Traductor

30 May 2016

Europe needs to be prepared for Zika virus epidemic, experts say

“Time is not on our side. The Zika virus is more and more not only showing its ugly face, but also its potential to go truly global”, Prof Raad Shakir (London, UK), President of the World Federation of Neurology (WFN) told the Second Congress of the European Academy of Neurology which is taking place in Copenhagen, Denmark. The global Zika virus epidemic, its neurological angle and its implications for Europe are among the topical issues discussed at this major medical meeting. “We clearly see a relentless spread of the epidemic, and Europe will not be spared from this development.”

Neurological expertise crucial to deal with Zika consequences
“Neurological expertise will be crucial to deal with the consequences of Zika”, Prof Shakir stressed. “The WFN has recently established a working group in support of the efforts of international organisations, agencies and governments in response to the Zika crisis.” One important task the group of high level experts is currently undertaking is the development of formal guidelines outlining diagnostic criteria for neurological complications of the Zika virus.
There are many misunderstandings and a lack of awareness about the actual risks involved in Zika virus infections, the WFN President said. “Many people still seem to believe that only pregnant women should be concerned because of the devastating foetal malformations when the infection is acquired during pregnancy, such as microcephaly. While this is, indeed, a particularly tragic consequence of the virus, we need to be aware that infected persons are also at risk of developing serious neurological conditions such as Guillain-Barré syndrome (GBS), myelitis or meningoencephalitis. But the full spectrum of neurological complications from this viral infection still remains unknown.” 
While the effects of Zika on the adult nervous system are still being studied and not fully understood, preliminary findings such as a recent study from Brazil published in the Lancet suggest that exposure to the virus increases the odds for GBS 60 fold. GBS leads to paralysis due to immunological effects of the virus. Morbidity and mortality are high. In the absence of supportive treatment, more than five percent of affected individuals will die.

Europe will not be spared
“Europe certainly needs to get prepared, just as other parts of the world, to cope with the consequences of the fact that the geographical distribution of the virus is steadily and rapidly expanding,” said John England, Professor of neurology at Louisiana State University in New Orleans and chair of the WFN Zika Working Group. “The most recent WHO document places most of Europe in a low to moderate risk category mosquito transmission of Zika.  The exceptions are where Aedes mosquitos are known to exist. I believe that in Europe, the concern should mainly be about people contracting Zika elsewhere and then returning to Europe.
We have already seen a number of person-to-person transmissions in Europe, inter alia in Germany and France. A case of possibly Zika-related microcephaly is under verification in Spain and a case of GBS associated with Zika virus infection has already been reported in a returning traveller to the Netherlands. The Rio Olympics are a special epidemiological risk since so many people are expected to go there. It would be unrealistic not to assume that we will see more imported cases after thousands of athletes and fans return from the Olympics in Rio de Janeiro, an area particularly hit by the virus.”
In coping with Zika and its consequences, Europe has a clear advantage compared to other regions, Prof England said: “In this part of the world there is a relatively high amount of resources for neurological care available. This is not the case for many of the countries which are right now affected most by the virus and where we have witnessed unnecessary deaths which would not have happened in less deprived parts of the world.”
With no specific effective treatment and no vaccination in prospect on the short run, although some vaccine candidates are being developed, awareness for prevention and personal protection needs to be created. Prof England: “All European countries should put measures in place in order to detect imported cases of Zika virus early and should provide public health advice to travellers to and from affected countries, including on sexual transmission.” 
In addition, in countries with a high likelihood of transmission strengthening vector-control activities to prevent the introduction and spread of mosquitoes, and reduce their density, particularly for areas with Aedes aegypti, is very important, the expert underlined.  
According to recommendations which WHO and the Pan American Health Organisation PAHO have recently published, athletes and visitors to the Olympic and Paralympic Games in Brazil should, inter alia, protect themselves from mosquito bites by using insect repellents and wearing adequate clothing; practice safe sex or abstain from sex during their stay and four weeks after their return and choose air-conditioned accommodation. Pregnant women continue to be advised not to travel to areas with ongoing Zika virus transmission, and this includes Rio de Janeiro.

60 countries report Zika transmission


According to latest WHO figures, as of 18 May 2016, 60 countries and territories report continuing mosquito-born Zika transmission. Ten countries, among them Germany and France, have reported person-to-person transmission of Zika virus, most probably via a sexual route. Microcephaly and other fetal malformations potentially associated with Zika virus infection or suggestive of congenital infection have been reported in eight countries or territories. Thirteen countries and territories worldwide have reported an increased incidence of Guillain-Barré syndrome and/or laboratory confirmation of Zika virus infection among GBS cases. 

Viajar con Enfermedad Inflamatoria Intestinal, una de las mayores preocupaciones para estos pacientes‏

Cada año se diagnostican en España 2.000 nuevos casos de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa), y se estima que afecta a alrededor de 130.000 personas en nuestro país. Estas dolencias inflamatorias intestinales, que se manifiestan a menudo en personas jóvenes, suponen para muchos una barrera en su rutina diaria, sobre todo en tiempos de brote. Diarrea, sangrado rectal, dolor abdominal, cansancio, adelgazamiento y fiebre son algunos de los principales síntomas.
La llegada del verano implica un aumento de la preocupación para estos pacientes, ya que necesitan una mayor planificación para minimizar el impacto de las vacaciones y los viajes en el curso de su enfermedad. Un paciente activo puede mejorar el control de los síntomas de su enfermedad en distintas situaciones de su vida, como las vacaciones, y percibir pronto los beneficios de su tratamiento.

La Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU España), en colaboración con AbbVie, ofrece unas pautas para los pacientes sobre lo que es recomendable hacer y lo que deben evitar durante las vacaciones:
¡ Preparación antes del viaje
  • Informa a tu médico de las características del viaje: destino, duración y fecha, con varios meses de antelación. Es posible que precises la administración de vacunas, la dispensación de un tratamiento profiláctico o la realización de pruebas diagnósticas.
  • Lleva un informa actualizado donde conste: la enfermedad que se padece y la medicación que se toma, así como el teléfono y el correo electrónico de contacto del centro donde realizan el seguimiento de tu enfermedad.
  • Comprobar si se puede obtener seguro médico y la cobertura que ofrece. Además, es aconsejable viajar con un documento o tarjeta que acredite ser beneficiario de asistencia sanitaria y una cartilla de vacunación en regla. A este respecto, es fundamental informarse previamente acerca de la vacunación que se exija en el país de destino, por si puede ser incompatible con la medicación.
  • Mantén los medicamentos en tu bolso de mano. Si viajas a otro país, lleva un certificado médico que describa tu condición. Esto te permitirá pasar el control de seguridad con los medicamentos recetados. Por otro lado, si tomas tratamientos para controlar la respuesta inmunológica, es preferible que estén registrados en una tarjeta en lengua inglesa.
  • Averigua qué médico/hospital tienes asignado en tu país de destino ante cualquier imprevisto que pueda surgir. En el caso de la Unión Europea, se establecen puntos nacionales de contacto para asesorar al paciente. Puedes informarte acerca de las opciones de tratamiento y cómo otros países de la UE garantizan la calidad y la seguridad de la asistencia sanitaria. También es importante contar con unas instrucciones individualizadas por parte del médico, para saber cómo actuar en caso de presentarse un brote.
Durante la estancia
  • En países tropicales o en vías de desarrollo se recomienda siempre beber agua embotellada y alimentos bien cocinados, intentar no comer alimentos crudos, evitar helados, pelar toda la fruta y extremar medidas higiénicas para evitar la diarrea del viajero. Es importante evitar el café y el té por ser bebidas estimulantes.
  • Si sufres un brote, el primer objetivo es evitar la deshidratación, ya que un principio puede ser complicado diferenciar esta fase de una gastroenteritis o diarrea del viajero.
  • Planifica tus rutas y excursiones, teniendo en cuenta la ubicación de los aseos o estaciones de servicio. A día de hoy, muchos países, como Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Canadá y Francia, disponen de webs y aplicaciones para móviles con geolocalización de lavabos cercanos al paciente. Se trata de iniciativas similares a la campaña No Puedo Esperar, que ACCU Cataluña creó en 2013. Como recomendación, es útil que aprendas a preguntar: "¿Dónde está el baño?" en el idioma nativo del país y en inglés.

H A la vuelta
·         Pide cita con tu gastroenterólogo cuando regreses de tu viaje. En función del lugar y tiempo de tu estancia, es aconsejable realizar estudios de heces (coprocultivos, huevos, parásitos) o análisis de sangre.

Los andaluces conocen la retinopatía diabética por encima de la media nacional



Con una creciente prevalencia en nuestra sociedad actual, la diabetes mellitus es la enfermedad metabólica más frecuente a nivel mundial y, sin embargo, no existe suficiente concienciación sobre el impacto de esta enfermedad en el organismo. El hecho de que la complicación más común de la diabetes, la retinopatía diabética (RD), sea la primera causa de ceguera en adultos menores de 50 años es un dato que desconocen 7 de cada 10 españoles, según se desprende de la Encuesta sobre Edema Macular Diabético, representativa de todo el territorio nacional, que ha promovido Bayer, con el aval de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria (RedGDPS) y la Federación Española de Diabéticos (FEDE). Los resultados se han presentado hoy por primera vez, bajo el lema “Mira más allá de la Diabetes”.

En la encuesta han participado 1.000 personas de 30 a 65 años, de las que el 49% aludían tener diabetes o conocer algún caso cercano con la enfermedad. Aunque el 71% asocian la diabetes con el riesgo de ceguera, solo 3 de cada 10 sabe con precisión que un paciente con diabetes debe realizarse una revisión oftalmológica al menos una vez al año, y solo un 32% había oído hablar de la retinopatía diabética. De hecho, entre la población más joven, de 30 a 49 años, un 30% considera que no es la retinopatía diabética, sino el glaucoma, la principal causa de ceguera en pacientes con diabetes.

En concreto, Andalucía supera a la media nacional en conocimiento de la retinopatía diabética, ya que casi un 40% de los encuestados de esta comunidad autónoma han contestado de forma afirmativa, y destacan por encima de la media nacional en la concienciación sobre el impacto que este trastorno puede generar en la realización de tareas domésticas, en la conducción y en la posibilidad de leer y ver la televisión.

Sin embargo, los andaluces son de los encuestados que más dicen desconocer la frecuencia con la que un paciente de diabetes debe revisarse la vista.

Ante esta situación, los pacientes insisten en la necesaria apuesta por la prevención. Como afirma el presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), Andoni Lorenzo, "la prevención debe ser el camino para evitar posibles complicaciones vinculadas a la diabetes. Especialmente, después de conocer los resultados de esta encuesta que reflejan que a pesar de que los ciudadanos saben, en un porcentaje bastante alto, que la ceguera es una posible complicación relacionada con esta patología, tan sólo el 26% conoce la recomendación oficial de revisarse la vista una vez año; esto es grave y debemos trabajar paran que este porcentaje crezca".

¿Sabemos qué es la retinopatía diabética y su principal complicación?

La RD afecta a los vasos sanguíneos de la retina, que pueden terminar acumulando líquido y lípidos en la zona central de la mácula, la zona responsable de la visión central nítida, produciendo lo que se denomina edema macular diabético (EMD).

El EMD puede afectar tanto a los pacientes con diabetes tipo 1 como con diabetes tipo 2, pero solo 1 de cada 5 personas, a nivel nacional, es consciente de este riesgo, que la población vincula más con la diabetes tipo 2 (en un 56%).

“Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto la necesidad de tomar mayor conciencia sobre el impacto de las complicaciones de la diabetes en la retina, ya que un tercio de los pacientes diabéticos desarrolla retinopatía diabética y, de ellos, otro tercio de los pacientes sufre edema macular diabético”, explica el Dr. Alfredo García-Layana, secretario de la SERV.

El diagnóstico precoz puede evitar daños irreparables

El presidente de la SERV, Prof. José María Ruiz Moreno, hace hincapié en que un diagnóstico precoz es fundamental para evitar la pérdida irreversible de la visión. “Para ello, se están organizando en España campañas de cribado entre los pacientes diabéticos, mediante fotografía del fondo del ojo con un retinógrafo. A partir de ahí, si se diagnostica precozmente la retinopatía antes de que el paciente pueda tener síntomas, se le deriva al oftalmólogo para las pruebas específicas de diagnóstico del edema macular, que se detecta mediante tomografía de coherencia óptica, una prueba de gran fiabilidad y que no crea molestias en el paciente”. En algunos casos, es necesario completarla con una prueba más invasiva, la angiografía fluoresceínica, que consiste en introducir un colorante en el torrente circulatorio y la realización de una secuencia fotográfica del fondo de ojo. Esta prueba nos informa del estado de la circulación retiniana.

En cuanto al tratamiento, el Prof. Ruiz Moreno puntualiza que, “si se realiza a tiempo, los resultados en el mantenimiento de una visión útil son mucho mejores que si la terapia es tardía”. En la actualidad, un número muy bajo de pacientes con edema macular diabético se trata con fotocoagulación con láser, que hasta hace unos años era la única terapia, y la mayoría de los pacientes  recibe la opción terapéutica más novedosa, la inyección intravítrea de fármacos antiangiogénicos dirigidos a la diana VEGF (factor de crecimiento vascular endotelial) que actúa bloqueando esta proteína desencadenante del EMD. Asimismo, otro de los tratamientos indicados para el EMD son los implantes de corticosteroides.

El papel clave desde Atención Primaria

¿Qué se puede hacer desde la consulta de Atención Primaria? Como puntualiza el Dr. Joan Barrot, coordinador de Cataluña de la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria (RedGDPS), “es fundamental mejorar la formación de los médicos de familia en la lectura de las retinografía para mejorar el abordaje de la retinopatía diabética. Somos la clave de los programas de cribado y de las revisiones periódicas del fondo de ojo, pues los pacientes con EMD a menudo acuden a nuestras consultas por presentar síntomas visuales”.

“Desde Bayer consideramos fundamental concienciar acerca del diagnóstico precoz del edema macular diabético, ya que un paciente puede perder hasta dos líneas de visión en los dos primeros años de desarrollo de la enfermedad1 si no recibe tratamiento, pero en la actualidad contamos con opciones terapéuticas que pueden reducir el impacto en la visión, y por tanto mejorar la calidad de vida de lospacientes“, apunta Carlota Gómez, directora de comunicación de Bayer España.



Un nuevo informe analiza la relevancia de los efectos de la productividad de las personas en la evaluación económica sanitaria

El estudio ‘Medicamentos y Bienestar Social: Los efectos de la productividad en los análisis de evaluación económica’ realizado por la Fundación Gaspar Casal, en colaboración con Novartis, ha sido presentado Madrid. El objetivo del trabajo es determinar la pertinencia y las implicaciones de incluir los efectos positivos y negativos de las intervenciones en salud sobre la productividad, entre los costes y los beneficios de una evaluación económica sanitaria.  

La presentación ha tenido lugar en la Residencia de Estudiantes de la capital española, en un acto abierto por Carlos Lens, subdirector general de Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,Concha Marzo, directora de Relaciones Institucionales del Grupo Novartis. La conferencia inaugural que ha versado sobre “La Salud en todas las políticas” ha corrido a cargo del profesor Andreu Segura, secretario de la Comisión del Plan Interdepartamental de Salud Pública y Coordinador del ProyectoCOMSalut del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña.

Juan E. del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, ha hecho hincapié en que “la evaluación económica es un instrumento que ayuda a tomar decisiones a quienes las tienen que tomar y lo importante es ser coherente con los valores del sistema sanitario español”. Por ello, ha señalado este experto y uno de los autores el estudio, “no es solo una cuestión de expertos sino que tiene que haber una implicación de la sociedad en su conjunto.”

Asimismo, se ha referido a las conclusiones del estudio, entre las que se destacan la existencia de sustanciales diferencias en las posiciones y opiniones tanto de los expertos consultados como de la literatura existente, así como la ausencia de consenso sobre el marco teórico conceptual para medir los efectos de la productividad. “Este sí que es un problema relevante, ya que la evaluación normativa es una disciplina normativa en la que las disputas metodológicas generalmente tienen que ver con los juicios de valor y estos solo pueden ser resueltos a través del debate y del consenso de la comunidad científica”, ha manifestado.

Por su parte, Concha Marzo  ha querido destacar durante su intervención cómo “durante este período, en el que estamos conviviendo con una situación económica sin precedentes han sido numerosas las publicaciones científicas que han relacionado el estado de salud con la situación laboral y viceversa”. Asimismo, ha explicado que el espíritu del estudio es “contribuir al debate y a la reflexión sobre las ventajas y las dificultades de la consideración de las pérdidas de productividad en la evaluación económica de medicamentos y su impacto en la toma de decisiones”.

Y es que, tal y como señala  en el prefacio del estudio el profesor Juan Manuel Cabasés, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Pública de Navarra, “la cuestión de la inclusión de las ganancias y las pérdidas de productividad y, en su caso, de los métodos para su estimación, ha sido objeto de controversia en la literatura de evaluación económica durante más de veinte años”.

En este contexto, el trabajo ‘Medicamentos y Bienestar Social: Los efectos de la productividad en los análisis de evaluación económica’ trata de aportar nuevos elementos a este debate, entrando en su fundamento teórico y en las cuestiones prácticas. Para ello, se ha contado con la participación de un equipo multidisciplinar de expertos en economía de la salud, que desarrollan su actividad tanto en el ámbito académico como sanitario.

“Es una buena noticia que el debate siga abierto. Pero, a su vez, la ausencia de una guía precisa para la incorporación o no de los cambios en la productividad, dificulta la ordenación de prioridades de las decisiones colectivas de introducción y uso apropiado de las tecnologías sanitarias”, ha enfatizado el profesor Cabasés, quien agrega: “la consulta muestra la existencia de discrepancias y pone de manifiesto que en España, pese a contar con algunos trabajos de estandarización de procedimientos de evaluación económica de tecnologías sanitarias, carecemos de una metodología aceptada que posibilite la determinación de prioridades”.

Asimismo, el profesor Cabasés  destaca  que “un aspecto de reciente incorporación al debate es la reducción en la productividad sin causar baja laboral, el denominado presentismo, que lleva a algunos trabajadores a evitar bajas laborales para mantener su empleo, aunque su salud no les permita ejercer plenamente su trabajo”.

El experto comenta, además, que “el valor de este trabajo es haber logrado una exposición clara y abreviada de los fundamentos económicos de la evaluación, desde los enfoques del bienestarismo(‘welfarismo’) y extrabienestarismo (‘extrawelfarismo’) y sus implicaciones para la evaluación económica”.

En el marco de esta presentación se ha celebrado una mesa redonda sobre “Economía, Medicina y Bienestar” en la que han participado Indalecio Corugedo, catedrático emérito de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Complutense de Madrid; Fernando Rodríguez, catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid y Joan Rovira, profesor emérito de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, y uno de los autores del trabajo.


Principales recomendaciones y conclusiones del estudio

Entre las principales recomendaciones del informe, el  director de la Fundación Gaspar Casal, ha destacado la necesidad de promover en España  la evaluación económica en determinados procesos de asignación de recursos en salud y su correspondiente financiación pública, ya que actualmente esta  no tiene un carácter preceptivo y normativo en nuestro país.

Indica, además, la necesidad de que los responsables de todos procesos regulatorios y administrativos establezcan unas guías metodológicas que sean de utilización obligatoria, y que esta se elabore a partir de un proceso participativo con expertos de evaluación económica y decisores del sistema sanitario, así como otros agentes como médicos, compañías, etc.

Finalmente, en lo que respecta a la equidad, parece haber consenso en su importancia como valor básico del sistema de salud español, mientras que en lo que se refiere a los temas relacionados con  la productividad y con el tiempo de pacientes, se concluye que sería necesaria una mayor investigación análisis y debate para mejorar la metodología de evaluación económica en salud.

El XII Congreso de CESM aprueba impulsar que la ‘Relación Médico-Paciente’ se considere “Bien Inmaterial de la Humanidad”

Los más de 50.000 facultativos españoles que han estado representados este fin de semana en el XII Congreso de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), celebrado en La Coruña y en el se ha pedido insistentemente a los políticos que se unan para impedir la quiebra de la sanidad pública, han resuelto también impulsar que la figura histórica de la relación médico-paciente llegue a ser considerada por la UNESCO como Bien Material de la Humanidad.

“Los cambios acaecidos desde el último tercio del siglo XX, incluidos los tecnológicos, las modificaciones sociales, comunicativas y el respeto a la voluntad del enfermo, están modificando este ‘sagrado’ vínculo entre paciente y profesional”, comenta al respecto el padre de la iniciativa, que no es otro que el exsecretario general y actual presidente de honor de CESMPatricio Martínez, quien añade acto seguido que “no se trata de algo formal o meramente abstracto, ya que está demostrado que la comunicación entre ambos actores es un elemento terapéutico e primer orden”.

Entre las principales perturbaciones de esa relación, Martínez destaca la derivada de la revolución informática, que ofrece indudables ventajas pero conlleva también efectos perversos, como “esa pantalla que a menudo media y separa a médico y paciente” o la despersonalización de los diagnósticos y tratamientos por video-conferencia.

Durante su intervención el XII Congreso del sindicato, este psiquiatra recordó e hizo suyo el criterio del bioeticista norteamericano Mark Siegler, para quien “hoy estamos en la era de la ‘medicina gestionada’, en donde los médicos y los paciente estamos subordinados a las decisiones de político-burócratas y gestores que gobiernan la sanidad pese a no haberse puesto la bata ni un solo día”.
De ‘enfermo’ a ‘cliente’

“De forma sutil -añada por su parte Martínez- el político-burócrata, los tecnócratas y los gestores administrativos, han ido modificando la denominación del sujeto enfermo, sin que los médicos nos percatáramos de la importancia de estas modificaciones tan sibilinas. Y así pasamos de ‘paciente’ a ‘enfermo’, de enfermo a ‘usuario’ y actualmente de usuario a ‘cliente’… De  lo que se concluye que el cliente siempre tiene la razón. Por primera vez el médico propone y el enfermo dispone”.

Complicidad

La posición defendida por Martínez y refrendado por el sindicato es que “ha llegado la hora de buscar la complicidad de nuestros enfermos y defender el protagonismo del acto médico en el binomio inseparable de médico-paciente en el cual el médico aporta su conocimiento y el enfermo deposita en el médico y la Medicina su confianza, los auténticos protagonistas del acto médico”.

Para que la relación médico-paciente sea declarada Bien Inmaterial de la Humanidad, es condición necesaria que el Gobierno español se lo proponga así a la UNESCO.

La tarea no es por tanto sencilla. No obstante, Patricio Martínez ya parece tener el sí mayoritario de los médicos. Su sindicato, mayoritario en la sanidad española, le apoya, y también lo ha hecho ya la Organización Médica Colegial (OMC). Serafín Romero, vicepresidente de esta última entidad, que agrupa a todos los colegios médicos, ha dejado claro que “la relación médico-paciente es un bien intangible y también algo que sobrepasa las fronteras”.


El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar hará diagnósticos respiratorios gratuitos este martes

Mañana, martes 31 de mayo, se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco, declarado por la OMS para hacer hincapié en los riesgos sanitarios asociados a este hábito que se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud pública que se ha tenido que afrontar en el mundo. Mata a casi seis millones de personas al año, de los que más de cinco millones son consumidores directos y más de 600.000 son no fumadores expuestos al humo ajeno.

Bajo el lema “Prepárate para el empaquetado neutro”, este año la OMS hace un llamamiento a todos los países para que se conciencien de la incorporación de este etiquetado en los productos relacionados con el tabaco. Con esta medida se pretende reducir la demanda y disminuir el atractivo de los mismos, restringir el uso de las cajetillas  como soportes publicitarios, limitar el empaquetado y etiquetado engañosos, todo ello con el fin de aumentar la eficacia de las advertencias sanitarias.
Según los datos que maneja la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, el tabaquismo es una enfermedad crónica que afecta a alrededor del 25% de la población general española mayor de 15 años de edad. En opinión de los expertos, el consumo habitual de tabaco es causa de un número importante de muertes cada año, en su mayoría atribuidas a patologías respiratorias.

En palabras de la neumóloga Cintia Merinas, “los especialistas deben tratar al paciente fumador con proceso respiratorio, actuando terapéuticamente sobre el tabaquismo, ya que la mayor parte de estas personas lo padece”. Se entiende el tabaquismo, pues, como una enfermedad, crónica y recidivante. Por eso, como comenta la doctora, “dejar de fumar es una propuesta valiente que como neumóloga de este área es mi deber formular a los pacientes; y digo pacientes porque un fumador es un enfermo de tabaquismo, por el momento; y potencialmente de diferentes tipos de cáncer  y de enfermedades inflamatorias crónicas, como la EPOC, que afectan de una forma muy importante al día a día de quien la padece”.

Por este motivo, el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar se une al Día Mundial Sin Tabaco y hará diagnósticos respiratorios gratuitos mañana, 31 de mayo, previa cita en el 956 79 86 00.

Programa de detección precoz del cáncer de pulmón
El grupo Quirónsalud ha puesto en marcha un ambicioso programa de detección precoz de cáncer de pulmón en toda España mediante TAC de baja dosis. El objetivo último de este cribado es reducir en un 20% las tasas de mortalidad vinculadas con esta enfermedad. El programa, en el que participarán varios hospitales de Quirónsalud, espera incluir a unos 3.000 pacientes de alto riesgo de toda España. Tras el cribado, que durará al menos tres años, los participantes serán objeto de seguimiento a lo largo de un periodo mínimo de cinco años, y se someterán todos los años a una prueba de TAC (escáner) de baja radiación.

Los trastornos psicóticos en las prisiones españolas afectan a entre el 10 y el 15% de la población reclusa

Janssen organiza el I Simposio Nacional en Centros Penitenciarios,


  • La OMS estima que la incidencia de alteraciones psiquiátricas entre la población penitenciaria es hasta 7 veces mayor que entre la población general en el mundo occidental
  • El 14% de los pacientes con enfermedades mentales que ingresan en centros penitenciarios padecen esquizofrenia y otros trastornos psiquiátrico
  • Los delitos de robo con violencia y contra la salud son las principales causas de ingreso en prisión de los pacientes con trastorno mental grave
  • En España existen dos modelos de atención en los centros: el modelo de Cataluña, basado en red sanitaria, y otro para el resto de comunidades autónomas, donde la sanidad penitenciaria forma parte de Justicia e Interior
  • Los expertos destacan el palmitato de paliperidona para el abordaje del paciente de salud mental en el ámbito penitenciario, debido a su impacto positivo por su adecuado perfil de eficacia, tolerabilidad y seguridad

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud