Traductor

Showing posts with label trasplantes de órganos. Show all posts
Showing posts with label trasplantes de órganos. Show all posts

21 January 2022

Los hospitales andaluces incrementan un 14,5% la actividad de trasplante de órganos en 2021

  

En 2021, Andalucía ha registrado 783 trasplantes de órganos. Estas cifras representan un incremento global del 14,5% respecto a la actividad registrada en 2020. De ellos, 480 han sido trasplantes de riñón, lo cual supone un crecimiento del 15,1%. Además, con 201 trasplantes de hígado se ha registrado un crecimiento del 17,5%; pero los que destacan son los 39 trasplantes de corazón, que suponen una subida del 21,9%. 

La comunidad autónoma, con 335 donantes de órganos, de los que el 35,2% son donantes en asistolia, es decir tras el cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias, ha incrementado también la tasa de donación hasta los 39,6 donantes por millón de población, cifra similar a la tasa nacional que se sitúa en 40,2.

Estas cifras resultan muy meritorias teniendo en cuenta que en 2021 la pandemia por el coronavirus ha seguido impactando en la actividad de las unidades de cuidados intensivos, donde se producen la mayoría de las donaciones de órganos y donde se atiende a muchos de los pacientes durante el postrasplante inmediato, lo que pone de manifiesto la capacidad de adaptación del sistema sanitario y el esfuerzo extraordinario realizado por los profesionales de la sanidad andaluza, que, además de su entrega en la atención a los pacientes afectados por el Covid-19, han trabajado sin descanso para conseguir los datos de donación y trasplante registrados el año pasado.

Los planes de contingencia específicos para cada modalidad de donación y trasplante junto con la decisión del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de considerar la actividad de donación y trasplante como actividad urgente y no demorable, han facilitado la recuperación de la actividad en estos programas, consiguiéndose por ejemplo la cifra máxima de trasplantes cardiacos llevados a cabo en un año en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, con 25 trasplantes. También se ha realizado un importante esfuerzo para continuar con el programa de trasplante renal de donante vivo y el trasplante renal cruzado que permite el trasplante entre parejas incompatibles y que, a pesar de precisar especiales requerimientos logísticos, ha crecido en la difícil situación vivida por el sistema sanitario por la pandemia. De este modo en 2021 se registraron 43 trasplantes renales de donante vivo, frente a los 29 realizados en 2020, de los que 5 fueron trasplantes renales cruzados en 2021, mientras que en 2020 se realizaron tan sólo 2.

A pesar del importante esfuerzo realizado, hay que recordar que 539 personas, de ellos 10 niños, permanecen en lista de espera de trasplante: 355 esperan un riñón, 92 un hígado, 23 un corazón, 50 unos pulmones, 14 un trasplante combinado de riñón con páncreas y cinco un páncreas aislado. Por ello es tan importante la generosidad de los donantes, y que este deseo de donar sea conocido por su familia la cual será consultada llegado el momento. En este sentido, es de destacar que cerca del 90% de las familias han dicho sí a la donación en 2021. Esta cifra, superior a la de años anteriores, fue especialmente notable en las provincias de Huelva, Jaén y Málaga, con un 97%, 93% y 92% de aceptación respectivamente.

Donación y trasplante de tejidos

En relación con los tejidos, en Andalucía se registraron 380 donantes de tejidos en 2021, de los cuales 239 fueron donantes tanto de órganos como tejidos y los 141 restantes fueron donantes exclusivamente de tejidos. Estos resultados resultan extraordinarios ya que representan un crecimiento del 28.8% con respecto a la actividad de 2020. 

El esfuerzo se ha concentrado de forma especial en la detección de posibles donantes exclusivamente de tejidos, que se han incrementado un 58.4%, porcentaje que se dispara hasta el 119% de incremento en el número de donantes exclusivamente de córneas que se elevaron a 90 en 2021 frente a los 41 registrados en 2020. 

Respecto a las cifras de trasplante de tejidos, en 2021 un total de 5.548 implantes de tejidos procedentes de donantes de Andalucía se realizaron en 3.498 pacientes. Destacan los 610 pacientes que han recibido un trasplante de córnea, cifra un 29% superior a la de 2020 y la mayor cifra alcanzada desde que se inició el programa de donación y trasplante de córneas, que implica de manera coordinada a los equipos de Coordinación de Trasplante, el Centro de Transfusiones, Tejidos y Células de Córdoba y de Málaga y Oftalmólogos de los equipos de implante. 

Son también destacables los 5.102 implantes de hueso alogénico a 2.629 pacientes, 208 implantes de membrana amniótica, 34 trasplantes de válvulas cardiacas, siete de vasos sanguíneos y 10 trasplantes de piel.

La Consejería de Salud y Familias quiere agradecer la solidaridad de las familias que han dicho sí a la donación, la colaboración de las asociaciones de pacientes trasplantados y la labor de los profesionales de la sanidad andaluza; todo lo cual ha posibilitado alcanzar los datos de donación y trasplante registrados en 2021.

04 April 2017

Salud convoca la vigésima edición del premio de periodismo Luis Portero para reconocer la promoción de la donación de órganos y tejidos



La Consejería de Salud ha convocado la vigésima edición de los premios de periodismo ‘Luis Portero’, destinados a reconocer los trabajos de prensa escrita, televisión y radio que mejor hayan contribuido durante todo el año 2016 a promover la donación de órganos y tejidos con mensajes positivos y solidarios, facilitando la adhesión de la población a este gesto positivo y solidario.

Esta edición está dotada con una cuantía económica de 6.000 euros, que se distribuirá en un primer premio, con 3.000 euros, y tres accésit para cada una de las tres modalidades (prensa escrita, radio y televisión), con una dotación de 1.000 euros cada galardón.

Las bases de esta convocatoria aparecen publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 64, de 4 de abril de 2017. El plazo de presentación de los trabajos termina en un plazo de dos meses a contar desde el día siguiente de esta publicación, es decir, hasta el 5 de junio. Es requisito indispensable que las informaciones periodísticas no hayan sido premiadas anteriormente, que no se opte a otro galardón de forma simultánea y que hayan sido publicados o emitidos en castellano.

Las solicitudes para participar en esta edición deben dirigirse en un sobre cerrado a la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y podrán presentarse en el Registro General del citado organismo, situado en la Avenida de la Constitución, 18, así como en cualquier registro de la Administración autonómica o vía correo postal. En el exterior del sobre debe figurar que el mismo se presenta para concurrir al Premio de Periodismo Luis Portero de Promoción del Donante de Órganos y Tejidos en Andalucía, indicando el título del trabajo, la modalidad del premio a la que se presenta (prensa es-crita, radio o televisión) y el número de la edición del premio que corresponda.

El plazo máximo para resolver y publicar los premiados será de seis meses a partir del día siguiente al fin del plazo de presentación de los trabajos, y entre los criterios de valoración están: favorecer la promoción de la donación de órganos y tejidos, favorecer las actitudes y hábitos de vida saludables, calidad del trabajo periodístico, originalidad del tema y rigor en la elaboración de la información.


Trayectoria

Estos premios llevan desde el año 2001 el nombre de Luis Portero, fiscal jefe del Tribu-nal Superior de Justicia de Andalucía, quien fue donante de órganos tras ser asesinado por la banda terrorista ETA.

La promoción de la donación de órganos es una labor fundamental, ya que gracias a ella es posible que muchas personas salven o mejoren su calidad de vida. La influencia que ejercen los medios de comunicación en la sociedad supone uno de los puntos de partida en el incremento de donantes, objetivo básico en la actividad trasplantadora. La tasa de donación en Andalucía es una de las más altas del mundo y en este logro los medios de comunicación han sido aliados imprescindibles.

15 April 2015

Igualdad, Salud y Políticas Sociales convoca el premio Luis Portero para reconocer la labor periodística de promoción de la donación de órganos y tejidos

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha convocado la decimoctava edición de los premios de periodismo ‘Luis Portero’, destinados a reconocer los trabajos de prensa escrita, televisión y radio que mejor hayan contribuido a promover la donación de órganos y tejidos  a lo largo de 2014 con mensajes positivos y solidarios, facilitando la adhesión de la población a este gesto generoso.
Esta edición está dotada con una cuantía económica de 6.000 euros, que se distribuirá en un primer premio, con 3.000 euros, y tres accésit para cada una de las tres modalidades (prensa escrita, radio y televisión), con una dotación de 1.000 euros cada galardón.
Igualdad, Salud y Políticas Sociales convoca el premio Luis Portero para reconocer la labor periodística de promoción de la donación de órganos y tejidos

Las bases de esta convocatoria aparecen publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 71, de 15 de abril de 2015. El plazo de presentación de los trabajos termina el próximo 16 de junio. Es requisito indispensable que las informaciones periodísticas no hayan sido premiadas anteriormente y que no se opte a otro galardón simultáneamente.
Las solicitudes para participar en esta edición deben dirigirse en un sobre cerrado a la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y podrán presentarse en el Registro General del citado organismo, situado en la Avenida de la Constitución, 18, así como en cualquier registro de la Administración autonómica o vía correo postal. En el exterior del sobre debe figurar que el mismo se presenta para concurrir al Premio de Periodismo Luis Portero de Promoción del Donante de Órganos y Tejidos en Andalucía, indicando el título del trabajo, la modalidad del premio a la que se presenta (prensa escrita, radio o televisión) y el número de la edición del premio que corresponda.
El plazo máximo para resolver y publicar los premiados será de seis meses a partir del 16 de junio, y entre los criterios de valoración están: favorecer la promoción de la donación de órganos  y tejidos, favorecer las actitudes y hábitos de vida saludables, calidad del trabajo periodístico, originalidad del tema y rigor en la elaboración de la información.
Estos premios llevan desde el año 2001 el nombre de Luis Portero, fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, quien fue donante de órganos tras ser asesinado por la banda terrorista ETA.
La promoción de la donación de órganos es una labor fundamental, ya que gracias a ella es posible que muchas personas salven o mejoren su calidad de vida. La influencia que ejercen los medios de comunicación en la sociedad supone uno de los puntos de partida en el incremento de donantes, objetivo básico en la actividad trasplantadora. La tasa de donación en Andalucía es una de las más altas del mundo y en este logro los medios de comunicación han sido aliados imprescindibles.

24 March 2015

Andalucía realiza 150 trasplantes de órganos en los dos primeros meses del año, un 65% más que este periodo de 2014

Los hospitales andaluces han realizado en los dos primeros meses del año 150 trasplantes de órganos, un 65% más que en enero y febrero de 2014. Este incremento se sitúa por encima de la subida del 12% registrada a nivel nacional, producida en parte por los buenos resultados de los centros de Andalucía. Mañana se celebra el Día Nacional del Trasplante y la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en funciones, María José Sánchez Rubio, ha valorado que “una vez más se ha demostrado la solidaridad que existe en esta tierra y que permite dar vida a las personas y el buen trabajo que realizan los profesionales sanitarios”.
En concreto, se han registrado un total de 150 trasplantes (91 en 2014) que han sido posibles gracias a la generosidad de las familias de 66 donantes de órganos, un 69,2% más que el año anterior (39 donantes).
Los excelentes resultados alcanzados por los hospitales públicos andaluces en materia de trasplantes son posibles gracias a la elevada concienciación de los ciudadanos a favor de la donación de órganos. El porcentaje de negativa a la donación se sitúa en el 18% lo que significa que el 82% de las familias dijo sí a la donación de órganos del fallecido.
Las cifras de estos primeros dos meses del año se traducen en una media mensual de 75 trasplantes y de 33 donantes. Las donaciones recibidas han situado la tasa interanual (de 1 de marzo de 2014 a 1 de marzo de 2015) de donación de la comunidad andaluza en 40,7 donantes por millón de población, cuando en 2014, se situó en 37,5 donantes por millón de población, la más alta conseguida hasta entonces y el doble de las tasas medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (19 donantes por millón de población), superior a la de Estados Unidos (26 donantes por millón de población) y ligeramente superior a la media española de 2014, que se situó en 36 donantes por millón de población.
Asimismo, 15 de los donantes han sido en asistolia, lo que supone un 23% de los donantes cuando el año pasado este porcentaje fue del 15% en Andalucía y el 11% en España.
Además, en los últimos años, el incremento en el número de trasplantes y especialmente en los trasplantes renales ha supuesto un importante incremento de la calidad de vida de estos pacientes. En este sentido, continúa creciendo el número de pacientes trasplantados frente al número de pacientes que se encuentran en diálisis.
La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales agradece la labor desarrollada por todos los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros), ya que contribuyen a crear un clima favorable a la donación. Además, la Coordinación Autonómica de Trasplantes manifiesta su admiración y gratitud a los familiares de los donantes de órganos por su extraordinaria solidaridad y generosidad, que constituyen un claro ejemplo a seguir.

16 February 2015

Acuerdo Sanidad-Fomento para el traslado de los órganos en España



El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, y la ministra de Fomento, Ana Pastor, han firmado un convenio de colaboración entre la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y Renfe para el traslado de órganos en trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia para los casos de trasplante renal cruzado. Según han declarado ambos ministros, dicho acuerdo “supone un antes y un después en la prestación de este tipo de servicios”. Además, los dos titulares han destacado la importante labor de ambas entidades en la cohesión social del país.

A partir de ahora y, por primera vez, la compañía ferroviaria transportará los órganos de manera segura y puntual, y a coste cero.

Cuando sea necesario el traslado de un órgano desde una ciudad a otra, la ONT comunicará sobre dicha operación a una persona designada por Renfe, que se encargará de supervisar todo el proceso. A su vez, la Organización Nacional de Trasplantes proporcionará un profesional sanitario, designado por el hospital en el que se lleve a cabo la extracción del órgano, con el fin de que este se ocupe de su transporte. - 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud