Traductor

Showing posts with label vómitos. Show all posts
Showing posts with label vómitos. Show all posts

27 September 2010

El mito de las náuseas y los vómitos tras la quimioterapia


La Dra. Yolanda Escobar, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón en Madrid y ponente en un seminario de prensa celebrado en Málaga, es una de las autoras que ha adaptado el manual de preguntas y respuestas: "Mitos y realidades de la quimioterapia: Náuseas y vómitos tras la quimioterapia" al castellano. En su opinión, esta guía "aporta una información sencilla y asequible para los pacientes, de forma que puedan entender algunos de los efectos secundarios de la quimioterapia; además, aclara conceptos, elimina falsas impresiones y aporta recursos para poder colaborar ellos mismos en el manejo de los síntomas, lo cual incrementa la sensación de control y, en definitiva, el bienestar y la calidad de vida durante la dura etapa de la quimioterapia".
Cuando se informa a los pacientes de los posibles efectos adversos del tratamiento de quimioterapia necesariamente se aborda la cuestión de la emesis, o lo que es lo mismo de los vómitos, pero en opinión de esta experta no se explica lo suficiente, "de forma que el paciente no sabe qué puede esperar, durante cuánto tiempo lo tendrá y qué debe hacer si aparecen náuseas o vómitos en su casa; de hecho, la emesis tardía es el aspecto más olvidado de la información porque transcurre demasiado tiempo entre su aparición y la siguiente visita médica".
Los fármacos antieméticos permiten controlar las náuseas y los vómitos, y como se pone de manifiesto en el manual, no hay que preocuparse si se precisan antieméticos durante la quimioterapia y de nuevo en casa, porque ocurre con bastante frecuencia.
Por otro lado, la Dra. Escobar asegura que "es importante tener en cuenta que no todos los pacientes que requieren de quimioterapia sufren estos efectos secundarios, pues su aparición depende del tipo de fármacos usados y sus combinaciones, así como de su dosis y forma de administración; hay también factores relacionados con la propia paciente (antecedentes, hábitos y personalidad); y por supuesto, depende del establecimiento por parte del médico de una buena profilaxis farmacológica para la emesis predecible".

14 June 2010

La infección y la sangre en la orina, síntomas frecuentes en los niños con piedras en el riñón


La presentación clásica de un cólico nefrítico es la de un dolor brusco, intenso y unilateral en un costado y que puede extenderse a las regiones inguinal, genital e, incluso, al muslo. El dolor suele acompañarse de otros síntomas como palidez, sudoración, vómitos… Esta, que es la manifestación típica de la litiasis renal (piedras en el riñón) en los adultos, no se presenta generalmente en la población infantil. Los niños pueden presentar una amplia variedad de síntomas, dependiendo de la edad. El dolor lumbar y la hematuria (sangre en la orina) es más común en niños mayores y adolescentes. Síntomas menos específicos como irritabilidad o vómitos son más frecuentes en lactantes o en edad pre-escolar.

“La mayor parte de los niños con litiasis en el tracto urinario presentan infecciones urinarias y, hematuria, pero en general los síntomas son menos agudos y el cólico renal aparece en menos de la mitad de los niños que padecen la enfermedad”. Así lo ha explicado el doctor Jorge Caffaratti, experto de la Asociación Española de Urología (AEU), en el marco del LXXV Congreso Nacional de Urología, que durante estos días se celebra en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

A diferencia de lo que sucede en los adultos, en los que se trata de forma ambulatoria, lo infrecuente de su presentación en la población infantil aconseja su manejo hospitalario y un estudio exhaustivo encaminado a detectar factores favorecedores de la aparición de cálculos urinarios. “En general”, afirma este experto, “una vez descartada la posibilidad de otros diagnósticos y/o factores de riesgo añadidos (disminución o ausencia de orina, riñón único, fiebre), la actuación terapéutica ante este cuadro clínico debe centrarse preferentemente en el tratamiento de la sintomatología, sobre todo, el dolor y, con posterioridad, en programar un seguimiento clínico adecuado hasta la completa eliminación del cálculo”.

Los cálculos pueden formarse como resultado de la acumulación de sales cristalizadas y minerales como el calcio en el tracto urinario, o después de infección urinarias. Según apunta el experto, “entre las causas más frecuentes de litiasis en la infancia destacan por orden de mayor a menor frecuencia las alteraciones metabólicas, las infecciones y las anomalías congénitas del tracto urinario”.

-Examen físico y diagnóstico por imagen
En la evaluación inicial es importante consignar el antecedente de infecciones urinarias previas, malformaciones del tracto urinario y antecedentes familiar de litiasis o de alteraciones metabólicas. Además, otros factores que influyen son los excesos en la alimentación, las deficiencias en la dieta alimentaria, la ingesta de vitaminas y medicamentos, etc. “En el examen físico se debe valorar el crecimiento y desarrollo del niño. Verificar la función renal, y la presión arterial”.

La valoración radiológica detectará la localización, el tamaño y las características del cálculo, como también sus eventuales factores predisponentes como malformaciones del tracto urinario. “El estudio radiológico inicial en pediatría comprende una Radiografía simple y una ecografía renal y vesical. Actualmente contamos también con la Tomografía Axial Computarizada (TAC)-que es un método seguro, rápido altamente sensible y específico que permite localizar cálculos transparentes y minúsculos a cualquier nivel de la vía urinaria.”, relata el experto

El estudio clínico se debe completar con un sedimento y cultivo de orina. Un estudio metabólico completo en sangre y orina de 24 horas. Análisis de la composición del cálculo siempre que fuese posible. Hay que realizar un completo estudio destinado a detectar los posibles factores metabólicos predisponentes, para evitar la recurrencia de la enfermedad.

10 June 2010

Helsinn Healthcare S.A. y Eisai Inc. amplían sus relaciones

Helsinn Healthcare S.A. y Eisai Inc. han anunciado hoy la firma de un acuerdo de licencia que concede a Eisai Inc. los derechos de comercialización de un nuevo producto para su uso potencial en la prevención de los vómitos y náuseas inducidos por quimioterapia (CINV) en Estados Unidos. El acuerdo cubre el desarrollo de un producto de combinación de dosis fija (en forma oral y IV) que contiene netupitant, un antagonista receptor de la neuroquinina-1 (NK1), y palonosetron, un antagonista receptor de la serotonina-3 (5-HT3).
Según los términos del acuerdo, Helsinn Healthcare S.A. será responsable de realizar todas las actividades de desarrollo (CMC, preclínicas y clínicas), consiguiendo la aprobación normativa y disponiendo de la aplicación de nuevo fármaco. En caso de recibir aprobación por parte de la Administración de Fármacos y Alimentos, la combinación de dosis fija de productos oral y IV se promocionará de forma conjunta en Estados Unidos por medio de Eisai Inc. y Helsinn Therapeutics (U.S.) Inc. La filial de fabricación de Helsinn en Irlanda, Helsinn Birex Pharmaceuticals Ltd., será responsable de la fabricación y suministro de los productos acabados para uso clínico y comercial en Estados Unidos.
Además, Helsinn Therapeutics (U.S.) Inc. ha firmado un acuerdo de servicio detallado con Eisai Inc. para promocionar de forma conjunta la marca existente Aloxi(R) (palonosetron hidrocloruro) en el mercado de Estados Unidos. Como resultado, Helsinn Therapeutics (U.S.) Inc. reclutará y contratará una fuerza de ventas dedicada para visitar a los principales oncólogos médicos de Estados Unidos.
Riccardo Braglia, consejero delegado de Helsinn group, afirmó: "Estamos muy orgullosos de que la colaboración de éxito existente con Eisai Inc. en Estados Unidos para Aloxi(R) ya se haya ampliado a una promoción conjunta de Aloxi(R) y en caso de recibir aprobación, a Netupitant-Palonosetron FDC, además de fortalecer a nuestras dos compañías para permitir que los pacientes dispongan de tratamientos adicionales para CINV ahora y en el futuro".
"Eisai se ha comprometido a satisfacer las necesidades médicas no cumplidas y contribuir a la salud y bienestar de las personas en todo el mundo", indicó Lonnel Coats, director general y responsable de operaciones de Eisai Inc. "Nuestras relaciones esperadas con Helsinn demuestran que nuestro objetivo en la oncología y tratamiento de apoyo ayudarán a fortalecer nuestra presencia dentro del sector de la terapia anti-emesis".

20 May 2010

Las náuseas y los vómitos que afectan hasta al 50% de las pacientes que reciben quimioterapia son controlables


Alrededor del 80% de los casos de cáncer de mama se cura en la actualidad gracias a los avances registrados en el diagnóstico precoz y en el tratamiento frente a esta enfermedad. Sin embargo, la quimioterapia presenta una serie de efectos secundarios, siendo la presencia de náuseas y vómitos los más comunes. Incluso con tratamiento médico profiláctico, su incidencia, puede llegar a ser del 50%.
Sin embargo, existen muchas alternativas para controlarlos, como queda de manifiesto en el libro ‘Siéntete bien’, realizado con el auspicio de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la participación de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), el Grupo Español de Investigación del Cáncer de Mama (GEICAM), el Grupo Español de Estudio, Tratamiento y Otras Estrategias Experimentales en Tumores Sólidos (SOLTI), y con la colaboración de MSD.
Este manual, con prólogo de la presidenta de FECMA, Mª Antonia Gimón, lo han escrito tres prestigiosas oncólogas: la Dra. Ana Lluch, jefe del Servicio de Oncología y Hematología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, Dra. Laura G. Estévez, oncóloga médico del Centro Integral Oncológico Clara Campal de Madrid y la Dra. Montserrat Muñoz, oncóloga médico del Hospital Clinic de Barcelona. En él se intentan responder las principales preguntas mediante respuestas encaminadas a evitar lo que las expertas definen como "una de las mayores preocupaciones del paciente", a la hora de empezar el tratamiento.
Como señalan las autoras "se trata de un libro hecho por las pacientes en colaboración con nosotras, los profesionales sanitarios. Son las pacientes las que han formulado las preguntas y las dudas que más les inquietan relacionadas con las náuseas y vómitos provocados por la quimioterapia, a las que hemos tratado dar respuesta conjugando el más alto nivel de rigurosidad científica y el lenguaje divulgativo".
Con este manual, se pretende acercar una realidad con la que viven las mujeres con cáncer de mama: los efectos secundarios de los tratamientos; principalmente las náuseas y los vómitos. Su control, como afirman las autoras, son de una importancia primordial ya que pueden dar lugar a serios trastornos metabólicos o al deterioro del estado mental y físico, entre otros. Pero además las náuseas y los vómitos relacionados con el tratamiento de quimioterapia pueden estar subestimados por el personal sanitario.
Las autoras coinciden en afirmar que "sin ningún tratamiento eficaz, seguro que todas las pacientes presentarían estos síntomas pero, con el tratamiento adecuado, se puede conseguir evitarlo".
En este libro se podrá encontrar información útil que va desde las pequeñas modificaciones que se pueden acometer en el estilo de vida hasta los tratamientos farmacológicos de los que se dispone, pasando por algunas de las terapias alternativas y complementarias, como la acupuntura, acupresión o musicoterapia, que han demostrado poder ayudar a determinadas pacientes. "Lo que las pacientes quieren saber es si es posible evitar esas molestias y cómo se pueden aliviar sus efectos más incómodos", resalta la presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Mª Antonia Gimón. Asimismo, continúa Gimón, "este libro será muy útil también para los familiares y profesionales sanitarios porque aporta respuestas prácticas a situaciones reales vividas por los pacientes".
‘Siéntete bien’ aborda el asunto del uso del cannabis, autorizado en países como EE.UU. para el tratamiento de las náuseas y vómitos postquimioterapia. Aunque las autoras reconocen que "podría suponer una ayuda en casos personalizados", advierten de que no hay evidencia científica sobre su valor en este campo, ya que los estudios realizados son anteriores a la aparición de los antieméticos más recientes y eficaces.
Las autoras del manual reconocen que "se debería prestar más atención a estos síntomas, porque son muy limitantes y disminuyen la calidad de vida de las pacientes. Existen fármacos muy eficaces anti-emesis que nos ayudan a controlar estos efectos adversos, produciendo un beneficio en la salud de estas pacientes. Por tanto habría que intensificar la observación de su presencia para reducir su incidencia", concluyen.
Por otra parte, la Dra. María Lomas, portavoz de la SEOM y oncóloga médico del Hospital Médico-Quirúrgico Ciudad de Jaén, destaca que el oncólogo médico realiza una atención integral a sus pacientes, valorando en todo momento el estadio de la enfermedad, buscando los mejores tratamientos y controlando los síntomas derivados de los mismos. "La SEOM – continúa la Dra. Lomas- es una sociedad científica comprometida con la población y sus pacientes. La colaboración en estos proyectos divulgativos como el libro "Siéntete bien" contribuye a que los pacientes y los profesionales tengamos mejores herramientas para manejar el cáncer, una enfermedad en vías de cronificación. Afortunadamente, para muchos pacientes, la palabra cáncer significa hoy investigación, avances médicos, mejora en la calidad de vida y esperanza".


--Preguntas más frecuentes, clave para estar bien informada
La relación con la comida es uno de los aspectos que más preocupa a las mujeres que sufren los efectos de la quimioterapia. ¿Es mejor comer antes del tratamiento? ¿Cuándo puedo volver a ingerir alimentos después? ¿Es compatible la alimentación con las náuseas?
"La buena alimentación, la práctica de ejercicio de manera rutinaria y sufrir menos estrés en el trabajo o la relación con la familia ayudan mucho", resume la Dra. García Estévez. Por su parte, la Dra. Muñoz destaca que "es conveniente disminuir la cantidad de comida que se toma en cada ingesta, procurar tomar comidas con sabores más intensos y recurrir si es necesario a terapias complementarias", resume la Dra. Muñoz.
Según explican las autoras, sí es adecuado comer antes del tratamiento de quimioterapia. Es más, si éste está programado a partir del mediodía, se debe tomar una comida ligera, evitando los dulces y las grasas.
Sin embargo, si hay algo que muestra el libro es que las pautas deben ajustarse a las necesidades de cada paciente, que irá viendo cómo reacciona ante el tratamiento a lo largo del mismo.
Y es que ni todas las mujeres sufren con la misma intensidad los vómitos y las náuseas, ni todas las quimioterapias afectan por igual a las pacientes, por lo que es muy importante que la paciente esté bien informada. "Aunque hay mujeres afortunadas que te dicen que están muy bien, la mayoría sufren náuseas, un efecto aún más común en las pacientes más jóvenes" resume la Dra. Muñoz.


--Riesgos de náuseas y vómitos, dependiendo de los tratamientos
Un apartado importante del libro está dedicado a explicar los ‘Riesgos de náuseas y vómitos según diferentes esquemas de tratamiento’.
Los diferentes tipos de tratamientos con quimioterapia se dividen en cuatro grupos, según la proporción de pacientes que probablemente presentarán vómitos sin haber recibido ningún tipo de tratamiento preventivo.
Esquemas de alto riesgo, en los que más del 90% de las pacientes vomitarán.
Esquemas de riesgo moderado, en los que lo harán entre el 30-90% de las pacientes.
Esquemas de bajo riesgo, en los que las probabilidades de vomitar se reducen a entre el 10 y el 30% de los casos.

"La mayoría de los tratamientos de quimioterapia que administramos a las pacientes con cáncer de mama están en el grupo de riesgo moderado a alto riesgo pero depende de la biología de cada tumor que presenta la paciente" comenta la Dra. García Estévez.
Escala Visual Analógica (EVA)
Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las pacientes, éstas deben preguntarse hasta qué punto le influyen en su vida diaria, para lo que se recomienda utilizar una Escala Visual Analógica (EVA).
Esta medida permite establecer comparaciones con las molestias que la paciente percibe en distintos tratamientos y comparar las náuseas sufridas por distintas pacientes. Se trata de que la paciente conozca y pueda cuantificar en una escala de 1 a 10 cómo le ha sentado la quimioterapia en lo que respecta a las náuseas, de esta manera podrá contarle a su oncólogo cómo se siente y éste podrá poner los medios necesarios para ayudarla.
En definitiva, ‘Siéntete bien’ ofrece un contenido riguroso, científico y divulgativo con un esquema claro y manejable para ayudar a las pacientes de cáncer de mama, así como a sus familiares y a los profesionales sanitarios, a su calidad de vida minimizando el impacto de las náuseas y los vómitos inducidos por el tratamiento con quimioterapia.


**Pie de foto: de izquierda a derecha: Montserrat Muñoz, Ana Lluch, María Lomas, Laura G. Estévez y María Antonia Gimón.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud