Traductor

Showing posts with label AAUC. Show all posts
Showing posts with label AAUC. Show all posts

30 September 2015

Los pacientes denuncian la banalización del término urticaria como sinónimo de molesto

La Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) denuncia la banalización de su enfermedad con referencias a la urticaria para referirse a temas políticos o de otra índole que producen malestar. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Urticaria Crónica, el 1 de octubre, la AAUC ha analizado el uso en redes sociales y en Internet en general de la palabra ‘urticaria’ por parte de políticos y líderes de opinión y lamenta que esté unida a un sentimiento de irritación de tipo psicológico, como si fuera una enfermedad psicosomática. “La urticaria crónica es una enfermedad que afecta mucho a la calidad de vida del paciente. Un brote te puede impedir ir al trabajo, dormir, tener una vida social normal e incluso condiciona la ropa que te pones”, afirma Meritxell Cortada, presidenta de la AAUC.

La AAUC ha analizado las referencias a urticaria en Internet de los últimos 18 meses y ha comprobado que muchas veces está unida a cuestiones políticas o económicas. “En campaña electoral es habitual que los diferentes líderes políticos se refieran a las acciones de sus rivales ideológicos asegurando que les ‘provocan urticaria’. También ocurre lo mismo en otros ámbitos como el deporte, el arte o la religión. “No nos gusta que se banalice de esta manera nuestra condición, porque no ayuda a la aceptación social. La urticaria crónica es una verdadera enfermedad inmunológica que afecta mucho la vida de quien la padece, que sufre rechazo social de quienes le rodean”, precisa la presidenta de esta asociación.

Un estudio publicado en la revista Indian Journal of Dermatology asegura que los enfermos de urticaria crónica sufren vergüenza por su apariencia física y ven afectadas sus relaciones sociales, por lo que es importante trabajar en mejorar la calidad de vida de estos pacientes junto con el tratamiento de sus síntomas.

Por otra parte, con motivo de la celebración del II Día Mundial de la Urticaria Crónica, la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) presentará el cortometraje de animación ‘Un día con Urti’, realizado por la artista Lyona. “La intención es concienciar y ayudar a reflexionar sobre las dificultades con las que conviven las personas que padecen urticaria crónica. Además, incidimos en este mensaje positivo y esperanzador, porque los afectados también podemos estar mejor”, comenta Cortada.

El diagnóstico puede tardar 3 años
La urticaria crónica es, por definición, la que dura más de seis semanas. Esta enfermedad afecta a unos 300.000 españoles y es más prevalente en mujeres que en hombres –de dos a cuatro mujeres por cada hombre-. Se caracteriza por la aparición de habones en la piel y angioedema. “Es una enfermedad prevalente en cualquier parte del mundo en sus formas más crónicas. Invalida  mucho la calidad de vida de quien la padece, aunque no la hipoteca”, explica la doctora Ana María Giménez Arnau, responsable de la Unidad de Inmunología, Alergia Cutánea y Fotobiología en el Hospital del Mar (Barcelona), miembro de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología) y presidenta del comité científico de la AAUC.
La lesión principal “es muy pruriginosa, pica  mucho” y se acompaña de “lesiones muy desfigurantes, manchas rojas, hinchazones erráticas en manos o párpados, que pueden impedir abrir ojos o manos, incapacita a hacer una vida normal. Cosas simples como escoger la ropa, los zapatos, o el bolso se hace complejo. Los brotes de empeoramiento son impredecibles, te condicionan la vida social. Algunas formas de urticaria aparecen al  exponerse al sol o bien en ambiente frío, ello condiciona el horario de salir a la calle. En el caso de la urticaria por frío la vida en invierno se hace complicada e incluso el baño en el mar imposible”, añade.

Además, el diagnóstico puede llegar a demorarse: “Las manifestaciones cutáneas de la urticaria crónica  necesitan ser abordadas por el médico con mucha atención y hay que educar al paciente para que se conozca a sí mismo. Se puede confundir con otras enfermedades, por lo que el paciente puede tardar hasta tres años en tener el diagnóstico y mientras tanto puede hacerse numerosas pruebas médicas innecesarias”, advierte esta especialista. Por otra parte, en la mayoría de los casos es casi imposible establecer el origen: “En casi 80% de los casos no sabemos identificar una causa única, aunque no se trata de una alergia. En la mitad de los casos puede identificarse mecanismo endógeno autoinmune y en  hasta en un 20% de los casos se asocia a otra enfermedad autoinmune”, comenta.

“El gran problema de esta enfermedad es que tiene un curso caprichoso. Conseguimos que los pacientes no tengan síntomas, pero no somos capaces de que desaparezca, no controlamos la historia de la enfermedad, que desaparece cuando quiere”, apunta el doctor Joaquín Sastre, jefe de la Sección de Alergia de la Fundación Jiménez Díaz y presidente de la SEAIC (Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica). Este especialista también alerta sobre “la dificultad para prever los brotes” aunque no dejan lesiones en la piel. “Los habones aparecen y desaparecen en horas, pero muchos pacientes aunque estén libres de síntomas sólo con tocarse la piel con intensidad les aparece un habón, ya que esta enfermedad deja la piel muy sensible durante años”, añade.

04 May 2015

Quirón Málaga y Marbella lanzan una campaña sobre la importancia de la higiene de manos para salvar vidas

Quirón Málaga y Marbella lanzan una campaña sobre la importancia de la higiene de manos para salvar vidas

El Hospital Quirón Málaga y Hospital Quirón Marbella, con motivo del Día Mundial de la Higiene de Manos, que se celebra este martes, llevarán a cabo una campaña sobre la importancia de la higiene de manos para salvar vidas, en la que se harán una serie de iniciativas orientadas tanto a personal sanitario como a usuarios de ambos centros, con el objetivo de fomentar la seguridad del paciente en lo referente a la prevención y detección de situaciones adversas.

La higiene de manos es la medida más sencilla y eficaz para reducir la transmisión de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Por parte del personal sanitario, por su contacto directo con los pacientes, y por parte de pacientes y familiares, ya que el contacto hace que puedan contagiar bacterias entre visitantes y pacientes y viceversa.

Por ello, entre las actuaciones dentro de esta campaña de concienciación, destaca la verificación práctica de la correcta higiene de manos con instrumentos específicos para ello, así como el reparto de información y la explicación sobre cómo proceder a una adecuada limpieza.

Además, hay que destacar que en la atención sanitaria, la higiene de las manos ha salvado millones de vidas en los últimos años, por lo que no es de extrañar que sea un indicador de calidad que destaca la seguridad de los sistemas de salud. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, la correcta higiene de manos, con el lavado o el uso de soluciones hidroalcohólicas, puede prevenir las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) y millones de muertes cada año.

Por último, desde los hospitales Quirón han explicado que un correcto lavado de manos es aquel que se realiza con agua y jabón, de manera completa incidiendo en cada parte de las dos manos. Sin embargo, para el correcto lavado de manos no es necesario proceder al lavado tradicional de agua y jabón, ya que existen soluciones hidroalcohólicas, líquidas o en toallitas impregnadas de esta solución, que igualmente son efectivas.

17 February 2015

SE CREA LA PRIMERA APP PARA AYUDAR A LOS PACIENTES CON URTICARIA CRÓNICA A CONTROLAR SU ENFERMEDAD



La Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) ha creado una aplicación móvil llamada UrticariApp – Urticaria bajo control, la primera en español que permite a los pacientes mantener, de forma sencilla, un registro de la actividad diaria de su enfermedad, concretamente, del nivel de urticaria y angioedema, y consultar su evolución a lo largo del tiempo.

La aplicación ha sido creada de manera totalmente voluntaria por Albert Pastrana, miembro de la AAUC. Según él mismo explica, “la idea surge tras ver a mi mujer, diariamente, manteniendo un registro de su nivel de urticaria, pero hacerlo por escrito, en muchas ocasiones, suponía un engorro al no disponer de papel o bolígrafo en un momento determinado, entre otras causas. Por eso pensé en la importancia de que existiera una aplicación móvil para poder realizar este proceso fácilmente, ya que el teléfono siempre lo solemos llevar encima”.

Todos los datos que se registran en la aplicación se pueden exportar a un fichero que, a su vez, se puede guardar en la nube, Google Drive o Dropbox. Según Meritxell Cortada, presidenta de la AAUC, era muy importante que “resultara muy sencillo compartir la información con el médico”, bien a través de e-mail o imprimiéndolo para entregárselo en mano en la consulta.

“La aplicación, creada en base a las necesidades expuestas por los pacientes, nos puede ayudar a tener un control sobre nuestra enfermedad en el día a día, aportándonos una visión más precisa y rigurosa sobre la misma”, añade Meritxell Cortada.

Desde el punto de vista de los profesionales sanitarios implicados en el tratamiento del paciente, gracias a UrticariApp, estos podrán recibir mejores y más fiables datos acerca de la evolución de la enfermedad, ayudándoles a realizar mejores diagnósticos y diseñar tratamientos más eficaces.
La aplicación registra la actividad de la urticaria en base a los siguientes parámetros: fecha del registro; el valor UAS de picor (entre 0 y 3); el valor UAS de ronchas (entre 0 y 3); si se ha presentado angioedema y dónde; y notas de interés durante el día (por ejemplo, si no pudo dormir).
Además, UrticariApp permite consultar información sobre la urticaria y hacerse socio de la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) mediante la cumplimentación de un formulario. Así, es importante destacar la privacidad de los datos, ya que el paciente tiene el control único y absoluto de toda la información que registra en la aplicación.

-¿Qué es la urticaria crónica?
La urticaria crónica (UC) es una afección dermatológica que se caracteriza por la manifestación súbita de ronchas, habones o eritemas (inflamación y enrojecimiento de la piel) de tamaño variable acompañadas de prurito. Es producida por la liberación de la histamina, una sustancia que producen unas células denominadas mastocitos. Se considera crónica cuando las ronchas se prolongan más de seis semanas.
En un elevado porcentaje de casos, es de etiología idiopática (se desconoce la causa) y, por su sintomatología, afecta gravemente la calidad de vida de los que la padecen. El intenso picor, las ronchas y el angioedema, así como la súbita e impredecible aparición de estos síntomas, constituyen la mayor fuente de estrés y generan un gran impacto emocional y psicológico, que puede contribuir a desarrollar estados de ansiedad y depresión.

Entre el 10 y el 20% de la población ha sufrido, en algún momento de su vida, un cuadro agudo de urticaria. En la mayoría de los casos se trata de urticaria aislada, mientras que hay un grupo de afectados en los cuales el cuadro se cronifica.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud