Traductor

Showing posts with label AAU. Show all posts
Showing posts with label AAU. Show all posts

14 October 2016

Más de un 30% de los órganos extraídos para ser donados no son válidos

El Dr. Eduardo León Dueñas, responsable quirúrgico de la Unidad de Trasplante Renal de los hospitales Virgen del Rocío y Macarena ha destacado hoy, en el marco del XXIX Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, que existen estrategias para reducir el porcentaje de órganos extraídos para su donación –entre un 30 y un 40%- que al final resultan no ser válidos, o lo que es lo mismo, que no pueden ser implantados.
En este sentido, las máquinas de perfusión, por ejemplo, son unos dispositivos “capaces de mejorar la conservación de esos órganos, y que nos permiten, incluso, valorar qué órganos serían susceptibles de ser usados, pudiendo así llegar a darse por válidos órganos que hasta ahora no lo eran”.
Explicó también que existen maniobras que, al ser realizadas, pueden limitar la utilidad de los órganos extraídos. Así, hizo referencia a las biopsias: “las usamos tradicionalmente, pero estamos dándonos cuenta de que no tienen tanta importancia y en muchos casos podemos obviarlas y, basándonos en criterios clínicos y en criterios funcionales, dar por válidos muchos de los órganos que estábamos desestimando”.
Esto unido a una mejora en la selección de los donantes y los receptores y a la potenciación de distintos tipos de donación como la procedente de vivo o de asistolia, “podrían lograr que, a corto plazo, mejoraran nuestros resultados en casi un 10%”.  
El Dr. León Dueñas concluyó diciendo que no se trata sólo de aumentar el número de donaciones y la actividad de trasplantes, sino de lograr que la calidad de los órganos donados también se incremente.


 Acerca del Congreso 

El foro de urólogos que ha dado comienzo esta mañana está compuesto de dos sesiones plenarias y diferentes mesas redondas y conferencias relacionadas con la etiopatogenia, el diagnóstico y los avances terapéuticos de enfermedades de los aparatos urinario y genital masculino, y viene incidiendo, además, en estudios genéticos y clasificación molecular del cáncer urológico, y el desarrollo de la investigación y futuro de la cirugía robótica en Andalucía.
El congreso, organizado por la Dra. María José Requena Tapia de la Unidad de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía y su equipo, con la asistencia de Grupo Surevents, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos.
Tras el Congreso Nacional, éste constituye el evento científico más importante de los urólogos andaluces y constituye un marco de formación continuada y puesta al día en donde reconocidos especialistas de prestigio de nuestra comunidad abordaran diversos temas de la especialidad de máxima actualidad.

05 October 2016

Desde el día 13 se celebra en Córdoba el XXIX Congreso Asociación Andaluza de Urología

Según indicó el presidente de la Asociación Andaluza de Urología (AAU), el Dr. Miguel Arrabal, en este congreso, ya el número 29, que se celebrará en el Parador Nacional Arruzafa de Córdoba, se llevarán a cabo dos sesiones plenarias y diferentes mesas redondas y conferencias relacionadas con la etiopatogenia, el diagnóstico y los avances terapéuticos de enfermedades de los aparatos urinario y genital masculino, y se incidirá, además, en estudios genéticos y clasificación molecular del cáncer urológico, y el desarrollo de la investigación y futuro de la cirugía robótica en Andalucía.
El congreso, organizado por la Dra. María José Requena Tapia de la Unidad de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía y su equipo, con la asistencia de Grupo Surevents, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos.
Tras el Congreso Nacional, éste constituye el evento científico más importante de los urólogos andaluces y constituye un marco de formación continuada y puesta al día en donde reconocidos especialistas de prestigio de nuestra comunidad abordaran diversos temas de la especialidad de máxima actualidad.
Comunicaciones científicas en inglés y en español
El Dr. Arrabal destacó que los más de 200 urólogos reunidos en Córdoba presentarán, a lo largo del foro,más de 140 estudios realizados en centros sanitarios andaluces, en forma comunicaciones orales, videos y póster agrupados en diferentes sesiones científicas, que permitirán el debate sobre resultados y avances de la urología andaluza.
Asimismo, en el congreso se desarrollará una sesión de comunicaciones en inglés, coordinada por el Dr. Jaime Bachiller “con lo que se pretende dar un impulso a la internacionalización de la urología andaluza, siendo una plataforma ideal para identificar y promocionar a jóvenes y futuros urólogos”, indicó el presidente de la AAU.
La reunión de urólogos arrancará en la mañana del jueves 13 de octubre con una sesión plenaria dedicada a los avances en la estrategia para captar donantes de órganos tras muerte cerebral o tras asistolia y en la que participan urólogos especializados en trasplante renal, de Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada y Cádiz.
En la segunda sesión plenaria, se analizarán los avances en diagnóstico y tratamiento de los tumores de la vía urinaria. Además, se desarrollarán sesiones de trabajo sobre avances en diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata localizado y resistente a tratamiento estandarizado, estudios genéticos y clasificación del cáncer del aparato genitourinario, desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer urológico avanzado, nuevas estrategias de apoyo a la investigación de la Consejería de Salud en Andalucía, futuro de la cirugía robótica en hospitales andaluces.
La inauguración oficial del XXIX congreso de la Asociación Andaluza de Urología tendrá lugar el 13 de octubre a las 20 horas, en el Alcázar de los Reyes Cristianos. Para finalizar el congreso se ha planificado un acto de reconocimiento a urólogos sénior, el 14 de octubre a las 21 horas, en el Circulo de la Amistad, previo al acto de clausura.

14 October 2015

Hasta el 16% de la población sufre piedras en el riñón

La incidencia de la litiasis urinaria se ha incrementado en los países industrializados hasta tal punto, que se estima que, a los 70 años, entre el 12 y el 16% de la población “ha tenido o tiene una litiasis o “piedra” en el riñón, en palabras del presidente de la Asociación Andaluza de Urología (AAU), el Dr. Miguel Arrabal. El XXVIII Congreso de la AAU, que se celebrará en el jerezano palacio de Villavicencio - Alcázar de Jerez, se centrará en temas relativos a la uro-oncología, pero no se dejan de lado otras patologías como los avances en el manejo de las litiasis. Arrabal explicó, en este sentido, que “el desarrollo en los últimos años de técnicas quirúrgicas, endoscópicas, nefrolitotomía percutánea (NLPC) y ureteroscopia y de la litofragmentación extracórporea por onda de choque (LEOC) ha modificado las indicaciones terapéuticas y formas de eliminar las piedras del aparato urinario”.
El congreso, organizado por el Dr. Álvaro Juárez y el Comité de Urólogos de Cádiz, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos. El Dr. Juárez destacó que “casi todas las sesiones científicas, así como los trabajos científicos presentados, abordan de forma integral el diagnóstico y los tratamientos más novedosos del cáncer renal metastásico y del cáncer de próstata avanzado, desde las últimas técnicas quirúrgicas hasta los más innovadores tratamientos médicos”.

La integración de estas innovaciones en la práctica clínica diaria “nos sitúa al nivel de los mejores centros urooncológicos a nivel nacional e internacional”, concluyó el presidente del Comité Organizador del congreso. La reunión acogerá a más de 200 urólogos procedentes de toda Andalucía y en su marco se desarrollarán dos sesiones plenarias.
La primera versará sobre el tema ‘Actualización en Cirugía Percutánea Renal’ y en la segunda se abordará el ‘Tratamiento Conservador del Cáncer Vesical Infiltrante’. Sendas sesiones serán moderadas por el Dr. José Luis Álvarez Ossorio Fernández y el Dr. Rafael Medina López, respectivamente. Con respecto al cáncer vesical, el Dr. Miguel Arrabal explicó que la incidencia anual de nuevos tumores vesicales en Andalucía es de 25-33 casos por cada 100.000 habitantes, siendo esta frecuencia un poco más elevada en la población masculina de la Bahía de Algeciras, “por la contaminación ambiental derivada del sector industrial y por el consumo de tabaco”. El cáncer vesical”, destacó, “representa entre 3-4% de todos los tumores malignos y constituye la segunda patología tumoral urológica detrás del cáncer de próstata”.
Continuó diciendo el presidente de la AAU, que se trata de un tumor 4 veces más frecuente en hombres que en mujeres, en España esta relación es más elevada, en algunas zonas es 7 veces más frecuente en hombres. Programa En esta ocasión se presentarán más de 150 comunicaciones científicas en inglés y en español, que tratarán diferentes avances en el tratamiento de enfermedades urológicas.
Además, a lo largo del congreso se celebrarán siete mesas redondas, -orientadas a la oncología urológica en su mayor parte-, y se expondrán cerca de 200 ponencias de urólogos procedentes de todos los hospitales andaluces. Durante el encuentro, y de forma continuada, los asistentes podrán acudir a los talleres de formación previa inscripción en la Secretaría Técnica de la AAU. Los talleres, que se dividirán en módulos de 45 minutos, estarán centrados en la formación y simulación de técnicas de Cirugía Laparoscópica y Endourológica,.

12 October 2015

La incidencia de cáncer de vejiga en España es una de las más altas del mundo

 El XXVIII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología (AAU), que tendrá lugar entre los días 15 y 16 de octubre en el jerezano Palacio de Villavicencio – Alcázar de Jerez, incidirá en temas relativos a la uro-oncología y abrirá debates sobre avances relativos a los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades urológicas. Uno de los cánceres urológicos sobre los que se trabajará en el foro es el cáncer de vejiga, cuarto en frecuencia entre los hombres en países desarrollados -tras el de próstata, pulmón, y colorrectal - y con una incidencia “de las más altas del mundo”, según señaló el presidente de la AAU, el Dr. Miguel Arrabal.
Representando el 3,3% de todos los tumores, -el 4,7% en el caso de los hombres y el 1,6% en las mujeres-, el 65% de los casos de cáncer de vejiga están registrados en países eminentemente desarrollados, sobre todo, entre el sur de Europa y América del Norte, “y ligados a la alta proporción de fumadores entre la población masculina”. En España se diagnostican más de 14.000 casos anuales y afecta, sobre todo, a los hombres. En el caso de las mujeres, tanto la incidencia como la mortalidad son bajas y relativamente estables. Los mayores factores de riesgo son el tabaco y las actividades ocupacionales que exponen a trabajadores a la aspiración de tintes, pinturas o gases, entre otras sustancias.
 El congreso, organizado por el Dr. Álvaro Juárez y el Comité de Urólogos de Cádiz, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos. El Dr. Juárez destacó que “casi todas las sesiones científicas, así como los trabajos científicos presentados, abordan de forma integral el diagnóstico y los tratamientos más novedosos del cáncer renal metastásico y del cáncer de próstata avanzado, desde las últimas técnicas quirúrgicas hasta los más innovadores tratamientos médicos”, concluyó el presidente del Comité Organizador del congreso.
La reunión acogerá a más de 200 urólogos procedentes de toda Andalucía y en su marco se desarrollarán dos sesiones plenarias. La primera versará sobre el tema ‘Actualización en Cirugía Percutánea Renal’ y en la segunda se abordará el ‘Tratamiento Conservador del Cáncer Vesical Infiltrante’. Sendas sesiones serán moderadas por el Dr. José Luis Álvarez Ossorio Fernández y el Dr. Rafael Medina López, respectivamente.
En este Congreso se presentarán más de 150 comunicaciones científicas en inglés y en español, que tratarán diferentes avances en el tratamiento de enfermedades urológicas. Además, a lo largo del congreso se celebrarán siete mesas redondas, -orientadas a la oncología urológica en su mayor parte-, y se expondrán cerca de 200 ponencias de urólogos procedentes de todos los hospitales andaluces, que incluyen los más innovadores tratamientos urooncológicos. La integración de estas innovaciones en la práctica clínica diaria “nos sitúa al nivel de los mejores centros uro-oncológicos a nivel nacional e internacional”, destacó el presidente de la AAU. Durante el encuentro, y de forma continuada, los asistentes podrán acudir a los talleres de formación previa inscripción en la Secretaría Técnica de la AAU. Los talleres, que se dividirán en módulos de 45 minutos, estarán centrados en la formación y simulación de técnicas de Cirugía Laparoscopica y Endourológica.

18 October 2014

Concluye el XXVII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología con un “excelente” nivel científico


El XXVII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología que se inauguró en Almería el 16 de octubre, se ha clausurado con la participación de unos 200 urólogos que trabajan en Andalucía.
Los especialistas han debatido sobre los mejores usos terapéuticos y las novedades en el campo de la Urología. En la reunión, “de excelente nivel científico”, se ha hablado, entre otras cosas, sobre el uso de segmentos de intestino para reconstruir vejigas, la importancia de la alimentación saludable para prevenir la formación de piedras en el aparato urinario o el uso del láser verde para romper cálculos y para cirugías de hiperplasia prostática benigna.
El moderador de la sesión plenaria titulada 'Endourología y Láser', el Dr. José Ignacio Abad, considera que esta reunión de urólogos “mejora cada año”. En concreto, la vigésimo séptima “ha resultado excelente por la calidad de los ponentes y por su esfuerzo de preparación: se han revisado temas que cambian día a día y a una velocidad vertiginosa, y eso nos permite estudiar nuevas indicaciones y nuevas técnicas quirúrgicas”.
El nivel de la Urología andaluza es, según este experto, “excelente, y eso se evidencia con este congreso. Podemos estar orgullosos”, sentenció. De acuerdo con los expertos reunidos en el hotel Tryp Indalo de Almería desde ayer y hasta esta tarde en el marco del XXVII Congreso de la AAU, la Urología Andaluza es una de las mejores de España y, a su vez, la Urología española está muy bien considerada en Europa. En este sentido se pronunció también el presidente de la Asociación Andaluz de Urología, el Dr. Miguel Arrabal, quien observó que “existen dos escuelas de Urología principales: la estadounidense y la europea. Y dentro de la europea, la española es puntera”.
Arrabal continuó explicando que el nivel de la Urología en la comunidad autónoma “es muy elevado tanto en recursos técnicos como en recursos humanos, a pesar de que la medicina tiene un elevado coste y a pesar de las dificultades económicas.”


17 October 2014

Una buena alimentación inhibe la formación de piedras en el aparato urinario

A pesar de que la causa última de la litiasis urinaria (formación de piedras o cálculos en el aparato urinario) no se conoce, según se ha comentado hoy en la ponencia 'Alimentación y Litogénesis', expuestar por el Dr. Reina Ruiz y moderada por el presidente del Congreso de la AAU, José Luis Soler, “está demostrado que existen tanto factores favorecedores como factores inhibidores de la formación de cálculos, y una buena alimentación contribuye a la no formación de los mismos”.
La dieta en general que se recomienda para los pacientes litiásicos”, explica, a este respecto, el Dr. Soler, “es pobre en sal y en proteínas animales y rica en calcio y vegetales”. También la ingesta de fruta es importante para este tipo de pacientes, ya que “produce una orina menos ácida”. Además, han de beberse 3 litros de agua al día.
Ya la semana pasada, el presidente de la AAU, el Dr. Miguel Arrabal, indicaba que “el aumento de su incidencia -de la litiasis- en el mundo civilizado tiene mucho que ver con la manera en la nos alimentamos y vivimos”.
Para la prevención de la aparición de cálculos renales tanto en personas que nunca los han sufrido como en el caso de pacientes recidivantes, el Dr. Miguel Arrabal recomienda una dieta “lo más parecida posible a la mediterránea”. “Es importante que aumentemos la ingesta de agua y zumos cítricos”. También aconseja el consumo de frutas enteras “ya que la mayoría contiene una sustancia llamada citrato que previene la aparición de cristales de calcio y ácido úrico”, y la restricción “razonable” de proteínas animales, sal, azúcar y edulcorantes. También el aumento de consumo de legumbres y lácteos constituyen, según él, “medidas razonables”. “Se considera que con estas indicaciones, junto al ejercicio físico y el abandono del hábito tabaquico, casi un 60% de los pacientes puede obtener una desaparición o reducción significativa de nuevos cálculos.

Diagnóstico Precoz

Los urólogos andaluces insisten en que la mayor baza para el éxito terapéutico la constituye el diagnóstico precoz. “Hay que ir al urólogo a partir de los 55 años o al primer síntoma. O al médico de cabecera para que éste refiera al paciente al urólogo si lo considera necesario”.  

16 October 2014

Secciones de intestino para reconstruir vejigas nuevas en casos de cáncer vesical


El XXVII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología (AAU) constituye un marco de presentación de novedades terapeúticas en cuanto a tratamientos urológicos se trata. Una de estas novedades es, según ha relatado hoy el presidente de la AAU, la utilización de segmentos de intestino para reconstruir la vejiga en casos de cáncer vesical infiltrante.
Arrabal explicó, en este sentido, que “clásicamente, para mantener la eliminación de la orina que se produce en los riñones. -la eliminación de la orina es una función vital-, había que retirar la vejiga y mantener la función renal mediante la unión de los uréteres al recto; la adhesión de los uréteres directamente a la piel o la unión de los uréteres a un fragmento de intestino delgado”. Estas tres técnicas, según sentenció el presidente de la AAU, “generaba una gran morbilidad física, psíquica y social”.
La llamada neovejiga intestinal, sin embargo, permite que el paciente viva sin tener que llevar una bolsa adherida a la pared abdominal, con lo cual, su calidad de vida mejora sobremanera, “lo que es muy positivo para su recuperación”:
Esta técnica consiste en la reconstrucción de la vejiga utilizando segmentos de intestino “que se adhieren a la uretra y permiten una micción normal”.


El uso del láser verde para la cirugía de tumores benignos de próstata es coste-efectivo, según expertos

El presidente del recién inaugurado XXVII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, José Luis Soler, ha explicado, en el marco de la reunión, que la técnica de láser KTP, o láser verde (se le llama así por el color de las ondas electromagnéticas que produce) para “romper piedras y para la cirugía de hiperplasia prostática benigna tiene muchísimas ventajas frente a la cirugía endoscópica, entre ellas, que se ha demostrado que es una técnica coste-efectiva: los diferentes han demostrado que a la larga supone un ahorro a los sistemas sanitarios”.
Soler ha indicado, en este sentido, que a pesar de que la utilización del láser “es cara”, se trata de una técnica que conlleva una “disminución de la estancia hospitalaria y todo lo que ello supone”. “El paciente tratado con láser”, insistió el Dr. Soler, “estará ingresado, como mucho, 48 horas en el hospital”.
Además, también se reduce, con esta técnica, el tiempo de uso de la sonda vesical, -con lo que disminuye el riesgo de contraer infecciones urinarias-, toda vez que el sangrado es mucho mejor lo que va a suponer una disminución de las transfusiones sanguíneas”. En general,continuó, “la calidad de vida del paciente mejora muchísimo”.
Según el Dr. Soler, otras de las ventajas de la cirugía prostática con láser es la mejora del flujo urinario, toda vez que menos de un 1% de los pacientes analizados “han referido disminución de la erección”.

Diagnóstico Precoz

Los urólogos andaluces insisten en que la mayor baza para el éxito terapéutico la constituye el diagnóstico precoz. “Hay que ir al urólogo a partir de los 55 años o al primer síntoma. O al médico de cabecera para que éste refiera al paciente al urólogo si lo considera necesario”.  

El XXVII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología arranca hoy en Almería

Uno de los temas en los que se ahondará durante el congreso es el cáncer de vejiga. El presidente de la Asociación Andaluza de Urología (AAU), el Dr. Miguel Arrabal, explicó, con respecto a la enfermedad, que es “frecuente en nuestro medio y está muy relacionada con el hábito tabáquico”.
Cuando la enfermedad se torna invasiva, indicó Arrabal, “se la denomina carcinoma vesical infiltrante y el tratamiento agresivo es fundamental para evitar una progresión fatal”.
En el marco del XXVII Congeso de la AAU, se realizará una exposición de datos relativos a las últimas evidencias científicas disponibles sobre este tipo de tumor, y las conclusiones de los mismos serán recogidas en la publicación que estará disponible tras el congreso en la página web de la Asociación.

Programa científico
Este congreso es el evento científico más importante de los urólogos andaluces y constituye un marco de formación continuada  y puesta al día en  donde reconocidos especialistas de prestigio de nuestra comunidad abordaran diversos temas de la especialidad de máxima actualidad.
Durante el Congreso se celebrarán cinco sesiones plenarias y tres simposiums y se presentarán además, 16 vídeos sobre el uso de intestino; uretra e inconteniencia urinaria y laparoscopia y endourología y 120 comunicaciones orales y pósters sobre laparología/endourología y litiasis; oncología y cáncer de vejiga; oncología: cáncer de próstata, cáncer renal y cáncer de urotelio superior; urología funcional y urología pediátrica, y trasplante y gestión.

Sobre el Congreso
Los urólogos andaluces celebrarán su reunión anual en octubre, en un congreso regional al que acudirán alrededor de 200 médicos aglutinados por la Asociación Andaluza de Urología (http://www.asociacionandaluzadeurologia.es/).

El Congreso de la Asociación Andaluza de Urología está organizado por Grupo Surevents. Para más información: http://www.gruposurevents.es/

14 October 2014

Urólogos recalcan la importancia de la dieta mediterránea para prevenir la presencia de cálculos renales

La presencia de cálculos en el riñón es una patología muy frecuente en nuestra sociedad, habiéndose establecido, según el Dr. Miguel Arrabal, presidente de la AAU, “una incidencia en torno al 1% y una prevalencia entre 5-10%.
Se trata de un cuadro clínico caracterizado por dolores intensos en zona lumbar y abdominal. “Los recursos que han de destinarse a la adecuada asistencia de estos enfermos”, explica Arrabal, “van incrementándose año a año por el aumento de su frecuencia en países occidentales y la aparición de tecnologías más sofisticadas para un tratamiento lo más eficaz y menos arriesgado posible. A lo anterior hemos de sumar hay un 60% de posibilidades de aparición de nuevos cálculos a los 8 años de la primera aparición y que “el 20% de estos pacientes pueden ser considerados altamente recidivantes, por lo que desde el punto de vista médico, adquiere gran importancia el conocimiento de factores que pueden contribuir a la formación de litiasis renal y la forma de evitarlos”.
Pese a que el origen de la litiasis renal (presencia de cálculos en el riñón) es multifactorial, los urólogos consideran que “el aumento de su incidencia en el mundo civilizado tiene mucho que ver con la manera en la nos alimentamos y vivimos”. Las dietas con altos contenidos proteícos de origen animal (carnes), los alimentos procesados, el abuso de la sal y el escaso consumo de frutas y legumbres, junto a la reducción creciente del consumo de lácteos “son condiciones idóneas para la aparición de cada vez más casos de cálculos renales y mas graves, lo que puede degenerar en un daño renal que acelere la aparición de eventos cardiovasculares en estos pacientes”.
Para la prevención de la aparición de cálculos renales tanto en personas que nunca los han sufrido como en el caso de pacientes recidivantes, el Dr. Miguel Arrabal recomienda una dieta “lo más parecida posible a la mediterránea”. “Es importante que aumentemos la ingesta de agua y zumos cítricos”. También aconseja el consumo de frutas enteras “ya que la mayoría contiene una sustancia llamada citrato que previene la aparición de cristales de calcio y ácido úrico”, y la restricción “razonable” de proteínas animales, sal, azúcar y edulcorantes. También el aumento de consumo de legumbres y lácteos constituyen, según él, “medidas razonables”. “Se considera que con estas indicaciones, junto al ejercicio físico y el abandono del hábito tabaquico, , casi un 60% de los pacientes puede obtener una desaparición o reducción significativa de nuevos cálculos.

Acerca del Congreso En la reunión, en la que se reunirán alrededor de 200 urólogos de toda Andalucía, se debatirán más de 120 comunicaciones científicas, numerosos simposium y dos sesiones plenarias. Una de estas sesiones será sobre el tema 'Endurología y Láser'. “Esta subespecialidad de Urología es sin duda en uno de los campos de la medicina que más cambios y novedades ha habido recientemente”, indica el Dr. Arrabal..”Se abordarán técnicas y novedades en este campo, como la cirugía renal percutánea, una cirugía mínimamente invasiva que permite el acceso endoscópico al riñón desde la piel, para realizar intervenciones y exploraciones sobre el mismo, por ejemplo el tratamiento de Litiasis renal.
Otras de las técnicas terapeúticas debatidas seran la Ureteroscopia, una técnica mínimamente invasiva que permite el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías de las vías urinarias. Además, la aplicación de las nuevas fuentes de energía, como el Láser tanto con instrumentos semirrígidos como flexibles han permitido un avance significativo en esta técnica.
Además, se debatirá la utilidad de distintos tipos de láser en la Hiperplasia Benigna de Próstata, que permite realiar una cirugía mínimamente invasiva, de gran utilidad en pacientes de alto riesgo. “Todas estas técnicas minimizan los riesgos y mejoran significativamente el postoperatorio de estos pacientes”, incide Arrabal. “Contamos con excelentes ponentes con experiencia en estas técnicas procedentes de centros sanitarios de nivel como el Hospital de Jerez, el Hospital La Inmaculada de H. Overa, Almería, el Hospital Reina Sofía de Córdoba y el Hospital de Poniente de El Ejido, Almería”.
Por su parte, el presidente de la Comité Organizador del Congreso, el Dr. José Luis Sóler, explica que “hemos pretendido diseñar un programa científico atractivo con Sesiones Plenarias que abordan temas de actualidad que presentan importantes novedades en los últimos años. Son 'derivaciones urinarias' y 'láser en urología'. Estamos seguros de que nos permitirá tener la oportunidad de actualizar y armonizar nuestros conocimientos en esas áreas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud