Traductor

Showing posts with label Asociación Española de Urología. Show all posts
Showing posts with label Asociación Española de Urología. Show all posts

06 April 2015

Llega la primera Guía desarrollada en España para el diagnóstico y tratamiento farmacológico de la Vejiga Hiperactiva

La Asociación Española de Urología (AEU) ha desarrollado, en colaboración con Astellas Pharma, la primera Guía española para el manejo del síndrome de Vejiga Hiperactiva. El proyecto abarca los aspectos del diagnóstico, evaluación inicial y tratamiento farmacológico de los pacientes, mujeres y varones, que padecen esta patología. Para su elaboración, se han tenido en cuenta las últimas recomendaciones de las guías internacionales, así como la evidencia científica internacional disponible hasta el momento y pretende convertirse en una herramienta útil en el día a día de los urólogos de nuestro país.

Hasta este momento, los urólogos tenían que consultar las guías sobre el manejo de la incontinencia urinaria, Vejiga Hiperactiva y síntomas de tracto urinario inferior en el varón desarrolladas por organismos internacionales como la European Association of Urology (EAU) y la American Urological Association (AUA); pero desde la AEU se percibió la necesidad de unificar criterios, actualizar los contenidos con nuevos avances y trasladarlos a la práctica clínica habitual de España.

“Porque nunca hemos tenido una guía propia que trate sobre el manejo de esta enfermedad”, afirma el jefe de Servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y uno de los coordinadores del proyecto, el Dr. Manuel Esteban. “No teníamos una orientación sobre el nivel de conocimiento que tenemos los urólogos españoles del síndrome de Vejiga Hiperactiva ni de cómo se adapta ese conocimiento a nuestro medio en España. Por eso, hemos hecho un análisis de todas las guías con mayor poder científico a nivel mundial, sobre todo la europea y la americana, y las hemos adaptado a la Urología española”, añade el Dr. Esteban, que también es miembro de la junta directiva de la AEU.

Una Guía de urólogos para urólogos
El trabajo, desarrollado y coordinado por reputados expertos en urología funcional, está dirigido fundamentalmente a los propios urólogos y tiene un enfoque eminentemente práctico. Porque, conscientes de que la aplicación de las guías puede resultar a veces complicada y más si son internacionales, los coordinadores del trabajo han intentado que las recomendaciones se trasladen de forma sencilla y práctica, dotando al profesional de recomendaciones y algoritmos claros y concisos que permitan mejorar la atención de los pacientes con Vejiga Hiperactiva. “El objetivo de esta guía”, explica el Dr. Esteban, “es que el urólogo sepa cómo enfocar de la mejor manera posible el diagnóstico y tratamiento de sus pacientes: las pruebas que les tiene que hacer y las que no, cuáles son obligatorias y cuáles son optativas, qué preguntas debe hacerles en la consulta…”

El resultado es el primer documento de referencia en nuestro país en el diagnóstico y tratamiento del síndrome de Vejiga Hiperactiva. “Cada paciente es un mundo”, afirma el Dr. Esteban, “presenta unas características diferentes, y el urólogo necesita saber cuál es la mayor evidencia que hay en pruebas diagnósticas y en tratamientos, y esa información viene en la guía que ahora se presenta”.

Un documento abierto a nuevos cambios
La Guía, que va a marcar las pautas de actuación de los urólogos españoles en el tratamiento de esta patología, ha sido estructurada por el comité de expertos en varias secciones, de las que destacan la “Evaluación inicial de los pacientes”, los “Criterios de derivación en mujeres y en hombres”, las “Recomendaciones higiénico-dietéticas en el tratamiento de la Vejiga Hiperactiva” y el “Tratamiento Farmacológico”. Dentro del tratamiento, se facilita dos algoritmos –uno para mujeres y otro para hombres- junto con las recomendaciones en el tratamiento tradicional (antimuscarínicos) y en el primer fármaco de una nueva clase terapéutica en el tratamiento de la VH en 30 años, mirabegrón. Por último, se anexan herramientas y escalas de evaluación de síntomas y escalas de evaluación de la calidad de vida.

Pero lo más importante es que se trata de un documento abierto a todas las innovaciones que vayan apareciendo, tanto en contenido (nuevos descubrimientos en cuanto al diagnóstico y tratamiento del síndrome de Vejiga Hiperactiva) como en forma (versiones 2.0, 3.0…). “No se trata, por tanto, de un documento estático”, señala el Dr. Esteban, “sino que queda abierto a todas las innovaciones que vayan viniendo”. Y es que, según el experto, “existe una necesidad de conocimiento más profundo sobre esta patología, lo que hace que se siga investigando mucho y, a su vez, que se siga actualizando periódicamente”.

Vejiga hiperactiva, una merma en la calidad de vida
El término “vejiga hiperactiva” hace referencia a un síndrome caracterizado por la presencia conjunta de varios síntomas urinarios. En concreto, los síntomas de urgencia urinaria, normalmente acompañada de frecuencia miccional y nocturia, con o sin incontinencia de urgencia. La urgencia, que es el deseo miccional que surge de manera repentina e imperiosa y es difícil de posponer, es el síntoma distintivo de la Vejiga Hiperactiva. En cuanto a la frecuencia, el paciente necesita ir al baño más de ocho veces al día, incluyendo de noche, lo que se conoce como nocturia.
Actualmente, la prevalencia del síndrome de Vejiga Hiperactiva en España en personas mayores de 40 años es del 21,5%, siendo más elevada en mujeres (25,6 %) que en varones (17,4 %), lo que significa que más de tres millones de mujeres y casi dos millones de hombres sufren este problema urológico.

El riesgo de sufrir de Vejiga Hiperactiva aumenta con la edad y, con frecuencia, aparece junto con otros síntomas del tracto urinario inferior. Además, afecciones crónicas comunes, tales como depresión, estreñimiento, trastornos neurológicos y disfunción eréctil, se han asociado de manera significativa a la Vejiga Hiperactiva.
Este síndrome ha demostrado, por otro lado, tener un impacto negativo sobre múltiples aspectos de la calidad de vida de los pacientes. El 65% de ellos ve afectada su vida social, familiar y laboral, debido a que deben planear sus actividades alrededor del acceso a un baño. Los trastornos del sueño, al tener que levantarse en la noche varias veces al baño, pueden desembocar en fatiga, falta de concentración y un empeoramiento de la salud física. También tiene repercusión en el ámbito psicológico y personal: produce bochorno, vergüenza, frustración e incluso conductas de aislamiento y depresión.

16 October 2014

El uso del láser verde para la cirugía de tumores benignos de próstata es coste-efectivo, según expertos

El presidente del recién inaugurado XXVII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, José Luis Soler, ha explicado, en el marco de la reunión, que la técnica de láser KTP, o láser verde (se le llama así por el color de las ondas electromagnéticas que produce) para “romper piedras y para la cirugía de hiperplasia prostática benigna tiene muchísimas ventajas frente a la cirugía endoscópica, entre ellas, que se ha demostrado que es una técnica coste-efectiva: los diferentes han demostrado que a la larga supone un ahorro a los sistemas sanitarios”.
Soler ha indicado, en este sentido, que a pesar de que la utilización del láser “es cara”, se trata de una técnica que conlleva una “disminución de la estancia hospitalaria y todo lo que ello supone”. “El paciente tratado con láser”, insistió el Dr. Soler, “estará ingresado, como mucho, 48 horas en el hospital”.
Además, también se reduce, con esta técnica, el tiempo de uso de la sonda vesical, -con lo que disminuye el riesgo de contraer infecciones urinarias-, toda vez que el sangrado es mucho mejor lo que va a suponer una disminución de las transfusiones sanguíneas”. En general,continuó, “la calidad de vida del paciente mejora muchísimo”.
Según el Dr. Soler, otras de las ventajas de la cirugía prostática con láser es la mejora del flujo urinario, toda vez que menos de un 1% de los pacientes analizados “han referido disminución de la erección”.

Diagnóstico Precoz

Los urólogos andaluces insisten en que la mayor baza para el éxito terapéutico la constituye el diagnóstico precoz. “Hay que ir al urólogo a partir de los 55 años o al primer síntoma. O al médico de cabecera para que éste refiera al paciente al urólogo si lo considera necesario”.  

15 September 2010

Los urólogos hablan claro sobre los beneficios y riesgos del screening de cáncer de próstata


muestran que el screening reduzca el riesgo de morir a causa de este tumor, un ensayo europeo con más de 180.000 pacientes ha demostrado que el cribado evita en un 20% las muertes por cáncer de próstata
Los riesgos y beneficios de un cribado masivo para detectar precozmente el cáncer de próstata sigue siendo un tema controvertido para los urólogos. Aunque la realización de pruebas de screening de una manera selectiva a los varones mayores de 50 años ha conseguido disminuir la mortalidad por este tumor, en contrapartida, el aumento en la detección está provocando que muchos pacientes cuya enfermedad pasaría desapercibida por ser de evolución muy lenta, estén siendo sobretratados. Informar debidamente a la población de las ventajas en inconvenientes del screening de cáncer de próstata es uno de los objetivos de la Semana Urológica Europea, que durante estos días se celebra en toda Europa. La iniciativa, liderada por la Asociación Europea de Urología, cuenta con la participación de una veintena de sociedades europeas, entre ellas la Asociación Española de Urología (AEU).

“A diferencia de otros tumores”, explica el doctor Humberto Villavicencio, presidente de la Asociación Española de Urología (AEU), “las células del carcinoma prostático tienden a evolucionar tan despacio que a menudo la enfermedad no llega a diagnosticarse durante la vida del afectado”. Dicho esto, la duda que plantea el screening masivo es si merece la pena someter a todos los hombres mayores de 50 años a estas pruebas, igual que se hace con las mamografías a las mujeres. “La cuestión es si produce realmente un beneficio, dado que no son pocos los afectados, que por la naturaleza de este cáncer, de progresión muy lenta, acaban falleciendo con el tumor y no a causa de él”, aclara el doctor Villavicencio.

De hecho, mientras los estudios que se han llevado a cabo en Estados Unidos no muestran ningún beneficio en términos de reducir la tasa de mortalidad asociada a este tumor en aquellos pacientes que se han sometido a un screening, un estudio europeo, en el que han participado más de 180.000 pacientes de diferentes países (Holanda, Francia, Alemania, España y Reino Unido), ha puesto de manifiesto que el cribado de próstata reduce en un 20% la mortalidad por esta enfermedad.

Para el doctor Villavicencio, “los resultados de este estudio son muy importantes ya que ponen de relieve el impacto que tiene esta estrategia preventiva sobre la mortalidad por este tumor. Por lo que nuestra recomendación es que se realicen estas pruebas a los varones a partir de los 45 años”.


--Detección precoz
Las dos pruebas que ponen al urólogo sobre la pista de un posible tumor prostático son la palpación de la próstata a través del tacto rectal y la determinación del antígeno prostático en sangre, prueba que consiste en un simple análisis de sangre y que es conocida como PSA. Según el doctor Villavicencio, “no cabe cuestionarse la validez del diagnóstico precoz con el PSA porque es innegable que ha cambiado totalmente el pronóstico de este tumor. Hace 20 años la mayor parte de estos tumores no podían curarse y en la actualidad es posible abordar con éxito la mayoría de ellos”.

Pese a que el PSA es una prueba útil para hacer un diagnóstico precoz de este cáncer y ha demostrado disminuir el riesgo de muerte, los expertos no son partidarios de hacer un screening masivo. En opinión del doctor Bernardino Miñana, coordinador del Grupo de Uro Oncología de la AEU, conviene diferenciar entre hacer un cribaje masivo y selectivo. “En el primer caso, las ventajas de los programas de detección precoz indiscriminados son evidentes: ayudan a detectar el tumor en un estadio precoz con la reducción que esto conlleva en las tasas de morbi mortalidad asociada”. Por el contrario, continúa este experto,”las desventajas son la sobre detección y el sobre tratamiento de tumores que son potencialmente lentos en su evolución”.

El enfoque del cribado selectivo, una tendencia al alza en la mayoría consultas urológicas de los países occidentales, es distinto. Éste sólo se lleva a cabo en aquellos pacientes que acuden al urólogo voluntariamente o bien por recomendación del médico de atención primaria. “La realización de las pruebas de screening de una manera selectiva a los hombres mayores de 50 años permite diagnosticar a más pacientes con tumores localizados y, por lo tanto, disminuir la mortalidad asociada. Cosa que no era así antes de poner en marcha esta práctica”.

En este sentido, subraya el doctor Villavicencio, “es importante hacer una racionalización de este tipo de análisis. No es preciso que se lleve a cabo anualmente a todos los pacientes, sino que hay que tener en cuenta los factores de riesgo y la determinación del primer PSA. Cuando a un paciente de 50 años se le realiza este análisis, los resultados nos van a predecir el riesgo tanto en el momento actual como en el futuro de desarrollar un cáncer de próstata. Y esto es lo que nos indicará la necesidad de hacer controles más frecuentes o más espaciados en el tiempo”.

Por todo ello, uno de los retos de la Urología en este campo es hallar nuevos marcadores que, en el futuro, ayuden a predecir el comportamiento del tumor y, por lo tanto, que determinen qué pacientes se pueden beneficiar del tratamiento. “Por el momento, dadas las características histológicas de este tumor, harían falta muchos años de investigación para encontrar un marcador útil que nos ayude a prever un comportamiento agresivo”, explica el doctor Miñana.


--Revisiones en el varón
El cáncer de próstata es un tumor que tiene una incidencia similar al de mama en la mujer. Uno de cada diez hombres será diagnosticado de cáncer de próstata a lo largo de su vida. “Sin embargo, las pruebas de cribado no tienen la misma penetración en el varón que como ocurre con la mujer en el cáncer de mama o con los controles ginecológicos que siguen para descartar un cáncer de cuello de útero, un tumor con una incidencia muy inferior a la que representa el cáncer de próstata. Los expertos llevamos tiempo intentando que el varón sea consciente de la importancia de hacerse revisiones y de acudir al urólogo”, subraya el doctor Villavicencio.

Las dietas hipercalóricas, la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo están directamente asociados con este tipo de tumor, el más frecuente en el varón de más de 50 años, y el tercero que más afecta a los hombres de todas las edades, por detrás del de pulmón y el de estómago. Se estima que en España cada año mueren casi 6.000 personas por cáncer de próstata.

--Tratamientos actuales
Cuando la enfermedad está localizada, los médicos cuentan con dos opciones terapéuticas: la radioterapia y la cirugía (prostatectomía radical). La intervención quirúrgica permite extraer la glándula prostática y analizarla para determinar con exactitud en qué etapa de crecimiento se encuentra el tumor. También existen otras opciones como la crioterapia y la HIFU (ultrasonidos), de las que aún es preciso contar más experiencia.

La terapia hormonal actúa bloqueando la producción de hormonas masculinas que son las que estimulan el crecimiento del tumor. En estos casos, la indicación se limita a los casos en los que el tumor se encuentra ya diseminado (metástasis) o porque ha habido una recaída tras la cirugía. Asimismo ha demostrado ser útil como adyuvante a radioterapia en pacientes de alto riesgo. Desde hace pocos años, se dispone de quimioterapia que permite un ligero pero significativo incremento en la expectativa de vida de los pacientes con metástasis y que son resistentes al tratamiento hormonal.

**Pie de foto (de izquierda a derecha) los doctores Ignacio Moncada, coordinador del Grupo de Andrología de la AEU, y Bernardino Miñana, coordinador del Grupo de Urología Oncológica de la AEU.

Si eres varón, no escondas la cabeza…



La vergüenza y la falta de información son algunas de las razones por las que la población no solicita ayuda médica ante determinadas enfermedades urológicas, graves o con un importante impacto sobre su calidad de vida, para las que sí existen soluciones. Desterrar falsos mitos e informar sobre los síntomas y tratamientos son algunas de las prioridades de la Semana Urológica Europea, que durante estos días se celebra en las principales capitales europeas y en la que participan una veintena de sociedades científicas. Se trata de una iniciativa de la Asociación Europea de Urología que en nuestro país cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Urología (AEU).

La AEU se une así a los objetivos de esta campaña y destaca la importancia de este tipo de acciones para sensibilizar e informar a la población. “La Urología abarca múltiples trastornos y patologías, muchas de ellas de fácil diagnóstico y tratamiento, otras prevenibles, de las que la población no es del todo consciente”, explica el doctor Humberto Villavicencio, presidente de la AEU. En esta edición, se quiere llamar la atención especialmente sobre dos temas: por un lado, el cáncer de próstata, insistiendo en la importancia de que los varones se sometan a revisiones a partir de los 45 años y aclarando los beneficios e inconvenientes del screening. Y, por otro, la disfunción eréctil, un problema de salud que arrastra muchos falsos mitos que la población debe conocer, entre ellos la idea de que se trata de una circunstancia “inevitable” al envejecimi

14 June 2010

La infección y la sangre en la orina, síntomas frecuentes en los niños con piedras en el riñón


La presentación clásica de un cólico nefrítico es la de un dolor brusco, intenso y unilateral en un costado y que puede extenderse a las regiones inguinal, genital e, incluso, al muslo. El dolor suele acompañarse de otros síntomas como palidez, sudoración, vómitos… Esta, que es la manifestación típica de la litiasis renal (piedras en el riñón) en los adultos, no se presenta generalmente en la población infantil. Los niños pueden presentar una amplia variedad de síntomas, dependiendo de la edad. El dolor lumbar y la hematuria (sangre en la orina) es más común en niños mayores y adolescentes. Síntomas menos específicos como irritabilidad o vómitos son más frecuentes en lactantes o en edad pre-escolar.

“La mayor parte de los niños con litiasis en el tracto urinario presentan infecciones urinarias y, hematuria, pero en general los síntomas son menos agudos y el cólico renal aparece en menos de la mitad de los niños que padecen la enfermedad”. Así lo ha explicado el doctor Jorge Caffaratti, experto de la Asociación Española de Urología (AEU), en el marco del LXXV Congreso Nacional de Urología, que durante estos días se celebra en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

A diferencia de lo que sucede en los adultos, en los que se trata de forma ambulatoria, lo infrecuente de su presentación en la población infantil aconseja su manejo hospitalario y un estudio exhaustivo encaminado a detectar factores favorecedores de la aparición de cálculos urinarios. “En general”, afirma este experto, “una vez descartada la posibilidad de otros diagnósticos y/o factores de riesgo añadidos (disminución o ausencia de orina, riñón único, fiebre), la actuación terapéutica ante este cuadro clínico debe centrarse preferentemente en el tratamiento de la sintomatología, sobre todo, el dolor y, con posterioridad, en programar un seguimiento clínico adecuado hasta la completa eliminación del cálculo”.

Los cálculos pueden formarse como resultado de la acumulación de sales cristalizadas y minerales como el calcio en el tracto urinario, o después de infección urinarias. Según apunta el experto, “entre las causas más frecuentes de litiasis en la infancia destacan por orden de mayor a menor frecuencia las alteraciones metabólicas, las infecciones y las anomalías congénitas del tracto urinario”.

-Examen físico y diagnóstico por imagen
En la evaluación inicial es importante consignar el antecedente de infecciones urinarias previas, malformaciones del tracto urinario y antecedentes familiar de litiasis o de alteraciones metabólicas. Además, otros factores que influyen son los excesos en la alimentación, las deficiencias en la dieta alimentaria, la ingesta de vitaminas y medicamentos, etc. “En el examen físico se debe valorar el crecimiento y desarrollo del niño. Verificar la función renal, y la presión arterial”.

La valoración radiológica detectará la localización, el tamaño y las características del cálculo, como también sus eventuales factores predisponentes como malformaciones del tracto urinario. “El estudio radiológico inicial en pediatría comprende una Radiografía simple y una ecografía renal y vesical. Actualmente contamos también con la Tomografía Axial Computarizada (TAC)-que es un método seguro, rápido altamente sensible y específico que permite localizar cálculos transparentes y minúsculos a cualquier nivel de la vía urinaria.”, relata el experto

El estudio clínico se debe completar con un sedimento y cultivo de orina. Un estudio metabólico completo en sangre y orina de 24 horas. Análisis de la composición del cálculo siempre que fuese posible. Hay que realizar un completo estudio destinado a detectar los posibles factores metabólicos predisponentes, para evitar la recurrencia de la enfermedad.

11 June 2010

Los urólogos debaten sobre los beneficios y riesgos del screening de cáncer de próstata


Los riesgos y beneficios de un cribado masivo para detectar precozmente el cáncer de próstata es uno de los temas objeto de análisis y debate en el LXXV Congreso Nacional de la Asociación Española de Urología (AEU) que desde hoy y hasta el próximo lunes 14 de junio tiene lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao. "La realización de las pruebas de screening de una manera selectiva a los hombres mayores de 50 años ha conseguido disminuir la mortalidad por este tumor, aunque, en contrapartida, el aumento en la detección está provocando que muchos pacientes cuya enfermedad pasaría desapercibida por ser de evolución muy lenta, estén siendo sobretratados", explica el doctor Humberto Villavicencio, presidente de la AEU.
Las dos pruebas que ponen al urólogo sobre la pista de un posible tumor prostático son la palpación de la próstata a través de tacto rectal la determinación del antígeno prostático en sangre, prueba que consiste en un simple análisis de sangre y que es conocida como PSA. Según el doctor Villavicencio, "no cabe cuestionarse la validez del diagnóstico precoz con el PSA porque es innegable que ha cambiado totalmente el pronóstico de este tumor. Hace 20 años la mayor parte de estos tumores no podían curarse y en la actualidad es posible abordar con éxito la mayoría de ellos".

-Falta de consenso
Sin embargo, el consenso no es tal cuando lo que se plantea es si merece la pena someter a todos los hombres mayores de 50 años a estas pruebas, igual que se hace con las mamografías a las mujeres. La cuestión es si produce realmente un beneficio, dado que no son pocos los afectados, que por la naturaleza de su tumor, de progresión muy lenta, acaban falleciendo con el tumor y no a causa de él. De hecho, mientras los estudios que se han llevado a cabo en Estados Unidos no muestran ningún beneficio en términos de reducir la tasa de mortalidad asociada a este tumor en aquellos pacientes que se han sometido a un screening, un estudio europeo, en el que han participado 180.000 pacientes de diferentes países (Holanda, Francia, Alemania, España y Reino Unido), ha puesto de manifiesto que el cribado de próstata reduce en un 20% la mortalidad por cáncer de próstata.
Para el doctor Villavicencio, "los resultados de este estudio son muy importantes ya que ponen de relieve el impacto que tiene esta estrategia preventiva sobre la mortalidad por esta enfermedad. Por lo que nuestra recomendación es que se realicen estas pruebas a los varones a partir de los 45 años. Después de utilizar durante 20 años el PSA, aún no sabíamos si realmente tenía una repercusión sobre la mortalidad de este cáncer y este estudio lo ha confirmado".
Por su parte, el doctor Dipen J Parekh, del Departamento de Urología del Hospital Universitario de San Antonio (Texas), explica que las diferencias entre los estudios llevados a cabo en EE.UU y Europa podrían responder a que se trata de ensayos con un diseño y un periodo de seguimiento distintos. "Las ventajas de llevar a cabo estas pruebas es lograr detectar el tumor en un estadio precoz con la reducción que esto conlleva en las tasas de morbi mortalidad asociada. Por el contrario, las desventajas son la sobre detección y el sobre tratamiento de tumores que son potencialmente lentos en su evolución".


--Screening masivo
Pese a que el PSA es una prueba útil para hacer un diagnóstico precoz del cáncer de próstata y ha demostrado disminuir el riesgo de muerte, los expertos no son partidarios de hacer un screening masivo. "Es importante", aclara el doctor Villavicencio, "hacer una racionalización de este tipo de análisis. No es preciso que se lleve a cabo anualmente a todos los pacientes, sino que hay que tener en cuenta los factores de riesgo y la determinación del primer PSA. Cuando a un paciente de 50 años se le realiza este análisis, los resultados nos van a predecir el riesgo tanto en el momento actual como en el futuro de desarrollar un cáncer de próstata. Y esto es lo que nos indicará la necesidad de hacer controles más frecuentes o más espaciados en el tiempo".

"Aunque en Estados Unidos", explica el doctor Parekh, "tanto los urólogos como los médicos de familia ofrecen esta prueba, existen diferencias entre los propios profesionales a la hora de recomendar el screening de cáncer de próstata. En la mayoría de los casos, es un tumor que empieza a manifestarse cuando ya está avanzado y no es posible su curación, por lo que no es aconsejable esperar a que el paciente presente algún síntoma".
Los riesgos y beneficios de un cribado masivo para detectar precozmente el cáncer de próstata siempre ha sido un tema controvertido. "Lo que no cabe duda", subraya el doctor Villavicencio, "es que la realización de las pruebas de screening de una manera selectiva a los hombres mayores de 50 años ha conseguido disminuir la mortalidad por este tumor. En España, se viene haciendo de manera oportunista, es decir, en aquellos pacientes que acuden al urólogo o bien por recomendación del médico de atención primaria, pero no se trata de una práctica generalizada".
Otro de los expertos que acude a Bilbao, el doctor Philippe Mangin, del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Nancy, Francia, asegura que un screening masivo tiene ventajas e inconvenientes. "Entre las primeras hay una obvia: la medida puede contribuir a detectar muchos más tumores todavía en un estadio localizado y por tanto candidatos a ser curados. Hablamos de un cáncer peculiar porque no provoca la aparición de síntomas cuando está localizado y de ahí la dificultad para detectarlo en esa fase de forma sistemática. Destacaría una segunda ventaja: ofrece por igual a todos los ciudadanos la misma oportunidad de enfrentarse a la enfermedad. Facilita idéntica información a todo el mundo de forma repetida y gratuita. Es algo a tener en cuenta porque luego hay personas que tienen más formación y otra que desconocen esta opción".
El especialista francés asegura que una de las críticas a este tipo de pruebas masivas es el riesgo de provocar un sobrediagnóstico y un sobretratamiento. "El primero me parece un falso problema porque todo el mundo tiene derecho a saber si está en una situación de riesgo por su edad y luego, con la ayuda de los expertos, recibir el apoyo que más le conviene. Sin embargo, el riesgo de sobretratar al paciente es un problema real aunque manejable si se siguen las recomendaciones de las sociedades científicas y las autoridades sanitarias; recomendaciones que a su vez deben ser revisadas periódicamente".


-Revisiones en el varón
El cáncer de próstata es un tumor que tiene una incidencia similar al de mama en la mujer. Uno de cada diez hombres van a ser diagnosticados de cáncer de próstata a lo largo de su vida. "Sin embargo, las pruebas de cribado no tienen la misma penetración en el varón que como ocurre con la mujer en el cáncer de mama o con los controles ginecológicos que siguen para descartar un cáncer de cuello de útero, un tumor con una incidencia muy inferior a la que representa el cáncer de próstata. Los expertos llevamos tiempo intentando que el varón sea consciente de la importancia de hacerse revisiones y de acudir al urólogo", subraya el doctor Villavicencio.
Según este experto, las dietas hipercalóricas, la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo están directamente asociados con este tipo de tumor, el más frecuente en el varón de más de 50 años, y el tercero que más afecta a los hombres de todas las edades, por detrás del de pulmón y el de estómago. Se estima que en España cada año mueren casi 6.000 personas por cáncer de próstata.


-Tratamiento
Cuando la enfermedad está localizada, los médicos cuentan con dos opciones terapéuticas: la radioterapia y la cirugía (prostatectomía radical). La intervención quirúrgica permite extraer la glándula prostática y analizarla para determinar con exactitud en qué etapa de crecimiento se encuentra el tumor. Esta operación se puede realizar mediante una intervención tradicional abierta, por vía laparoscópica o asistida por robot, siendo la probabilidad de curación así como los efectos sobre la erección y la continencia similares mediante los tres tipos de cirugía. En el caso de la radioterapia, se puede administrar por vía externa (convencional) o implantando unas semillas radioactivas dentro de la próstata (braquiterapia). También existen otras opciones como la crioterapia y la HIFU (ultrasonidos) que aún es preciso contar más experiencia. "El tratamiento de estos tumores localizados dependerá siempre de la edad del paciente y la agresividad del propio tumor, de tal manera que cabe contemplar en casos muy seleccionados la abstención o demora terapéutica", aclara este experto.
La terapia hormonal actúa bloqueando la producción de hormonas masculinas que son las que estimulan el crecimiento del tumor. En estos casos, la indicación se limita a los casos en los que el tumor se encuentra ya diseminado (metástasis) o porque ha habido una recaída tras la cirugía. Asimismo ha demostrado ser útil como adyuvante a radioterapia en pacientes de alto riesgo. Desde hace pocos años, se dispone de quimioterapia que permite un ligero pero significativo incremento en la expectativa de vida de los pacientes con metástasis y que son resistentes al tratamiento hormonal.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud