde el primer nivel asistencial, del tratamiento de la sintomatología menopáusica, el manejo de la mujer con riesgo de fractura osteoporótica y la prevención del cáncer de mama.
Junto a ellos, reumatólogos, oncólogos y otros especialistas implicados en el abordaje multidisciplinar de la mujer menopáusica, también intervendrán en el Congreso. "Aunque se puede considerar al ginecólogo como el "médico de cabecera" de la mujer en el climaterio, los cambios que se producen en la vida de ésta requieren la implicación de todo tipo de profesionales sanitarios", indica el profesor Ferrer.
No hay que olvidar que el climaterio dura aproximadamente 30 años. Durante este periodo se producen en la mujer diversos cambios fisiológicos que afectan a su piel, al aparato circulatorio, los huesos o los órganos genitourinarios, por lo que la atención multidisciplinar es clave.
En este sentido,"el médico de familia", destaca el doctor Martín Malavé, "como puerta de entrada al sistema sanitario y por el conocimiento que tiene de la paciente y de su entorno gracias a su trato directo y contínuo, es un apoyo indispensable en el seguimiento de la salud de la mujer menopáusica". Así, en este Congreso tendrán por primera vez cabida los médicos de Atención Primaria y habrá una sesión en la que se llevará a cabo un análisis y actualización desde el primer nivel asistencial, del tratamiento de la sintomatología menopáusica, el manejo de la mujer con riesgo de fractura osteoporótica y la prevención del cáncer de mama.
Junto a ellos, reumatólogos, oncólogos y otros especialistas implicados en el abordaje multidisciplinar de la mujer menopáusica, también intervendrán en el Congreso. "Aunque se puede considerar al ginecólogo como el "médico de cabecera" de la mujer en el climaterio, los cambios que se producen en la vida de ésta requieren la implicación de todo tipo de profesionales sanitarios", indica el profesor Ferrer.
--La sexualidad, tabú a partir de los 40
Uno de los aspectos en los que el ginecólogo debe tener más en cuenta la opinión y percepción de la mujer es, sin duda, la sexualidad. Según el doctor Martín Malavé, "la sexualidad de la mujer sufre cambios importantes con la menopausia y, en contra de lo que se pudiera opinar, sigue siendo un tema importante para la mujer madura y contribuye a mejorar su calidad de vida cuando se siente satisfecha".
Sin embargo, sólo un 3% de las mujeres consulta con su ginecólogo sobre alteraciones sexuales en el climaterio. "Pero debemos tener la habilidad y conciencia del problema para poder iniciar con ella una charla donde poder abordar el tema y hablar de ello con naturalidad", señala el doctor Malavé.
Además, no hay que olvidar que en el origen de la disfunción sexual femenina pueden influir diversos factores: desde biológicos, como la bajada de la testosterona (hormona masculina ligada al impulso sexual), enfermedad crónica o menopausia precoz, hasta el consumo de determinados medicamentos, problemas psicológicos (depresión, ansiedad, problemas conyugales), el estilo de vida (obesidad, alcohol, tabaco) y causas educativas (inhibición sociocultural).
Uno de los aspectos en los que el ginecólogo debe tener más en cuenta la opinión y percepción de la mujer es, sin duda, la sexualidad. Según el doctor Martín Malavé, "la sexualidad de la mujer sufre cambios importantes con la menopausia y, en contra de lo que se pudiera opinar, sigue siendo un tema importante para la mujer madura y contribuye a mejorar su calidad de vida cuando se siente satisfecha".
Sin embargo, sólo un 3% de las mujeres consulta con su ginecólogo sobre alteraciones sexuales en el climaterio. "Pero debemos tener la habilidad y conciencia del problema para poder iniciar con ella una charla donde poder abordar el tema y hablar de ello con naturalidad", señala el doctor Malavé.
Además, no hay que olvidar que en el origen de la disfunción sexual femenina pueden influir diversos factores: desde biológicos, como la bajada de la testosterona (hormona masculina ligada al impulso sexual), enfermedad crónica o menopausia precoz, hasta el consumo de determinados medicamentos, problemas psicológicos (depresión, ansiedad, problemas conyugales), el estilo de vida (obesidad, alcohol, tabaco) y causas educativas (inhibición sociocultural).
24 March 2010
Málaga albergará del 1 al 4 de junio el Congreso Nacional de la AEEM

Del 1 al 4 de junio el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga acogerá el XI Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y Sección de Menopausia de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), un importante encuentro científico en el que por primera vez se darán cita, además de expertos ginecólogos, reumatólogos, oncólogos, médicos de familia y todos aquellos profesionales sanitarios relacionados con la salud de la mujer menopáusica y posmenopáusica, para desde una perspectiva integral y multidisciplinar mejorar aún más su calidad de vida durante esta etapa.
El Congreso, que estará presidido por el doctor Fernando Martín Malavé, como presidente del comité organizador, tendrá como lema Todo por la Mujer. Desde esta perspectiva, más de 1.000 especialistas abordarán los nuevos avances en el estudio y tratamiento de la mujer en su edad madura y analizarán los nuevos desafíos.
Actualmente, los cambios socioculturales han motivado una mayor demanda de mujeres con más de 40 años que desean, bien tener un hijo o, por el contrario, evitarlo. Ante esta realidad, en el Congreso se analizará la contracepción y reproducción asistida en la premenopausia. Además, se ofrecerán las claves para favorecer la prevención del cáncer de mama y la osteoporosis, el tratamiento hormonal antes y después de la menopausia, el conocimiento de la esfera psicosexual de la mujer, el manejo del suelo pélvico y de la incontinencia urinaria, etc.
El Congreso, que estará presidido por el doctor Fernando Martín Malavé, como presidente del comité organizador, tendrá como lema Todo por la Mujer. Desde esta perspectiva, más de 1.000 especialistas abordarán los nuevos avances en el estudio y tratamiento de la mujer en su edad madura y analizarán los nuevos desafíos.
Actualmente, los cambios socioculturales han motivado una mayor demanda de mujeres con más de 40 años que desean, bien tener un hijo o, por el contrario, evitarlo. Ante esta realidad, en el Congreso se analizará la contracepción y reproducción asistida en la premenopausia. Además, se ofrecerán las claves para favorecer la prevención del cáncer de mama y la osteoporosis, el tratamiento hormonal antes y después de la menopausia, el conocimiento de la esfera psicosexual de la mujer, el manejo del suelo pélvico y de la incontinencia urinaria, etc.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud