El pasado 22 de julio GSK confirmó que había recibido pedidos que ascendían a 195 millones de dosis de su vacuna pandémica adyuvada frente a la gripe de 2009 (H1N1) y que tenía varios acuerdos con el Gobierno estadounidense para suministrar medicamentos frente a la pandemia por valor de 250 millones de dólares. Desde esta fecha, otros nueve gobiernos han firmado acuerdos con GSK para abastecerse de otros 96 millones de dosis de la vacuna frente a la gripe A. Esto hace que el total de vacunas frente a la gripe A pedidas a GSK ascienda a 291 millones de dosis. Continúan las conversaciones con los gobiernos sobre pedidos adicionales de la vacuna.
Los primeros suministros de la vacuna estarán disponibles para los gobiernos a partir de septiembre y se prevé la distribución de la misma durante la segunda mitad de 2009 y principios de 2010. El ritmo de entrega dependerá de la capacidad y del rendimiento de la cepa de gripe.
Además, para asegurar que la vacuna esté disponible a partir de septiembre en los países en desarrollo, y sujetos a los compromisos contractuales existentes, GSK ha asignado el 20% de la producción de la vacuna de su fábrica de Canadá a los países en desarrollo de septiembre en adelante. En este porcentaje está incluida la donación de 50 millones de dosis de la vacuna H1N1 que GSK le ha ofrecido a la OMS. Además, las gestiones que se están llevando a cabo con los gobiernos de los países en desarrollo pueden llevar a incrementar este porcentaje de la producción.
En base a la clasificación de países realizada por el Banco Mundial y al criterio de selección establecido por la Alianza Global para Vacunas e Inmunización (Global Alliance for Vaccines and Inmunisation- GAVI), GSK determinará la política de precios de sus vacunas.
-La vacuna frente al virus H1N1
Tras más de 10 años invirtiendo en investigación y desarrollo de vacunas frente a la gripe pandémica, y después del éxito que supuso la autorización de su vacuna prepandémica frente al H5N1, GSK está haciendo grandes progresos para producir la vacuna adyuvada frente al virus de la gripe H1N1 lo más rápido posible.
La vacuna incluirá el antígeno de la cepa de la gripe pandémica H1N1, que ha sido aislado recientemente, y también el sistema adyuvante AS03 de GSK. Un sistema adyuvante puede añadirse al antígeno en el momento de la administración de la vacuna. En varios estudios clínicos con la cepa de la gripe H5N1 se ha demostrado que una formulación adyuvada induce una respuesta inmune más elevada, incluso utilizando una menor cantidad de antígeno, que una formulación sin adyuvante. Por lo tanto, el sistema adyuvante ayuda a aumentar el número de dosis de vacunas que se pueden producir. Además, estos estudios clínicos han demostrado que la vacuna adyuvada proporciona una mayor protección, incluso si la cepa de la gripe cambia ligeramente.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
06 August 2009
Recomendaciones para mantener una buena salud cardiovascular en verano
Las altas temperaturas que se alcanzan durante el verano pueden representar un riesgo para los pacientes con patologías cardiovasculares. Según palabras de la Dra. Nieves Tarín, cardióloga de la Fundación Española del Corazón (FEC) "en los meses de más calor, los pacientes con ECV (Enfermedades Cardiovasculares) pueden sufrir alteraciones en su enfermedad".
El motivo fundamental de esta descompensación radica en las alteraciones de la termorregulación corporal, cuando el organismo pierde calor mediante el sudor y la vasodilatación de los vasos sanguíneos periféricos. "Cuando la vasodilatación es excesiva -continua la Dra. Tarín- puede producir un descenso de la tensión arterial con episodios de mareos e, incluso, síncopes. Las personas que padecen cardiopatías tienen más probabilidades de sufrir un descenso de la tensión arterial a consecuencia de su enfermedad y de la medicación que deben tomar". Por ello, es fundamental extremar la precaución durante los meses de verano en aquellos lugares donde se alcancen las cifras máximas.
"Mantener una buena hidratación es una de las medidas preventivas básicas", recuerda la Dra. Nieves Tarín. "Los refrescos con gas y las bebidas alcohólicas deben evitarse por parte de los pacientes con cardiopatías", concluye.
---Consejos para mantener el corazón sano en verano:
-Mantener una buena hidratación para compensar la pérdida causada por el sudor. Deben prestar especial cuidado las personas que padecen insuficiencia cardiaca, para evitar la retención de líquidos y que no se produzca una descompensación.
-Mantener una dieta sana, rica en frutas y verduras, controlando la ingesta de sal, grasas y azúcares. Los excesos dietéticos durante estos meses son una de las principales causas de ingreso hospitalario por descompensación de una cardiopatía.
-Realizar el ejercicio físico recomendado, evitando las horas de más calor, aprovechando la primera hora de la mañana y la última de la tarde.
-Continuar con la medicación recomendada por el cardiólogo y tratar de que el cambio de rutina y de horario no impida que se realice de forma correcta.
-Viajar con el informe médico en el que se especifica el diagnóstico de la enfermedad que padece.
-A la hora de viajar, no debe permanecer mucho tiempo inmóvil. Si el viaje es en coche, se recomienda hacer paradas periódicas, sobre todo si se conduce. Para los viajes en avión o en tren, es aconsejable llevar ropa cómoda y caminar de forma periódica para estirar las piernas.
-Evitar cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar alteraciones en las personas con ECV.
-Durante las horas centrales del día (entre las 12 y las 16h.) se debe evitar la exposición solar, asimismo, el uso de protección solar debe convertirse en un hábito para toda la población, especialmente para las personas mayores y los niños.
***Para más información puedes consultar: www.fundaciondelcorazon.com
El motivo fundamental de esta descompensación radica en las alteraciones de la termorregulación corporal, cuando el organismo pierde calor mediante el sudor y la vasodilatación de los vasos sanguíneos periféricos. "Cuando la vasodilatación es excesiva -continua la Dra. Tarín- puede producir un descenso de la tensión arterial con episodios de mareos e, incluso, síncopes. Las personas que padecen cardiopatías tienen más probabilidades de sufrir un descenso de la tensión arterial a consecuencia de su enfermedad y de la medicación que deben tomar". Por ello, es fundamental extremar la precaución durante los meses de verano en aquellos lugares donde se alcancen las cifras máximas.
"Mantener una buena hidratación es una de las medidas preventivas básicas", recuerda la Dra. Nieves Tarín. "Los refrescos con gas y las bebidas alcohólicas deben evitarse por parte de los pacientes con cardiopatías", concluye.
---Consejos para mantener el corazón sano en verano:
-Mantener una buena hidratación para compensar la pérdida causada por el sudor. Deben prestar especial cuidado las personas que padecen insuficiencia cardiaca, para evitar la retención de líquidos y que no se produzca una descompensación.
-Mantener una dieta sana, rica en frutas y verduras, controlando la ingesta de sal, grasas y azúcares. Los excesos dietéticos durante estos meses son una de las principales causas de ingreso hospitalario por descompensación de una cardiopatía.
-Realizar el ejercicio físico recomendado, evitando las horas de más calor, aprovechando la primera hora de la mañana y la última de la tarde.
-Continuar con la medicación recomendada por el cardiólogo y tratar de que el cambio de rutina y de horario no impida que se realice de forma correcta.
-Viajar con el informe médico en el que se especifica el diagnóstico de la enfermedad que padece.
-A la hora de viajar, no debe permanecer mucho tiempo inmóvil. Si el viaje es en coche, se recomienda hacer paradas periódicas, sobre todo si se conduce. Para los viajes en avión o en tren, es aconsejable llevar ropa cómoda y caminar de forma periódica para estirar las piernas.
-Evitar cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar alteraciones en las personas con ECV.
-Durante las horas centrales del día (entre las 12 y las 16h.) se debe evitar la exposición solar, asimismo, el uso de protección solar debe convertirse en un hábito para toda la población, especialmente para las personas mayores y los niños.
***Para más información puedes consultar: www.fundaciondelcorazon.com
05 August 2009
Salud designa tres laboratorios de referencia para la tuberculosis en Andalucía
Los laboratorios de micobiología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Reina Sofía de Córdoba y Costa del Sol de Málaga han sido designados como centros referentes para la tuberculosis. Esta distinción, otorgada por la Consejería de Salud, sitúa a dichos centros como referentes para la investigación epidemiológica y tratamiento de la tuberculosis a nivel autonómico.
Los tres centros están dotados de las técnicas necesarias para el diagnóstico molecular de micobacterias y detectar la resistencia a los fármacos, lo que permite realizar una indicación del tratamiento apropiado.
La tuberculosis es una patología que se cura en la mayoría de los casos cuando se detecta precozmente y los pacientes reciben la medicación adecuada, sin embargo, el abanico de fármacos para su tratamiento es reducido por lo que resulta fundamental realizar un uso adecuado de ellos. El diagnóstico y el inicio del tratamiento precoz de la enfermedad es fundamental para su evolución y la prevención de nuevos casos.
-Evitar resistencia a los fármacos
La resistencia de micobacterias a fármacos de primera línea o segunda línea de tratamiento, es una situación que ha aumentado su frecuencia durante los últimos años, por lo que, en la actualidad, resulta fundamental realizar los estudios de sensibilidad necesarios en el laboratorio para garantizar la eficacia de los tratamientos.
Se calcula que la incidencia de la tuberculosis en Andalucía es de una quincena de casos por cada 100.000 habitantes. Las sociedades científicas estiman que anualmente se detectan en España 12.000 nuevos casos de esta enfermedad.
En la actualidad, España y Portugal son los países más afectados de la Unión Europea por tuberculosis, a gran distancia de su incidencia en otros países como Alemania, Francia, Holanda o Reino Unido.
La tuberculosis llegó a convertirse en el siglo XIX, en Europa y América, en una de las mayores epidemias y hoy, aunque la situación ha mejorado considerablemente, sigue siendo una amenaza para la salud y el bienestar de muchas personas. En estos momentos, el problema se extiende por países de todo el mundo, con especial virulencia en los países pobres particularmente afectados por la malnutrición, la escasez de saneamiento y el hacinamiento que favorecen la propagación de la enfermedad.
Los tres centros están dotados de las técnicas necesarias para el diagnóstico molecular de micobacterias y detectar la resistencia a los fármacos, lo que permite realizar una indicación del tratamiento apropiado.
La tuberculosis es una patología que se cura en la mayoría de los casos cuando se detecta precozmente y los pacientes reciben la medicación adecuada, sin embargo, el abanico de fármacos para su tratamiento es reducido por lo que resulta fundamental realizar un uso adecuado de ellos. El diagnóstico y el inicio del tratamiento precoz de la enfermedad es fundamental para su evolución y la prevención de nuevos casos.
-Evitar resistencia a los fármacos
La resistencia de micobacterias a fármacos de primera línea o segunda línea de tratamiento, es una situación que ha aumentado su frecuencia durante los últimos años, por lo que, en la actualidad, resulta fundamental realizar los estudios de sensibilidad necesarios en el laboratorio para garantizar la eficacia de los tratamientos.
Se calcula que la incidencia de la tuberculosis en Andalucía es de una quincena de casos por cada 100.000 habitantes. Las sociedades científicas estiman que anualmente se detectan en España 12.000 nuevos casos de esta enfermedad.
En la actualidad, España y Portugal son los países más afectados de la Unión Europea por tuberculosis, a gran distancia de su incidencia en otros países como Alemania, Francia, Holanda o Reino Unido.
La tuberculosis llegó a convertirse en el siglo XIX, en Europa y América, en una de las mayores epidemias y hoy, aunque la situación ha mejorado considerablemente, sigue siendo una amenaza para la salud y el bienestar de muchas personas. En estos momentos, el problema se extiende por países de todo el mundo, con especial virulencia en los países pobres particularmente afectados por la malnutrición, la escasez de saneamiento y el hacinamiento que favorecen la propagación de la enfermedad.
Hospitales españoles confirman mejoras en el cáncer colorrectal si aplican "Avastin" con otros fármacos
Avastin® (Bevacizumab) en combinación con la quimioterapia basada en cisplatino y docetaxel aumenta el tiempo en que los pacientes con cáncer de pulmón avanzado viven sin que la enfermedad progrese. Así lo ha demostrado un estudio español, pionero a nivel internacional, y cuyos resultados se han presentado en el XIII World Conference on Lung Cancer, que se está celebrando estos días en San Francisco. En España, Avastin® está aprobado para el tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón no microcítico avanzado en combinación con quimioterapia basada en platinos (por ejemplo, con taxanos o con gemcitabina). La investigación española, que analiza otra posible combinación terapéutica, amplía las posibilidades de poder elegir el tratamiento con Bevacizumab individualizado para cada paciente.
Según el doctor Manuel Cobo, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Carlos Haya de Málaga e investigador del estudio, "Bevacizumab ha supuesto un cambio fundamental en la estrategia terapéutica del cáncer del pulmón avanzado. Durante muchos años, sólo hemos dispuesto de la quimioterapia convencional y la introducción de medicamentos biológicos como Bevacizumab ha permitido, por primera vez, aumentar el tiempo de supervivencia libre de progresión de la enfermedad, supervivencia global y la calidad de vida de los pacientes. Nuestro estudio viene a confirmar aún más el potencial de este innovador medicamento como tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón avanzado, ya que ha demostrado que en combinación con otro de los regímenes de quimioterapia estándar más utilizado (cisplatino y docetaxel) es eficaz y seguro".
"Los resultados del estudio", añade, "amplían las posibilidades para seleccionar la combinación óptima e individualizada para cada paciente. De esta forma, muchos más pacientes se van a poder beneficiar del tratamiento con Bevacizumab".
-Estudio español
El estudio fase II analiza la combinación de Avastin® con cisplatino y docetaxel en el tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado en términos de supervivencia libre de progresión. En concreto, los datos del trabajo español, en el que han participado 12 hospitales, reflejan una supervivencia libre de enfermedad superior a los 9.6 meses y una mediana de supervivencia global de 13,5 meses. A esto hay que añadir la seguridad de la combinación de Bevacizumab junto con la quimioterapia a la dosis de 15mg/kg.
Según el doctor Manuel Cobo, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Carlos Haya de Málaga e investigador del estudio, "Bevacizumab ha supuesto un cambio fundamental en la estrategia terapéutica del cáncer del pulmón avanzado. Durante muchos años, sólo hemos dispuesto de la quimioterapia convencional y la introducción de medicamentos biológicos como Bevacizumab ha permitido, por primera vez, aumentar el tiempo de supervivencia libre de progresión de la enfermedad, supervivencia global y la calidad de vida de los pacientes. Nuestro estudio viene a confirmar aún más el potencial de este innovador medicamento como tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón avanzado, ya que ha demostrado que en combinación con otro de los regímenes de quimioterapia estándar más utilizado (cisplatino y docetaxel) es eficaz y seguro".
"Los resultados del estudio", añade, "amplían las posibilidades para seleccionar la combinación óptima e individualizada para cada paciente. De esta forma, muchos más pacientes se van a poder beneficiar del tratamiento con Bevacizumab".
-Estudio español
El estudio fase II analiza la combinación de Avastin® con cisplatino y docetaxel en el tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado en términos de supervivencia libre de progresión. En concreto, los datos del trabajo español, en el que han participado 12 hospitales, reflejan una supervivencia libre de enfermedad superior a los 9.6 meses y una mediana de supervivencia global de 13,5 meses. A esto hay que añadir la seguridad de la combinación de Bevacizumab junto con la quimioterapia a la dosis de 15mg/kg.
04 August 2009
Conoce que es una férula y para qué sirve
Es muy frecuente escuchar a algún conocido nuestro que duerme con una férula, pero, ¿qué es y para qué sirve una férula? Una férula es un aparato removible elaborado habitualmente con resina de acrílico dura, semi rígida o blanda, en función de los objetivos que persigamos. Estos aparatos se suelen colocar, también frecuentemente, en las piezas dentarias de la arcada superior aunque también pueden colocarse en la parte inferior de la boca.
El uso de las férulas está muy extendido hoy en día ya que tiene múltiples usos odontológicos, todo depende de cuál sea nuestro problema buco dental. Una férula puede estar indicada para los siguientes casos:
-Pueden proteger nuestros dientes en caso de que padezcamos bruxismo, ya que nos ayudará a preservarlos de la presión que ejercemos al rechinarlos o apretarlos.
-Puede cumplir también la función de relajación muscular y reposición mandibular.
Si hemos llevado ortodoncia, la férula nos ayudará a mantener la oclusión estable de nuestros dientes lograda gracias al tratamiento ortodóntico.
-Hoy día hay tratamientos de ortodoncia que utilizan estas férulas transparentes. Su gran ventaja es precisamente su discreción ya que son prácticamente imperceptibles. De hecho, este tipo de tratamientos son muy demandados actualmente por los adultos, ya que su vida laboral y social no se ve afectada por los antiestéticos brackets metálicos.
-Las férulas también se utilizan para tratamientos blanqueadores. La función de las férulas es aplicar el gel de manera controlada y favorecer el contacto directo entre el gel y la superficie dental.
Otra de las funciones de las férulas es la prevención y protección de golpes en los dientes durante las actividades deportivas.
El uso de las férulas está muy extendido hoy en día ya que tiene múltiples usos odontológicos, todo depende de cuál sea nuestro problema buco dental. Una férula puede estar indicada para los siguientes casos:
-Pueden proteger nuestros dientes en caso de que padezcamos bruxismo, ya que nos ayudará a preservarlos de la presión que ejercemos al rechinarlos o apretarlos.
-Puede cumplir también la función de relajación muscular y reposición mandibular.
Si hemos llevado ortodoncia, la férula nos ayudará a mantener la oclusión estable de nuestros dientes lograda gracias al tratamiento ortodóntico.
-Hoy día hay tratamientos de ortodoncia que utilizan estas férulas transparentes. Su gran ventaja es precisamente su discreción ya que son prácticamente imperceptibles. De hecho, este tipo de tratamientos son muy demandados actualmente por los adultos, ya que su vida laboral y social no se ve afectada por los antiestéticos brackets metálicos.
-Las férulas también se utilizan para tratamientos blanqueadores. La función de las férulas es aplicar el gel de manera controlada y favorecer el contacto directo entre el gel y la superficie dental.
Otra de las funciones de las férulas es la prevención y protección de golpes en los dientes durante las actividades deportivas.
El 30% de las parejas que se someten a tratamientos de reproducción asistida precisan ayuda psicológica
Para miles de parejas españolas la dificultad de tener un hijo es una de las situaciones más difíciles a las que se enfrentan en su vida. Son meses o incluso años intentando ser padres de forma natural sin lograr resultados, es probable que algunas de ellas tengan un sentimiento importante de tristeza y desesperanza. De esta forma, muchas parejas retrasan la consulta con el especialista por miedo a que el diagnóstico definitivo sea desfavorable. Sin embargo, muchas de ellas ven las vacaciones de verano como uno de los momentos clave para animarse y acudir a una clínica de fertilidad para optar a un tratamiento. El problema es que son numerosas las parejas que suelen llegar ya con una carga emocional que les genera un alto nivel estrés y ansiedad. En concreto, según datos de la clínica de reproducción asistida Ginefiv, el 30% de las parejas que acuden a una clínica de reproducción asistida para someterse a un tratamiento precisan ayuda psicológica.
"Las parejas, ante el desconocimiento de las complejas técnicas de reproducción asistida que existen y la falta de información que tienen antes de acudir por primera vez a la clínica, se manifiestan desconcertadas y nerviosas", afirma Rosa Flores, psicóloga de la clínica de reproducción asistida Ginefiv. Sin embargo, hombres y mujeres afrontan esta situación de manera distinta, "ellas suelen ser más comunicativas y muestran un mayor interés por conocer a fondo su problema, mientras que ellos, en ocasiones, suelen evitar hablar de éste, aunque es verdad que cada vez más hombres sirven de apoyo psicológico a la mujer", asegura la experta.
En la mayoría de los casos, el diagnóstico de la infertilidad suele producir un conflicto sentimental en la pareja. "Toda pareja desea tener hijos por un proceso natural y aquellas situaciones que se alejan de esto generan grandes inseguridades que pueden llegar a afectar a la relación sentimental", señala la psicóloga. En ocasiones, la situación genera tantos nervios y tensión que la pareja no puede esperar a desahogarse en la intimidad. "Se han llegado a ver situaciones de confrontación delante de profesionales sanitarios, sin esperar a un momento privado, haciendo partícipe al profesional sanitario del ambiente hostil", comenta Rosa Flores. Incluso, en un primer momento, muchas parejas buscan culpables de su problema de infertilidad, "aunque afortunadamente ese sentimiento acaba sosegándose y, en la mayoría de los casos, acaban apoyándose mutuamente para afrontar la situación".
A la hora de comenzar el tratamiento de reproducción asistida prescrito es habitual que los nervios continúen. "A lo largo del proceso existen períodos de máximo estrés para la pareja, como el día de la punción ovárica, el de la transferencia del embrión o los 15 días que debe esperar para conocer el resultado del test de embarazo en sangre", asegura la experta de Ginefiv. Sin embargo, deben tener en cuenta que el estrés, la ansiedad o la culpabilidad generada por este problema puede influir de manera negativa en la consecución del embarazo.
-Imprescindible el apoyo social y de profesionales sanitarios
Por vergüenza, presión o culpabilidad, la mayoría de las parejas siguen manteniendo en secreto que son infértiles y que están acudiendo a un centro de reproducción asistida para solucionar su problema. Este ánimo de ocultar la realidad a familiares y amigos se ve incrementado cuando hay necesidad de recurrir a gametos donados. Sin embargo, el apoyo de éstos ayuda positivamente a aumentar el bienestar de la pareja y a reducir su nivel de ansiedad.
Si la pareja, además, no consigue con estas técnicas el embarazo en el primer ciclo, se puede llegar a lesionar su autoestima y es, en ese momento, cuando la ayuda psicológica se vuelve fundamental. "En los casos de repetición de ciclos la ansiedad puede ser tan alta que los lleve, en algunos casos, al abandono del tratamiento debido a la desesperación o frustración que produce el hecho de no poder conseguir su objetivo", explica Flores.
Por eso, según la psicóloga de Ginefiv, "lo primero que hay que hacer es explicar los tratamientos a la pareja de forma clara, sencilla y transparente, teniendo en cuenta, además, que estos pacientes buscan el trato humano y la comprensión y nosotros debemos dárselo", concluye Rosa Flores.
"Las parejas, ante el desconocimiento de las complejas técnicas de reproducción asistida que existen y la falta de información que tienen antes de acudir por primera vez a la clínica, se manifiestan desconcertadas y nerviosas", afirma Rosa Flores, psicóloga de la clínica de reproducción asistida Ginefiv. Sin embargo, hombres y mujeres afrontan esta situación de manera distinta, "ellas suelen ser más comunicativas y muestran un mayor interés por conocer a fondo su problema, mientras que ellos, en ocasiones, suelen evitar hablar de éste, aunque es verdad que cada vez más hombres sirven de apoyo psicológico a la mujer", asegura la experta.
En la mayoría de los casos, el diagnóstico de la infertilidad suele producir un conflicto sentimental en la pareja. "Toda pareja desea tener hijos por un proceso natural y aquellas situaciones que se alejan de esto generan grandes inseguridades que pueden llegar a afectar a la relación sentimental", señala la psicóloga. En ocasiones, la situación genera tantos nervios y tensión que la pareja no puede esperar a desahogarse en la intimidad. "Se han llegado a ver situaciones de confrontación delante de profesionales sanitarios, sin esperar a un momento privado, haciendo partícipe al profesional sanitario del ambiente hostil", comenta Rosa Flores. Incluso, en un primer momento, muchas parejas buscan culpables de su problema de infertilidad, "aunque afortunadamente ese sentimiento acaba sosegándose y, en la mayoría de los casos, acaban apoyándose mutuamente para afrontar la situación".
A la hora de comenzar el tratamiento de reproducción asistida prescrito es habitual que los nervios continúen. "A lo largo del proceso existen períodos de máximo estrés para la pareja, como el día de la punción ovárica, el de la transferencia del embrión o los 15 días que debe esperar para conocer el resultado del test de embarazo en sangre", asegura la experta de Ginefiv. Sin embargo, deben tener en cuenta que el estrés, la ansiedad o la culpabilidad generada por este problema puede influir de manera negativa en la consecución del embarazo.
-Imprescindible el apoyo social y de profesionales sanitarios
Por vergüenza, presión o culpabilidad, la mayoría de las parejas siguen manteniendo en secreto que son infértiles y que están acudiendo a un centro de reproducción asistida para solucionar su problema. Este ánimo de ocultar la realidad a familiares y amigos se ve incrementado cuando hay necesidad de recurrir a gametos donados. Sin embargo, el apoyo de éstos ayuda positivamente a aumentar el bienestar de la pareja y a reducir su nivel de ansiedad.
Si la pareja, además, no consigue con estas técnicas el embarazo en el primer ciclo, se puede llegar a lesionar su autoestima y es, en ese momento, cuando la ayuda psicológica se vuelve fundamental. "En los casos de repetición de ciclos la ansiedad puede ser tan alta que los lleve, en algunos casos, al abandono del tratamiento debido a la desesperación o frustración que produce el hecho de no poder conseguir su objetivo", explica Flores.
Por eso, según la psicóloga de Ginefiv, "lo primero que hay que hacer es explicar los tratamientos a la pareja de forma clara, sencilla y transparente, teniendo en cuenta, además, que estos pacientes buscan el trato humano y la comprensión y nosotros debemos dárselo", concluye Rosa Flores.
La Casera beca a 235 niños para que aprendan durante el verano a convivir con la diabetes

La Casera y La Fundación para la Diabetes han concedido, un año más, las Becas DiabCamp, una ayuda que permitirá a 235 niños y jóvenes de entre 7 y 17 años asistir a campamentos de verano organizados por asociaciones de diabéticos de toda España. El objetivo es que aprendan a controlar y convivir con su enfermedad.
En sus nueve años de andadura, esta iniciativa de La Casera y La Fundación para la Diabetes ha permitido que más de 2.400 niños hayan mejorado su autoestima y autonomía para afrontar el día a día de esta enfermedad crónica, en un contexto lúdico en el que se relacionan con otros chicos en sus mismas condiciones. Desde el año 2000, La Casera, marca de refrescos sin azúcares apta para personas con diabetes, mantiene una estrecha colaboración con los niños que padecen esta enfermedad.
La diabetes es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la infancia. En nuestro país afecta a unos 20.000 niños, cifra que se incrementa cada año en aproximadamente 1.100 nuevos casos. Cada nuevo paciente requiere un arduo periodo de adaptación, información y aprendizaje de la enfermedad que afecta de manera importante no sólo al niño, sino también a toda su familia. Una prueba de ello es que el 60% de las madres de niños diabéticos se ven obligadas a dejar de trabajar para poder apoyar al menor en esta difícil etapa de adecuación.
Es en este complicado periodo en el que las Becas DiabCamp brindan un especial apoyo a las familias, ya que están especialmente destinadas a niños y jóvenes diagnosticados recientemente. En la concesión de las becas tienen también prioridad las familias que cuentan con más de un hijo con diabetes y/o con menores recursos económicos.
Los campamentos se desarrollan en el ambiente lúdico adecuado que permite a los niños disfrutar de unas divertidas vacaciones mientras aprenden a autoaplicarse la inyección de insulina, a modificar las dosis y mezclas en función de sus perfiles glucémicos y los beneficios de realizar ejercicio físico regular sobre su control metabólico, entre otras actividades. Los niños becados podrán asistir a campamentos desarrollados a lo largo de este verano por las Asociaciones de Diabéticos de La Coruña, Cataluña, Madrid, Málaga, Murcia, Navarra, Sevilla, Huelva, Orihuela y Comarca, Toledo, Valladolid, Asturias, Ferrol, Salamanca, Valencia, y Vizcaya; y por las Federaciones de Asociaciones de Diabéticos de la Comunidad Autónoma de Madrid, Extremadura y Galicia.
En sus nueve años de andadura, esta iniciativa de La Casera y La Fundación para la Diabetes ha permitido que más de 2.400 niños hayan mejorado su autoestima y autonomía para afrontar el día a día de esta enfermedad crónica, en un contexto lúdico en el que se relacionan con otros chicos en sus mismas condiciones. Desde el año 2000, La Casera, marca de refrescos sin azúcares apta para personas con diabetes, mantiene una estrecha colaboración con los niños que padecen esta enfermedad.
La diabetes es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la infancia. En nuestro país afecta a unos 20.000 niños, cifra que se incrementa cada año en aproximadamente 1.100 nuevos casos. Cada nuevo paciente requiere un arduo periodo de adaptación, información y aprendizaje de la enfermedad que afecta de manera importante no sólo al niño, sino también a toda su familia. Una prueba de ello es que el 60% de las madres de niños diabéticos se ven obligadas a dejar de trabajar para poder apoyar al menor en esta difícil etapa de adecuación.
Es en este complicado periodo en el que las Becas DiabCamp brindan un especial apoyo a las familias, ya que están especialmente destinadas a niños y jóvenes diagnosticados recientemente. En la concesión de las becas tienen también prioridad las familias que cuentan con más de un hijo con diabetes y/o con menores recursos económicos.
Los campamentos se desarrollan en el ambiente lúdico adecuado que permite a los niños disfrutar de unas divertidas vacaciones mientras aprenden a autoaplicarse la inyección de insulina, a modificar las dosis y mezclas en función de sus perfiles glucémicos y los beneficios de realizar ejercicio físico regular sobre su control metabólico, entre otras actividades. Los niños becados podrán asistir a campamentos desarrollados a lo largo de este verano por las Asociaciones de Diabéticos de La Coruña, Cataluña, Madrid, Málaga, Murcia, Navarra, Sevilla, Huelva, Orihuela y Comarca, Toledo, Valladolid, Asturias, Ferrol, Salamanca, Valencia, y Vizcaya; y por las Federaciones de Asociaciones de Diabéticos de la Comunidad Autónoma de Madrid, Extremadura y Galicia.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud