Traductor

Showing posts with label trasplantes renales. Show all posts
Showing posts with label trasplantes renales. Show all posts

13 March 2019

Los hospitales públicos andaluces realizan 108 trasplantes renales en los primeros meses del año


                                                                                       
Los hospitales públicos andaluces han realizado, en lo que va de año, un total de 108 trasplantes renales (dos de ellos infantiles), una cifra muy similar a la registrada en los dos primeros meses de 2018. Del total de trasplantes realizados, 5 fueron de donación de vivo y 39 procedentes de una donación en asistolia o ‘a corazón parado’.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Riñón, la Coordinación Autonómica de Trasplantes quiere agradecer la solidaridad de los andaluces y el trabajo realizado por los equipos de trasplantes y todos los profesionales implicados en los programas de donación y trasplantes en la sanidad pública andaluza.

En 2018, se llevaron a cabo 609 trasplantes renales (42 de donantes vivos y 20 infantiles). El trasplante renal de donante vivo es el que tiene mayor supervivencia de todas las modalidades de trasplante renal. Precisamente, la Coordinación Autonómica de Trasplantes está realizando, en estos días, un curso de formación sobre trasplante renal de donante vivo dirigido a profesionales de los Servicios de Nefrología, Urología y Coordinadores de Trasplantes de los distintos hospitales andaluces y centros concertados de diálisis. En dichas jornadas se revisará todo el proceso incluyendo cuestiones técnicas, jurídicas, éticas y sociales. Además, se contará con el testimonio de donantes en vida y receptores y particiará una representación de la asociación Alcer. El objetivo de esta formación es continuar incrementando las tasas de este tipo de donaciones en Andalucía.

El incremento global en trasplantes renales gracias a la donación en asistolia y la donación de vivo permite que siga creciendo el número de pacientes trasplantados (5.918) frente al número de pacientes que se encuentran en diálisis (4.512 --4.142 diálisis y 370 en diálisis peritoneal--), con lo que representa de mejora en la calidad de vida. En los países europeos, sólo el 30% de los pacientes se beneficia de un trasplante de riñón, frente al 57,2% que se registra en Andalucía.





14 October 2016

Más de un 30% de los órganos extraídos para ser donados no son válidos

El Dr. Eduardo León Dueñas, responsable quirúrgico de la Unidad de Trasplante Renal de los hospitales Virgen del Rocío y Macarena ha destacado hoy, en el marco del XXIX Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, que existen estrategias para reducir el porcentaje de órganos extraídos para su donación –entre un 30 y un 40%- que al final resultan no ser válidos, o lo que es lo mismo, que no pueden ser implantados.
En este sentido, las máquinas de perfusión, por ejemplo, son unos dispositivos “capaces de mejorar la conservación de esos órganos, y que nos permiten, incluso, valorar qué órganos serían susceptibles de ser usados, pudiendo así llegar a darse por válidos órganos que hasta ahora no lo eran”.
Explicó también que existen maniobras que, al ser realizadas, pueden limitar la utilidad de los órganos extraídos. Así, hizo referencia a las biopsias: “las usamos tradicionalmente, pero estamos dándonos cuenta de que no tienen tanta importancia y en muchos casos podemos obviarlas y, basándonos en criterios clínicos y en criterios funcionales, dar por válidos muchos de los órganos que estábamos desestimando”.
Esto unido a una mejora en la selección de los donantes y los receptores y a la potenciación de distintos tipos de donación como la procedente de vivo o de asistolia, “podrían lograr que, a corto plazo, mejoraran nuestros resultados en casi un 10%”.  
El Dr. León Dueñas concluyó diciendo que no se trata sólo de aumentar el número de donaciones y la actividad de trasplantes, sino de lograr que la calidad de los órganos donados también se incremente.


 Acerca del Congreso 

El foro de urólogos que ha dado comienzo esta mañana está compuesto de dos sesiones plenarias y diferentes mesas redondas y conferencias relacionadas con la etiopatogenia, el diagnóstico y los avances terapéuticos de enfermedades de los aparatos urinario y genital masculino, y viene incidiendo, además, en estudios genéticos y clasificación molecular del cáncer urológico, y el desarrollo de la investigación y futuro de la cirugía robótica en Andalucía.
El congreso, organizado por la Dra. María José Requena Tapia de la Unidad de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía y su equipo, con la asistencia de Grupo Surevents, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos.
Tras el Congreso Nacional, éste constituye el evento científico más importante de los urólogos andaluces y constituye un marco de formación continuada y puesta al día en donde reconocidos especialistas de prestigio de nuestra comunidad abordaran diversos temas de la especialidad de máxima actualidad.

29 October 2014

España supera el centenar de trasplantes renales cruzados


El Ministerio de Sanidad ha informado de que España superó recientemente el centenar de trasplantes renales cruzados realizados, ya que desde la puesta en marcha del programa específico para ello en 2009, se llevaron a cabo 54 en mujeres y 47 hombres, dando como resultado una cifra total de 101 procedimientos de este tipo ejecutados.

De esta manera, esta iniciativa basada “en el intercambio de donantes de riñón de vivo entre dos o más parejas” consiguió estas cifras referidas por parte de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Ante ello, Sanidad sostiene que el trasplante renal cruzado de donante vivo “adquiere velocidad de crucero y se generaliza”, por lo que considera que su aceptación en la sociedad española “aumenta cada día”.
En este sentido, expone que este tipo de trasplante, que fue realizado por última vez el pasado mes de septiembre en un intercambio entre tres parejas intervenidas en Málaga y Zaragoza, “se ha multiplicado por cinco en los últimos cuatro años y representa ya el 11 por ciento de todos los trasplantes renales de donante vivo”.
Otra variante se encuentra en el denominado trasplante con donante samaritano, el cual también aumentó. Éste “ha permitido iniciar cinco cadenas de trasplantes renales cruzados, con un total de 17 pacientes trasplantados”, manifiesta Sanidad, que añade que el objetivo de los trasplantes renales cruzados es “ofrecer a pacientes con insuficiencia renal crónica la posibilidad de recibir un injerto de donante vivo, pese a que su pareja o familiar sean incompatibles”.
En cuanto a las causas de que este tipo de trasplantes haya crecido en los últimos años, se hayan “el uso de técnicas quirúrgicas cada vez menos invasivas, y el estudio y cuidado del donante”, informa al tiempo que señala que las posibles complicaciones para el donante “han disminuido considerablemente”. Tal es así que, en la actualidad, la extracción renal de vivo “se considera un procedimiento de bajo riesgo”, concluye el Ministerio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud