Traductor

Showing posts with label urticaria crónica. Show all posts
Showing posts with label urticaria crónica. Show all posts

28 September 2016

Más 300.000 personas en España padecen urticaria crónica, una enfermedad de la piel incontrolable e incapacitante

La Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC), con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Urticaria Crónica -1 de octubre- pone en marcha tres iniciativas dirigidas a públicos diferentes  con un objetivo común: aumentar la concienciación social y la difusión del conocimiento sobre la enfermedad. Para ello ha contado con el soporte científico de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y la colaboración de Novartis y Uriach.

  • Curso de apoyo psicológico.
  • Vídeo de concienciación social.
  • Proyecto de interrelación y compartición de conocimiento con asociaciones de otros países.

“En este Día Mundial de la Urticaria Crónica, instamos a la sociedad, a las personas que padecen esta enfermedad, a las comunidades científicas, profesionales de la salud y entidades afines, a que nos acompañen y nos conozcan. La urticaria crónica sigue siendo una gran desconocida, a pesar de las consecuencias devastadoras que conlleva para la calidad de vida de las personas, pudiendo generar trastornos psico-emocionales. Para la AAUC es fundamental abordar estas cuestiones y el próximo 1 de octubre presentaremos proyectos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afectados,  concienciar a la población y establecer vínculos con entidades internacionales”.  

Meritxell Cortada, presidenta de la AAUC

Así, destaca la puesta en marcha del curso online de soporte psicológico ‘Convivir con la Urticaria Crónica. Estrategias y actividades para aprender a vivir mejor’, elaborado por Sandra Ros, psicóloga del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona). Se trata de un curso gratuito diseñado especialmente para ayudar a los pacientes de UC a tener recursos, herramientas y estrategias con las que afrontar el impacto negativo de la enfermedad y su repercusión en la calidad de vida de forma activa y saludable.

Este se divide en diferentes módulos, cada uno de ellos compuestos por un vídeo y distintas actividades  para ayudar al paciente a gestionar mejor el impacto emocional y psicológico, así como técnicas de relajación y de control emocional, material complementario y enlaces de interés con los que ampliar conocimientos y fuentes de información. El proyecto se puede consultar en este enlace:http://aauc.teachable.com/courses/convivir-urticaria-cronica/.

La UC es una afección cutánea grave caracterizada por la aparición espontánea de ronchas o habones en la piel con enrojecimiento, hinchazón, prurito y, a veces, dolor1,2, que afecta profundamente a la calidad de vida de quienes la padecen, tanto a nivel físico como psicológico. De forma global, la prevalencia mundial de la enfermedad es del 1%3,4, afectando a más a de 300.000 personas en España, según la AEDV5. Hasta el 40% de las personas que desarrollan UC también experimentan angioedema o hinchazón de las capas profundas de la piel y tienden a experimentar síntomas de pueden perdurar más de seis semanas1,3,6,. En la mayoría de los casos, los síntomas duran entre 1 y 5 años, pero puede prevalecer durante décadas3.

El picor y el carácter errático de la patología, principales limitaciones
La Dra. Ana Giménez Arnau, presidenta del Comité Científico de la AAUC y miembro de la AEDV, destaca la afectación en la calidad de vida que ocasiona la enfermedad, en especial debido al picor, intenso, y las lesiones que ésta provoca, de carácter desfigurante. El picor interfiere mucho en la vida diaria y el sueño, y a esto acompañan las crisis de angioedema, imprevisibles y que provocan la hinchazón de partes del cuerpo como los ojos o los labios. Se trata de un signo especialmente visible y aparatoso desde un punto de vista estético, que incapacita al paciente y limita su día a día, señala la especialista.

En la relevancia de esta afectación influye el grado de manifestación de la patología, que puede ser aguda o crónica espontánea (UCE). En este sentido, la doctora hace hincapié en que las rochas o habones son imprevisibles y frecuentes en el día a día, lo imprevisible, además de las crisis de angioedema, es la cantidad de habones o la posición de los mismos, que puede ser muy variable afectando cualquier zona corporal, apunta. En suma, podemos decir que el carácter errático de la enfermedad, la afectacion, por ejemplo de palmas o plantas, y la intensidad del picor son los aspectos que más afectan a la calidad de vida llegando a incapacitar en las tareas diarias”.

Respecto a la prevención y al control de la enfermedad, la experta incide en la necesidad de que el paciente acuda con protitud a la consulta de su dermatólgo, ya que “lo primero que necesita es conocer su enfermedad. El tratamiento no se debe acordar sin más, es necesario que el especialista explique al afectado cuáles serán sus pautas, para que este entienda cómo cuidarse. Esto quiere decir que es primordial educar al paciente en la realidad de lo que son sus brotes de urticaria”, finaliza.

Por su parte, el presidente de la SEAIC, el Dr. Joaquín Sastre, coincide en  que esta patología “tiene un profundo impacto tanto a nivel físico como psicológico, incluso se ha demsotrado que los pacientes de UC tienen peor calidad vida en comparación con otros pacientes de enfermedades crónicas no relacionadas con la piel”. El experto insiste en que “una de las características más problemáticas de la UC es que no existen unos desencadenantes claros de los brotes, lo que hace que su aparición sea prácticamente imposible de prevenir” sin embargo, añade que “es importante seguir el tratamiento establecido por el especialista para mantener controlada la enfermedad”. Para concluir, el Dr. Sastre alerta de que “estudios epidemiológicos relevantes apuntan un importante incremento en la prevalencia anual de la UC en la última década”.

La AAUC, dando voz a los pacientes
Buscando dar voz a los pacientes, desde la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AUCC) consideran esencial poner de relieve el motivo de conmemoración de este Día Mundial, ya que «la urticaria crónica, por su sintomatología y desarrollo, afecta a todas las áreas de nuestra vida. Impacta en nuestras relaciones sociales, nuestras actividades diarias e incluso en la imagen que tenemos de nosotros mismos», señalan.

La AAUC recuerda que la piel es nuestro órgano más visible y, en una sociedad en la que la imagen es tan importante, es fácil que nos sintamos abrumados por los efectos de la UC. Es necesario concienciar a la población acerca de su existencia e implicaciones, de modo que todos seamos conscientes su afectación y logremos una mayor empatía.

En esta línea, la AAUC ha producido con motivo del día mundial un video sobre la patología (accesal vídeohttps://youtu.be/Fij4YOnA8KM/) que muestra sus principales consecuencias, además de reflejar el desconocimiento social que existe sobre la enfermedad, a menudo asociada a un picor pasajero y en ningún caso incapacitante o doloroso (http://www.urticariacronica.org/conocenos).

Para más información sobre la AAUC, así como las acciones que lleva a cabo, se encuentra disponible la web www.urticariacronica.org,  una completa plataforma en la que encontrar datos sobre la patología, proyectos relacionados y entrar en contacto con otros pacientes.
  

11 November 2015

Novartis analiza en el I Simposio Internacional de Urticaria Crónica los mecanismos fisiopatológicos y aspectos clínicos de la enfermedad

Los mecanismos fisiopatológicos y aspectos clínicos de la urticaria crónica han centrado dos mesas redondas organizadas por Novartis en el marco del primer Simposio Internacional de Urticaria Crónica (UC), de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), un encuentro cuya finalidad es tratar la importancia del abordaje diario de la patología por parte de los alergólogos, así como exponer los últimos avances terapéuticos disponibles.
Moderadas por la directora del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra, la Dra. Marta Ferrer; el presidente de la SEAIC, el Dr. Joaquín Sastre, y el alergólogo del Servicio de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clínic de Barcelona, el Dr. Antonio Valero, las mesas pusieron en debate la fisiopatología, exploración y diagnóstico, manejo y monitorización y el tratamiento conomalizumab (Xolair®), el primer tratamiento autorizado para pacientes con urticaria crónica espontánea que no responden a antihistamínicos.
A nivel mundial, la prevalencia de la patología es del 1%, y en España hay más de 400.000 casos de UCE, una enfermedad dermatológica grave y preocupante que se caracteriza por la aparición de ronchas o habones con intenso prurito, enrojecimiento e hinchazón. La patología puede afectar significativamente a la calidad de vida de una persona, ya que provoca interfiere con el sueño nocturno  y se asocia a comorbilidades psicológicas como depresión y ansiedad. Las investigaciones indican que la alteración de la calidad de vida es equivalente a la afectación de los pacientes que han sufrido un triple by-pass aortocoronario, que experimentan falta de energía, aislamiento social y molestias emocionales.
En la mesa redonda sobre “Mecanismos fisiopatológicos de la Urticaria Crónica”, el Dr. Allen P Kaplan, de la Medical University of South Carolina, ha analizado la fisiopatología de la urticaria crónica, las novedades y hacia dónde nos dirigimos; y el Dr. Clive Grattan, del Norfolk & Norwich University Hospital, ha hablado sobre los retos diagnósticos y de tratamiento de la enfermedad. En la segunda mesa, sobre “Aspectos clínicos en el manejo de la Urticaria Crónica”, el Dr. Ignacio Jauregui Presa, del Hospital Universitario de Basurto, ha dedicado su intervención a la exploración y diagnóstico de la UC; el Dr. Joan Bartra Tomás, del Hospital Clinic, al manejo y monitorización de la patología; y la Dra. Ferrer al algoritmo de tratamiento y a los ensayos clínicos con omalizumab.
En este sentido, la Dra. Ferrer, remarca que hasta ahora “cuando el paciente no respondía a los antihistamínicos pasaba a una tercera línea de tratamiento con fármacos que además de estar fuera de indicación tienen un perfil de eficacia o seguridad no muy favorable. La llegada de omalizumab es de gran importancia: al inhibir de forma selectiva los mecanismos que inducen la liberación de histamina (IgE) es más eficaz en un número más alto de individuos. Además es un fármaco más seguro”.
Tal y como determina la experta, investigadora principal implicada en el desarrollo clínico de la molécula para la indicación de urticaria crónica espontánea, “el hecho de que el omalizumab (anti-IgE) esté resultando efectivo para el control de la urticaria crónica hace pensar que la IgE tenga un papel a través de mecanismos indirectos, de forma que el omalizumab al captar y eliminar la IgE provoca de forma indirecta que las células responsables de la formación del habón, como los mastocitos y basófilos, dejen de activarse”.
“Hemos publicado que omalizumab también puede disociar la IgE pre-ligada al receptor de los mastocitos y basófilos. Este mecanismo de acción adicional explica la eficacia en controlar una enfermedad como la urticaria crónica espontánea tan rápido como en las primeras 24 horas”, concluye la especialista.
La aprobación de Xolair para el tratamiento de la urticaria crónica ha supuesto para Novartis la culminación de más de cuatro años de investigación. Para los pacientes, implica el control de la enfermedad en un porcentaje elevado, recuperando la calidad de vida perdida debido a su incómoda sintomatología.

30 September 2015

Novartis presenta en España Xolair®, el primer tratamiento autorizado para pacientes con urticaria crónica espontánea que no responden a antihistamínicos



 Novartis ha presentado hoy Xolair® (omalizumab), el primer tratamiento autorizado en España para el casi 50% de pacientes con urticaria crónica espontánea (UCE) que se mantienen sintomáticos a pesar del tratamiento con antihistamínicos H1, la única terapia aprobada hasta el momento para este tipo de pacientes. 
 
 
“Es un verdadero orgullo para Novartis presentar esta última innovación que, estamos seguros,  cambiará el paradigma de tratamiento de las personas con Urticaria Crónica Espontánea refractaria a antihistamínicos H1. Con la llegada de esta nueva indicación de Xolair®, daremos por fin una respuesta a las  necesidades de tratamiento de los pacientes  mejorando  drásticamente su calidad de vida”, señala el Dr. Jorge Cuneo, director médico de Novartis Farmacéutica en España. 

En los estudios previos a la aprobación, este anticuerpo monoclonal humanizado ha demostrado su rápida reducción del picor y del número de habones, su buen perfil de seguridad y en definitiva  su capacidad para mejorar la calidad de vida de los pacientes con urticaria crónica espontánea. 

Los estudios pivotales de Fase III ASTERIA I, ASTERIA II y GLACIAL evaluaron la eficacia y seguridad deXolair en comparación con placebo en casi 1.000 pacientes con UCE que continuaban sintomáticos a pesar del tratamiento con antihistamínicos H16-8. En los tres estudios, un porcentaje significativo de pacientes logró estar completamente libre de picor y urticaria (rango de 34 a 44%; p <0 300="" a="" controlados="" mg="" nbsp="" o="" p="" span="" style="line-height: 20.8267px;" vieron="" y=""> 
sus síntomas hasta niveles mínimos (52-66%; p <0 300="" a="" br="" mg="" nbsp="" style="line-height: 20.8267px;">
Un análisis post hoc de la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes después de 12 semanas de tratamiento con Xolair en comparación con placebo midió los cambios en dos medidas validadas de resultados notificados por los pacientes: el Índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI), que da una puntuación total 0-30 de mejor a peor CdV y en el que Xolair logró una reducción (y por lo tanto una mejora de la calidad de vida) de73-78% frente al 22-47% de placebo, y el cuestionario de calidad de vida específico de la urticaria crónica (CU-Q2oL), -puntuación total de 0-100, de mejor a peor calidad de vida-, en el que se observaron las siguientes reducciones  porcentuales: Xolair 66-69% frente a placebo 32-42%. 

La UCE es una enfermedad dermatológica grave y preocupante que se caracteriza por la aparición de ronchas o habones con intenso prurito, enrojecimiento, hinchazón y a veces dolor en la piel1-3. Esta forma impredecible y debilitante de picor crónico e inflamación también puede manifestarse con angioedema, una hinchazón de las capas profundas de la piel que aparece de forma de forma espontánea y dura más de seis semanas1-3,5. En la mayoría de los casos, la UCE dura entre 1 y 5 años, pero puede durar décadas3

La enfermedad acarrea una importante carga para el paciente y para el sistema sanitario. Según la directora del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra, la Dra. Marta Ferrer “un estudio de la Sociedad Española de Alergología muestra que la urticaria es la enfermedad que conlleva más visitas a urgencias. No suele despertar sospecha diagnóstica y eso hace que los pacientes visiten muchos especialistas y se hagan muchas pruebas hasta que por fin llegan a un centro especializado, con el gasto sanitario y la carga para el paciente que implica todo el proceso”. 

En este sentido se pronuncia también la médico adjunto y profesor asociado del Servicio de Dermatología del Hospital del Mar de Barcelona, la Dra. Ana M. Giménez-Arnau: “siempre suele haber una media de tres años entre la aparición de la enfermedad y el diagnóstico por parte de un especialista en urticaria, que es quien realmente puede explicarle al paciente a qué atenerse durante el tratamiento”. 

Hasta ahora, “cuando el paciente no respondía a los antihistamínicos pasaba a una tercera línea de tratamiento con fármacos que están fuera de indicación y que ni son 100% eficaces ni son demasiado seguros, por lo que la llegada de omalizumab es de gran importancia: al inhibir de forma selectiva los mecanismos que inducen la liberación de histamina es más eficaz en un número más alto de individuos. Además es un fármaco más seguro”, añade la Dra. Giménez-Arnau, investigadora principal implicada en el desarrollo clínico de la molécula para la indicación de urticaria crónica espontánea. 

Sobre Xolair®, la Dra. Ferrer señala que “supone un cambio radical para las personas con urticaria crónica espontánea porque se consigue el control de la enfermedad en un porcentaje muy elevado. Los pacientes pasan de tener una calidad de vida muy limitada por los habones, el picor, etc. que tanto interfiere en sus actividades diarias y sueño nocturno a estar libres de síntomas”. 

La aprobación de la nueva indicación de Xolair® es el resultado de más de 
4 años de investigación. ”El compromiso con la innovación es una constante en la labor de Novartis. En 2014, el Grupo dedicó el 17% de sus ventas netas a proyectos de investigación y desarrollo, porcentaje que asciende al 22% en el caso de la División Farmacéutica, uno de los más altos del sector”, concluye el Dr. Cuneo. 

Los pacientes denuncian la banalización del término urticaria como sinónimo de molesto

La Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) denuncia la banalización de su enfermedad con referencias a la urticaria para referirse a temas políticos o de otra índole que producen malestar. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Urticaria Crónica, el 1 de octubre, la AAUC ha analizado el uso en redes sociales y en Internet en general de la palabra ‘urticaria’ por parte de políticos y líderes de opinión y lamenta que esté unida a un sentimiento de irritación de tipo psicológico, como si fuera una enfermedad psicosomática. “La urticaria crónica es una enfermedad que afecta mucho a la calidad de vida del paciente. Un brote te puede impedir ir al trabajo, dormir, tener una vida social normal e incluso condiciona la ropa que te pones”, afirma Meritxell Cortada, presidenta de la AAUC.

La AAUC ha analizado las referencias a urticaria en Internet de los últimos 18 meses y ha comprobado que muchas veces está unida a cuestiones políticas o económicas. “En campaña electoral es habitual que los diferentes líderes políticos se refieran a las acciones de sus rivales ideológicos asegurando que les ‘provocan urticaria’. También ocurre lo mismo en otros ámbitos como el deporte, el arte o la religión. “No nos gusta que se banalice de esta manera nuestra condición, porque no ayuda a la aceptación social. La urticaria crónica es una verdadera enfermedad inmunológica que afecta mucho la vida de quien la padece, que sufre rechazo social de quienes le rodean”, precisa la presidenta de esta asociación.

Un estudio publicado en la revista Indian Journal of Dermatology asegura que los enfermos de urticaria crónica sufren vergüenza por su apariencia física y ven afectadas sus relaciones sociales, por lo que es importante trabajar en mejorar la calidad de vida de estos pacientes junto con el tratamiento de sus síntomas.

Por otra parte, con motivo de la celebración del II Día Mundial de la Urticaria Crónica, la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) presentará el cortometraje de animación ‘Un día con Urti’, realizado por la artista Lyona. “La intención es concienciar y ayudar a reflexionar sobre las dificultades con las que conviven las personas que padecen urticaria crónica. Además, incidimos en este mensaje positivo y esperanzador, porque los afectados también podemos estar mejor”, comenta Cortada.

El diagnóstico puede tardar 3 años
La urticaria crónica es, por definición, la que dura más de seis semanas. Esta enfermedad afecta a unos 300.000 españoles y es más prevalente en mujeres que en hombres –de dos a cuatro mujeres por cada hombre-. Se caracteriza por la aparición de habones en la piel y angioedema. “Es una enfermedad prevalente en cualquier parte del mundo en sus formas más crónicas. Invalida  mucho la calidad de vida de quien la padece, aunque no la hipoteca”, explica la doctora Ana María Giménez Arnau, responsable de la Unidad de Inmunología, Alergia Cutánea y Fotobiología en el Hospital del Mar (Barcelona), miembro de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología) y presidenta del comité científico de la AAUC.
La lesión principal “es muy pruriginosa, pica  mucho” y se acompaña de “lesiones muy desfigurantes, manchas rojas, hinchazones erráticas en manos o párpados, que pueden impedir abrir ojos o manos, incapacita a hacer una vida normal. Cosas simples como escoger la ropa, los zapatos, o el bolso se hace complejo. Los brotes de empeoramiento son impredecibles, te condicionan la vida social. Algunas formas de urticaria aparecen al  exponerse al sol o bien en ambiente frío, ello condiciona el horario de salir a la calle. En el caso de la urticaria por frío la vida en invierno se hace complicada e incluso el baño en el mar imposible”, añade.

Además, el diagnóstico puede llegar a demorarse: “Las manifestaciones cutáneas de la urticaria crónica  necesitan ser abordadas por el médico con mucha atención y hay que educar al paciente para que se conozca a sí mismo. Se puede confundir con otras enfermedades, por lo que el paciente puede tardar hasta tres años en tener el diagnóstico y mientras tanto puede hacerse numerosas pruebas médicas innecesarias”, advierte esta especialista. Por otra parte, en la mayoría de los casos es casi imposible establecer el origen: “En casi 80% de los casos no sabemos identificar una causa única, aunque no se trata de una alergia. En la mitad de los casos puede identificarse mecanismo endógeno autoinmune y en  hasta en un 20% de los casos se asocia a otra enfermedad autoinmune”, comenta.

“El gran problema de esta enfermedad es que tiene un curso caprichoso. Conseguimos que los pacientes no tengan síntomas, pero no somos capaces de que desaparezca, no controlamos la historia de la enfermedad, que desaparece cuando quiere”, apunta el doctor Joaquín Sastre, jefe de la Sección de Alergia de la Fundación Jiménez Díaz y presidente de la SEAIC (Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica). Este especialista también alerta sobre “la dificultad para prever los brotes” aunque no dejan lesiones en la piel. “Los habones aparecen y desaparecen en horas, pero muchos pacientes aunque estén libres de síntomas sólo con tocarse la piel con intensidad les aparece un habón, ya que esta enfermedad deja la piel muy sensible durante años”, añade.

23 September 2015

Novartis presenta en Madrid Xolair® (omalizumab), el primer medicamento aprobado para el paciente con Urticaria Crónica Espontánea (UCE) refractario a antihistamínicos

·      La UCE es una afección cutánea grave y preocupante que padecen 2 dse cada 3 pacientes con Urticaria Crónica y cuyos síntomas son el picor persistente y la aparición espontánea de habones y/oangioedema durante más de 6 semanas
·      Hasta el 50 % de los pacientes no responden a dosis autorizadas de antihistamínicos H1, que hasta ahora era el único tratamiento autorizado para la  UCE
En la víspera del Día Mundial de la Urticaria, el próximo jueves, día 30 de septiembre, Novartis organiza en Madrid una rueda de prensa para informar del lanzamiento en España de la nueva indicación deXolair® (omalizumab), un anticuerpo monoclonal para el tratamiento de la Urticaria Crónica Espontánea (UCE), una enfermedad dermatológica grave cuyos síntomas son el picor persistente y la aparición espontánea de habones y/o angioedema  durante más de seis semanas. La prevalencia de la urticaria crónica (UC) es de hasta el 1% de la población mundial, y hasta dos tercios de dichos pacientes padecen UCE.
Xolair® da respuesta a una necesidad médica insatisfecha, ya que hasta el 50 % de los pacientes no responden a dosis autorizadas de antihistamínicos H1, que hasta ahora era el único tratamiento autorizado para la  UCE. En los estudios pivotales de Fase III (ASTERIA I, ASTERIA II y GLACIAL), Xolair®demostró su eficacia  tanto en la reducción como en el control  de los síntomas de la UCE en pacientes en los que habían fracasado tratamientos previos. En nuevos análisis post hoc presentados recientemente en el Congreso Mundial de Dermatología, los pacientes tratados con Xolair® durante 12 semanas experimentaron mejoras significativas en la calidad de vida en un 78% (frente al 44% con placebo, p <0 span="">
En la rueda de prensa de presentación de Xolair® participarán la médico adjunto y profesor asociado del Servicio de Dermatología del Hospital del Mar de Barcelona, la Dra. Ana M. Gimenez-Arnau; la directora del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra, la Dra. Marta Ferrer Puga; y el Director Médico de Novartis Farmacéutica en España, el Dr. Jorge Cuneo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud