Traductor

Showing posts with label CESM. Show all posts
Showing posts with label CESM. Show all posts

04 July 2019

La CESM denuncia el aumento de la violencia contra los profesionales sanitarios


La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) condena los continuados actos de violencia contra los profesionales sanitarios, cuyos últimos episodios conocidos  han tenido  lugar a lo largo de la última semana en Ceuta, Málaga y Córdoba.

Se trata de casos en que las agresiones han conllevado una violencia física extrema, hasta el punto de poner en grave riesgo la vida de médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios.

Así las cosas, desde CESM, como sindicato mayoritario entre los médicos, nos vemos obligado una vez más a hacer un llamamiento a profesionales, pacientes y autoridades políticas y judiciales para luchar juntos contra esta lacra que va a más.

Valoramos como se merece lo avanzado hasta la fecha en aspectos como: considerar al médico autoridad pública (de modo que la agresión denunciada sea susceptible de ser considerada delito en vez de falta), la puesta en práctica en la mayoría de CCAA de protocolos de actuación, la creación en 2017 del Interlocutor Policial Sanitario, o que ya haya sentencias  en base a la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y no del Código Penal (responsabilizando así a la Administración sanitaria pública de la falta de medidas de prevención).

Pero, a pesar de todos estos logros, lo cierto es que las agresiones al personal sanitario es un fenómeno que, como antes se ha apuntado, cada vez cobra mayor intensidad

Medidas preventivas

La prevención de las agresiones debe estar orientada a implementar todo tipo de recursos para garantizar la integridad física de los facultativos en todos los centros y, de modo especial, en aquellos más conflictivos, que por regla general son los servicios de urgencias de Atención Primaria, Hospitalaria y 112

Las actuaciones  que se deben llevar a cabo, en este sentido, son muchas y todas ellas complementarias:

  • Más y mejores dispositivos de seguridad en los centros (vigilantes de seguridad que protejan a los profesionales, cámaras, interfonos y timbres de alarma, softwares específicos en ordenadores y teléfonos móviles, etc.).

  • Realización de las visitas domiciliarias por parejas y con dispositivos de seguridad personales que permitan su localización. y si es necesario acompañados de los cuerpos de seguridad del Estado
  • Establecer programas de capacitación a los profesionales para afrontar situaciones difíciles

  • Actuar sobre aquellos factores que disparan la agresividad de ciertos pacientes y familiares, y que también está en manos de la Administración sanitaria corregir. Entre ellos hay que destacar la masificación de la asistencia provocada por el recorte en recursos humanos y técnicos. En este sentido, ampliar plantillas e invertir en sanidad es fundamental, porque la falta de recursos y excesivas expectativas crea frustraciones en los pacientes que sirven de caldo de cultivo para las agresiones, aunque, obviamente, en ningún caso las justifican.

Otras actuaciones

Junto a ello, otras vías de actuación son:

  • . El médico debe concienciarse de seguir los protocolos de prevención y denunciar todo tipo de agresiones, ya sea físicas, gestuales o de tipo verbal (injurias, calumnias, amenazas, coacciones o vejaciones).
“Ante agresión denuncia”
  • Extender con carácter general la asistencia sanitaria y psicológica a los facultativos víctimas de cualquier tipo de violencia general, así como el asesoramiento legal y la defensa jurídica por expertos penalistas, ya que ha de ser la Administración quien persiga de oficio a los agresores de sus trabajadores.

  • Unificar la tipificación judicial para que las agresiones sean penadas con los mismos criterios en todas las comunidades autónomas y así evitar que las lesiones y amenazas sean consideradas delito, en unos casos y faltas en otros.

  • Avanzar en procedimientos judiciales rápidos, expeditivos y ejemplarizantes.

  • Conceder a los profesionales la presunción de veracidad al enjuiciar los hechos cuando no hay testigos

  • Campañas para concienciar a la sociedad de que los servicios sanitarios son un bien público que hay que cuidar y utilizar de forma responsable.



05 March 2019

Este jueves médicos de toda España se manifiestan en Madrid por la dignidad de la profesión y más recursos para la sanidad pública


Este jueves, 7 de marzo, médicos llegados de toda España se manifestarán en Madrid por la dignidad de la profesión y más recursos para la sanidad pública 

El acto se iniciará ante el Ministerio de Sanidad, Paseo del Prado, a las 12,00 y se continuara con una marcha que finalizara en la Plaza de las Cortes donde los principales representantes y portavoces de la profesión leerán un manifiesto que resume las principales reivindicaciones de los médicos.

Según manifestó públicamente hace unos días, el FPME decidió unánimemente apoyar las medidas reivindicativas planteadas por CESM dado que tienen como finalidad "conseguir la mejora de las condiciones de los profesionales y la calidad de la asistencia sanitaria en todo el conjunto del Sistema Nacional de Salud".

Asimismo, la Asamblea General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos ha expresado también su respaldo porque se trata de “conseguir la mejora de las condiciones de los profesionales y la calidad de la asistencia sanitaria en todo el conjunto del Sistema Nacional de Salud”.

Una de las principales demandas de los médicos, según señala el secretario general de CESM y portavoz del Foro de la Profesión, Francisco Miralles, es la Financiación suficiente y finalista del SNS para garantizar una atención sanitaria de calidad.

A esta reclamación se unen otras que se consideran necesarias para un ejercicio digno y de calidad de la profesión médica, como son:

  • Acabar con la precariedad laboral, puesta de manifiesto en que hoy más del 40% de los contratos son temporales.

  • Convocatoria de OPE’s y traslados anuales.

  • Recuperación completa de los recortes en retribuciones y equiparar éstas a las de otros países europeos con los que habitualmente nos comparamos.

  • Adecuación de las plazas MIR al número de egresados en las Facultades de Medicina y reconocimiento del máster en el título oficial de médico.

  • Garantizar la calidad formativa de los MIR y conseguir un marco laboral y retributivo común en todo el SNS.

  • Más profesionales y presupuesto para la Atención Primaria.

  • Jornada semanal de 35 horas para todas las autonomías.

  • Convenio propio para los médicos del sector privado.

  • Jubilación flexible y voluntaria de los 60 a los 70 años.

  • Remuneración de las guardias por encima del valor de la jornada ordinaria, y que computen como tiempo de cotización a la Seguridad Social.

Todas estas propuestas, y algunas más, se trasladarán a los representantes políticos, a quienes se les recordará que tienen pendiente la asignatura de ponerse de acuerdo en un Pacto por la Sanidad que saque a este importante servicio ciudadano de la arena de la confrontación partidista y consolide sus bases futuras.



30 May 2016

El XII Congreso de CESM aprueba impulsar que la ‘Relación Médico-Paciente’ se considere “Bien Inmaterial de la Humanidad”

Los más de 50.000 facultativos españoles que han estado representados este fin de semana en el XII Congreso de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), celebrado en La Coruña y en el se ha pedido insistentemente a los políticos que se unan para impedir la quiebra de la sanidad pública, han resuelto también impulsar que la figura histórica de la relación médico-paciente llegue a ser considerada por la UNESCO como Bien Material de la Humanidad.

“Los cambios acaecidos desde el último tercio del siglo XX, incluidos los tecnológicos, las modificaciones sociales, comunicativas y el respeto a la voluntad del enfermo, están modificando este ‘sagrado’ vínculo entre paciente y profesional”, comenta al respecto el padre de la iniciativa, que no es otro que el exsecretario general y actual presidente de honor de CESMPatricio Martínez, quien añade acto seguido que “no se trata de algo formal o meramente abstracto, ya que está demostrado que la comunicación entre ambos actores es un elemento terapéutico e primer orden”.

Entre las principales perturbaciones de esa relación, Martínez destaca la derivada de la revolución informática, que ofrece indudables ventajas pero conlleva también efectos perversos, como “esa pantalla que a menudo media y separa a médico y paciente” o la despersonalización de los diagnósticos y tratamientos por video-conferencia.

Durante su intervención el XII Congreso del sindicato, este psiquiatra recordó e hizo suyo el criterio del bioeticista norteamericano Mark Siegler, para quien “hoy estamos en la era de la ‘medicina gestionada’, en donde los médicos y los paciente estamos subordinados a las decisiones de político-burócratas y gestores que gobiernan la sanidad pese a no haberse puesto la bata ni un solo día”.
De ‘enfermo’ a ‘cliente’

“De forma sutil -añada por su parte Martínez- el político-burócrata, los tecnócratas y los gestores administrativos, han ido modificando la denominación del sujeto enfermo, sin que los médicos nos percatáramos de la importancia de estas modificaciones tan sibilinas. Y así pasamos de ‘paciente’ a ‘enfermo’, de enfermo a ‘usuario’ y actualmente de usuario a ‘cliente’… De  lo que se concluye que el cliente siempre tiene la razón. Por primera vez el médico propone y el enfermo dispone”.

Complicidad

La posición defendida por Martínez y refrendado por el sindicato es que “ha llegado la hora de buscar la complicidad de nuestros enfermos y defender el protagonismo del acto médico en el binomio inseparable de médico-paciente en el cual el médico aporta su conocimiento y el enfermo deposita en el médico y la Medicina su confianza, los auténticos protagonistas del acto médico”.

Para que la relación médico-paciente sea declarada Bien Inmaterial de la Humanidad, es condición necesaria que el Gobierno español se lo proponga así a la UNESCO.

La tarea no es por tanto sencilla. No obstante, Patricio Martínez ya parece tener el sí mayoritario de los médicos. Su sindicato, mayoritario en la sanidad española, le apoya, y también lo ha hecho ya la Organización Médica Colegial (OMC). Serafín Romero, vicepresidente de esta última entidad, que agrupa a todos los colegios médicos, ha dejado claro que “la relación médico-paciente es un bien intangible y también algo que sobrepasa las fronteras”.


Los médicos españoles piden acabar con el desgobierno de la sanidad pública

Los centenares de médicos llegados de toda España que han participado en el XII Congreso de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, celebrado este fin de semana en La Coruña, han manifestado insistentemente en sus debates la necesidad de poner fin al “desgobierno” actual de la sanidad pública, dado que el órgano que en teoría debería hacer posible su armonización (el llamado Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud) se ha demostrado incapaz de poner de acuerdo a todas las comunidades autónomas en aspectos como política de personal o la cartera de servicios que se ofrece a los ciudadanos.

“Situaciones como que unas CCAA dediquen un presupuesto anual per cápita de 1.600 euros, mientras otras no llegan a los 1.000 no son nada fáciles de comprender y además contribuyen a generar desigualdad”, ha resumido el secretario general de CESM, Francisco Miralles, reelegido en la asamblea general que tuvo lugar al final del encuentro para seguir desempeñando el primer cargo ejecutivo de la entidad.

Junto a él, el quinteto rector del sindicato líder entre los médicos españoles estará integrado por Tomás Toranzo (presidente), Ángel Tocino (vicepresidente), Gabriel del Pozo (vicesecretario general) yLorenzo Arracó (Secretario de Finanzas y Servicios).

Entre las conclusiones elaboradas al término de la cita congresual se incluye, en efecto, la urgencia de que CESM inste a un debate político sobre la sanidad pública con vistas a garantizar su sostenibilidad y evitar la quiebra del modelo actual, afectado por una clara insuficiencia presupuestaria y creciente escasez de medios humanos y técnicos para hacer frente con solvencia a la cada vez mayor demanda social de cuidados médicos.

Los médicos denuncian que los políticos siguen siendo incapaces de llegar un Pacto de Estado en sanidad pese a que existe un amplio consenso en la sociedad, y también entre los propios partidos, sobre el rumbo a seguir.

Los objetivos de tal pacto político deben ser, a juicio de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), organizadora del Congreso, los siguientes:

- Una sanidad con gestión pública y con presupuestos suficientes para garantizar el derecho de todos los ciudadanos a recibir una asistencia de calidad.

- Un nuevo modelo de financiación de acuerdo con los principios de cohesión territorial, igualdad y equidad en el acceso a las prestaciones.

- Un órgano auténtico de gobierno que vertebre a los 17 servicios autonómicos de salud, facultad ésta que corresponde por ley al Consejo Interterritorial pero que hasta ahora se abstenido de ejercer.

Mejorar la eficiencia del SNS mediante un plan de reformas que contemple la reducción al mínimo de la burocraciala coordinación entre los niveles de atención primaria y especializada, y la adecuadaplanificación de los recursos humanos y técnicos.

Definir una cartera común de prestaciones para todo el país.

Tarjeta sanitaria individual común para todo el SNS, en la que debería estar incorporada el historialde cada paciente.

- Garantizar la libre movilidad de pacientes y profesionales.

Dicho pacto no ha sido posible hasta ahora porque los principales partidos, de puertas hacia dentro, reconocen su necesidad pero luego no se resisten a utilizar la sanidad como objeto de confrontación política permanente.


DERIVA DEL SISTEMA

El presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, encargado de clausurar el XII congreso de CESM, abundó también en la deriva en la que ha entrado el SNS, y aportó al respecto un dato que resulta muy ilustrativo. Recordó que en 1985 el gasto en personal representaba el 57% del total y el de farmacia se situaba en el 16%, y que desde entonces ambos porcentajes han experimentado una evolución inversa hasta situarse en el pasado año en el 42% (gasto en potencial humano) y el 35% (adquisición de medicamentos).

“Este decalage no se da en ningún otro país”, añadió, dando a entender que el SNS español no está bien gestionado y adolece de una debilidad política para hacer frente al chantaje del “conglomerado financiero que hoy son los laboratorios internacionales”, a los que llegó a comparar con los bandoleros de antaño, “esos que daban a elegir entre ‘la bolsa o la vida’”.

En esta misma línea, Sendín abogó por que los médicos no den de lado nunca el gran componente ético de su ejercicio y denuncien con toda la intensidad que haga falta la escasez de recursos que tienen a su disposición para atender debidamente a los ciudadanos.  “Porque nosotros -comentó- no nos dedicamos a plantar tomates o a hacer tornillos, que siempre son reemplazables, sino a curar pacientes cuya vida, y hay casos lamentablemente reales, puede estar en riesgo si no se actúa con la premura necesaria”.

Para hacer frente a esta situación, el presidente de la OMC planteó la necesidad de que “todos los médicos participemos en lo que es de todos, esto es, en organizaciones que integren nuestras tres facetas: la científica, la ética y la profesional”. Con ello aludía expresamente al Foro de la Profesión Médica, en la que los colegios médicos y CESM trabajan codo a codo con las sociedades científicas y el mundo académico (decanos y estudiantes de Medicina) en la tarea de mejorar con un planteamiento integral él ejercicio de los facultativos españoles”.

Como ya ha hecho explícito en otras ocasiones, el máximo representante institucional de los médicos españoles declaró en este punto su “comunión” con el sindicalismo profesional que encarna CESM, y se mostró convencido de que ambas organizaciones seguirán implicadas, “y avanzando”, en el objetivo de que los médicos actúen con una sola voz a la hora de propugnar soluciones a todo lo que les concierne, “que es mucho, puesto que en ello se incluye tanto nuestra propia situación como el hecho de que queremos ser garantes de la calidad de atención que merecen los ciudadanos”.

La sintonía entre OMC y CESM se puso también de relieve en los discursos de clausura del secretario general y del nuevo presidente de esta organización. Ambos coincidieron en el diagnóstico hecho por Sendín, así como en actuar de ariete desde el sindicalismo profesional para dignificar las condiciones en que llevan a cabo su trabajo los médicos españoles.


Fuentes: CESM

14 October 2015

Alegato de los médicos contra cinco años de recortes según la CESM

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que agrupa a más de 50.000 médicos, con espítritu constructivo, ha arrimado el hombro y colaborado con el sacrificio personal de sus afiliados para que el país pueda superar la grave crisis económica, que por causas totalmente ajenas a los profesionales de la sanidad, ha asolado España en los últimos años. 
En  ese sentido y con el horizonte de corresponsabilizarse en la gestión de lo público, en el seno del Foro de la Profesión Médica (que agrupa a la Organización Médica Colegial, la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España, el Consejo Nacional de Especialistas en Ciencias de la Salud, la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, y a la propia CESM), el 30 de julio de 2013 se firmó con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, un "Pacto por la Sostenibilidad y la Calidad del Sistema Nacional de Salud". Los ejes de dicho pacto planteaban una nueva política de recursos humanos y nuevas estrategias para impulsar la gestión clínica. En los más de dos años transcurridos el Gobierno del Sr. Rajoy ha incumplido en su totalidad el acuerdo suscrito y ninguneado a los representantes de los médicos de manera flagrante. 
Por esa razón, el Comité Ejecutivo de CESM del pasado 7 de octubre decidió romper relaciones con el Ministerio de Sanidad, convocar una jornada de protesta y concentración ante el Ministerio de Sanidad  el próximo 21 de octubre, e ir impulsando una escalada de nuevas medidas de protesta si no se obtiene una respuesta satisfactoria antes del fin de la legislatura.
La Asociación de Médicos y Titulados Supriores de Madrid (AMYTS) forma parte de CESM como su sindicato autonómico en la Comunidad de Madrid, y participará en todas las movilizaciones que desde CESM se promuevan. La dignidad de la profesión y la necesidad de ser reconocidos por parte del Ministerio y las consejerías es una necesidad de los médicos, agentes decisivos e imprescindibles del Sistema Nacional de Salud, y defenderemos de manera contundente nuestras propuestas  en el marco de una Sanidad Pública de calidad con el máximo respeto a los profesionales y a los pacientes.

Compromisos con la Sanidad en la Comunidad de Madrid de la Sra. Cifuentes y los partidos de la oposición
En en seno de la Comunidad de Madrid, tanto el Gobierno en minoría de Cristina Cifuentes, como los partidos de la oposición que ya han demostrado en la Asamblea regional su capacidad para modificar las decisiones del Gobierno autonómico, tienen una serie de compromisos que adquirieron en la última campaña electoral y que, en el caso de los médicos, fueron expresamente planteados en los círculos sanitarios organizados por AMYTS los pasados 22 y 29 de abril.
Dichos compromisos se resumen en 18 puntos, que a través de los correspondientes escritos entregados en el registro de la Asamblea de Madrid, serán recordados a todos grupos políticos en próximo 28 de octubre en un acto reivindicativo.
AMYTS ha desglosado los temas incluidos en dichos compromisos. Del 1 al 12 se trata de medidas que no requieren más que voluntad política y no conllevan coste económico. Lógicamente, a quien corresponde ejecutarlas es al Gobierno de la Comunidad de Madrid, pero como ya hemos indicado la correlación de fuerzas en la Asamblea de Madrid  permiten que los partidos de la oposición puedan exigirlas y, en consecuencia, desde AMYTS les responsabilizamos de su puesta en marcha. Del 13 al 18, son temas relacionados con las condiciones laborales que afectan de forma considerable a todos los facultativos. Es preciso destacar que han supuesto un agravio hacia los profesionales, ha originado malestar y  está generando diferencias que no pueden seguir por más tiempo. La aplicación de la nueva jornada, de forma diferente al resto de empleados públicos, o la paralización de la Carrera Profesional, son dos claros ejemplos del diferente trato dado a los profesionales de la Sanidad y que deben corregirse en la medida en la que ya hay disponibilidad presupuestaria.

Los 18 puntos
1º.- Acabar con la precariedad laboral. Reiteramos que se hagan interinos a todos los que superan los dos años como eventuales, tal y como se contempla en los acuerdos de 2007.
Contratos de guardia. Se está haciendo un uso fraudulento de los mismos, con jornadas equivalentes a la de un eventual, con la mitad de sueldo. En algunas unidades, como en Urgencias, no tienen justificación alguna (el DG RRHH debe promover su inmediata transformación en eventuales). Carecen de cualquier derecho de promoción a eventual o interino y suelen estar sujetos a la discrecionalidad de los jefes.
2º.- Modificación de las bases de convocatoria de las OPEs, de tal forma que no se penalice a quien lleva años como eventual o interino. En el caso de las OPEs reiteramos la necesidad de convocar la de Urgencia Hospitalaria con un número de plazas adecuado a la alta tasa de eventualidad que existe, pues supera el 95 %. Así mismo insistimos en que hay especialidades sin convocar y a las que es necesario dar solución, sin olvidar las pendientes de la Fundación Alcorcón y Hospital de Fuenlabrada.
3º.- Traslados en Atención Hospitalaria, antes de finalizar las OPEs. Es un derecho de los facultativos que no puede seguir ignorándose. A lo largo de la ejecución de las OPEs, y de forma paralela debemos establecer los criterios para estos traslados, e incorporarlos posteriormente al Decreto de Selección y Provisión, que entre otras cosas debe contemplar el modelo y periodicidad de OPEs y traslados. Madrid no puede seguir siendo la única Comunidad que no permite la movilidad de los profesionales.
4º.- Creación de bolsas de contratación por especialidades. Esto es una demanda que produce división entre los deseos de algunos y lo que es el acceso a la función pública bajo los criterios de igualdad, mérito, capacidad y transparencia. Estos últimos deben prevalecer por encima de los anhelos personales.
5º.- Nueva oferta de estatutarización voluntaria, que incluya al personal interino y dé solución a los facultativos que se encuentran como estatutarios excedentes en otras comunidades y son laborales interinos en los Nuevos Hospitales (NNHH). Es de justicia hacerlo y reconocer a estos profesionales. Cierto es que los laborales interinos no aceptan esta estatutarización voluntaria, pero también lo es la necesidad de hacer una OPE de consolidación, y después también se acogerían muchos a la oferta. Por tanto es imprescindible proceder a la convocatoria de una OPE de consolidación para los profesionales de los NNHH con contratos laborales interinos, igualando su tratamiento al de los restantes profesionales con idénticas condiciones que prestan servicio en otros Centros Sanitarios (Hospital de Alcorcón, Fuenlabrada, Gregorio Marañón, etc.).
6º.- Acometer de forma urgente la reforma de la estructura de Atención Primaria, sus órganos de gestión adaptados a las 7 Direcciones Asistenciales, cumplimiento de la sentencia sobre directores de Centros de Salud, así como la puesta en marcha de unos nuevos acuerdos tanto de la Movilidad Interna como de la Bolsa Centralizada de contratación para Atención Primaria.
7º.- Se insiste en la necesidad de hacer una auditoría para los hospitales de gestión indirecta y que nos aclaren si se va a financiar o no el tratamiento de la hepatitis C en estos hospitales.
8º.- Negociación de un convenio colectivo para los Nuevos Hospitales.
9º.- Decreto de selección y provisión. Desde los acuerdos de 2007 está pendiente el desarrollo del citado decreto, por lo que creemos ineludible la negociación inmediata del mismo.  Es necesario y urgente establecer el modelo de acceso, movilidad, criterios, etc. Madrid no puede continuar con la indefinición permanente, los constantes cambios, y la falta de reglas.
10º.- Negociación de un nuevo plan de urgencias y emergencias, caducado desde el año 2007. La presidenta de la Comunidad parece que desea hacer una reforma importante en lo referente a los servicios de emergencias, y es el momento de acometer esta negociación.
11º.- Revisión del plan de ordenación de RRHH, del que no hubo acuerdo en Mesa Sectorial y se impuso unilateralmente por la Administración. Este plan no reúne los requisitos mínimos de conocimiento de plantillas, horizontes, análisis de necesidades, etc. y fue elaborado con el fin de dar cabida a la voluntad de jubilar a cientos de profesionales.
12º.- Órganos de participación. Es necesario establecer un cauce de participación democrático y de relación entre los facultativos y la Administración, incrementando las competencias de  las Comisiones Mixtas que también se deberían constituir en los niveles de Atención Primaria y SUMMA 112 y Nuevos Hospitales (Empresas Públicas).
13º.- Es necesario mejorar la situación laboral de las facultativas durante su embarazo, como acometer las guardias sin perjuicio para las profesionales y mejorar las condiciones durante la lactancia.
14º.- Aplicación de la jornada, que en el ámbito de la Sanidad y para los facultativos actualmente se realiza por un modelo aplicado unilateralmente por la Administración, que está recurrido en los Tribunales,  AMYTS desea que  quede establecida en las siguientes condiciones:
Los facultativos de Atención Especializada y Atención Primaria, tendrán una jornada  de lunes a viernes, de 7,5 horas diarias. Los turnos de trabajo serán prioritariamente de mañana, no siendo en ningún caso el turno de tarde algo que no se considere la excepción. No se puede admitir más diferenciación entre los diferentes trabajadores públicos a la hora de aplicar la jornada.
15º.- Pedimos que el descanso tras la guardia se respete de forma escrupulosa en todos los casos, y que se vuelva a conceder el descanso de los lunes tras la guardia de sábados, tal y como de forma habitual se venía haciendo y que de forma unilateral se suspendió por parte de la Administración.
16º.- Las especiales características de horario de los facultativos del SUMMA y SAR, debían ser reconocidas. Así mismo, recordar que estos facultativos se ven obligados a recurrir a los tribunales para el abono de las guardias de Navidad, pues la Administración reiteradamente incumple con lo pactado. Este personal debe también ver reconocido su carácter de nocturno con un coeficiente corrector de hora nocturna mas ajustado a su penosidad.
17º.- Activación de la carrera profesional. La suspensión de los reconocimientos y cambios de nivel, así como el no abono del nivel IV, impuesto de forma injusta bajo la excusa de la crisis económica, debe retirarse y verse plasmado en los presupuestos elaborados para el ejercicio 2016. Solicitamos por tanto la puesta en marcha de una nueva fase de implantación de carrera, así como la adaptación del modelo a la realidad actual.
18º.- Se debe terminar con la injusticia de no abonar trienios al personal no fijo, que reiteradas sentencias lo confirman.

06 October 2015

Los médicos rompen con Sanidad y preparan movilizaciones en toda España


La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que cuenta con más de 50.000 afiliados en la sanidad pública y es por tanto la principal fuerza del sector, explicará mañana, miércoles 7 de octubre (a las 11,00 horas), las razones por las que ha decidido movilizar a la profesión en contra de la política sanitaria seguida por el Gobierno.

Como primera medida, CESM se ha desvinculado de los acuerdos firmados en el Palacio de la Moncloa hace dos años y medio entre el Gobierno y el Foro de la Profesión de la Médica, del que forma parte esta organización sindical junto con todos los colegios médicos y sociedades científicas.

Estos acuerdos incluían acabar con los recortes en la sanidad pública y dotarla de los recursos humanos, técnicos y financieros que son necesarios para poder seguir ofreciendo una asistencia de calidad a los ciudadanos. También contenían una serie de medidas para motivar a los profesionales y evitar los corsés burocráticos que dificultan la gestión eficaz del sistema.

En toda España

Las protestas se harán extensivas a toda España, dado que CESM acusa a los servicios autonómicos de salud de haber torpedeado en la medida de sus posibilidades, que son muchas, el desarrollo y aplicación de lo pactado.

No obstante, CESM hace responsables principales de ello al actual ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, y también al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, toda vez que el acuerdo se firmó en su presencia y fue, por tanto, garante del mismo.

De todo ello informaremos detalladamente a los medios en la rueda de prensa convocada al efecto en la sede de la Confederación, en la que participarán sus principales líderes.

25 April 2012

La CESM critica la medida del Gobierno contra los Médicos Titulares y a los de Cupo y Zona



Con alevosía y clandestinidad el Gobierno ha incluido en el Real Decreto sobre sostenibilidad del SNS la desaparición de estos cuerpos de facultativos, que suman más de 3.000 en toda España



Mediante el Real Decreto-ley 16/2012 de Medidas Urgentes para Garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud el Gobierno del PP ha condenado a desaparecer, de la peor forma posible, sin posibilidad de ser oídos, a dos de los colectivos de facultativos que durante su existencia más han aportado a la asistencia sanitaria y a la Salud Pública de este país: Médicos Titulares, también conocidos como médicos de APD, y los Médicos de Cupo y Zona. Y ello sin venir a cuento para nada ya que esta medida no aporta nada a la sostenibilidad del sistema.

Con alevosía y clandestinidad, en el mayor de los secretos, ¿o tal vez ignorancia? de los responsables sanitarios del Partido Popular el Real Decreto desliza, en no más de dos pequeños párrafos, las bases para la eliminación de más de tres mil facultativos, la mayoría funcionarios de carrera por oposición, dejándoles como única opción para mantener su condición la de abandonar la asistencia sanitaria que vienen realizando, el que menos durante treinta años, para dedicarse a tareas administrativas fuera de las instituciones sanitarias públicas.

Ni en  otros tiempos  que creíamos ya superados, se había visto cosa igual a pesar de que ambos colectivos han sufrido mucho, especialmente con las transferencias sanitarias a las Comunidades Autónomas. Hasta ahora la mayoría de los Servicios Autonómicos de Salud habían llegado a un punto de acuerdo y complicidad con estos colectivos que permitían una salida natural con el tiempo respetando en todo momento la condición de funcionario de unos y la de cuerpo a extinguir de los otros, aprovechando, con gran rendimiento y dedicación, su amplia experiencia y capacidad resolutiva. Es más, recordemos que la reforma sanitaria, especialmente de la atención primaria, en España habría sido imposible sin la entusiasta participación de los médicos de APD.

La bofetada recibida no va a quedar sin respuesta. La desmotivación, traición y la humillación que supone la medida tomada por el Gobierno contra estos colectivos, especialmente contra los médicos titulares, por ser más numerosos que el de cupo y zona, no es desde luego la mejor manera de conseguir que los profesionales sean sus mejores compañeros de viaje durante los próximos años cuando deban implementar tan polémicas medidas de ajuste. ¿Podemos los médicos fiarnos de este Gobierno? Con actuaciones como la que aquí denunciamos la respuesta es clara. 

Sector de Atención Primaria.
Confederación Estatal de Sindicatos Médicos
Madrid a 25 de abril 2012

09 September 2010

Los sindicatos médicos acuerdan no sumarse a la huelga general en España

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), implantada en toda España y organización más representativa en su sector, no secundará la huelga general de trabajadores convocada por UGT y CCOO para el próximo 29 de septiembre, aunque, naturalmente, entenderá que los facultativos tomen a título individual la decisión que les parezca más oportuna.
El comité ejecutivo de los sindicatos médicos profesionales, reunido hoy en Madrid, ha adoptado por unanimidad esta decisión –que conlleva, por tanto, no firmar el manifiesto conjunto que se les ha ofrecido-- amparándose en parecidas razones a las que ofreció para no sumarse al de los funcionarios el pasado 8 de junio.
En síntesis, los médicos recuerdan que las principales organizaciones convocantes (CCOO y UGT) hicieron caso omiso a la petición de CESM de que apoyaran un recorte porcentual para todos los empleados públicos, en vez de hacerse de modo progresivo, como así ha sucedido. Esto se ha traducido en que los médicos son uno de los colectivos más castigados por la merma salarial, hasta el punto de que en general verán mermados sus emolumentos en torno a un 7% (dos puntos por encima del 5% establecido con carácter general en el real decreto promulgado al efecto).
También señalan que de la responsabilidad que atañe al Gobierno por la crisis de las arcas públicas, no cabe eximir a los dos grandes sindicatos de clase, al haber actuado durante muchos años como comparsas de su pasividad e ineptitud en materia económica.

-EL GOBIERNO ESTÁ "PILLADO"
A pesar de que desde junio la actitud de las centrales sindicales de clase ha variado con respecto a la consideración que les merecen los sindicatos médicos (como pone de relieve las reiteradas invitaciones a mantener encuentros entre las respectivas cúpulas directivas), CESM entiende que la mayoría dé sus representados no acogerían de buen grado la iniciativa de sumarse a la huelga general. Primero, por lo comentado anteriormente, y luego porque intuyen que no va a servir para nada, toda vez que el Gobierno está pillado en un situación en la que ni siquiera cuenta con autonomía para tomar ciertas decisiones.
Por otra parte, CESM entiende que la protesta de ahora contra la reforma del mercado laboral no persigue tanto la defensa de los derechos de los trabajadores como el mantenimiento de los privilegios –vía negociación colectiva- de unos sindicatos que parecen estar interesados sólo en asegurar su sus grandes cotas de poder y margen de intervencionismo en la política económica y social.

-ATENTOS AL DEBATE DE LOS PRESUPUESTOS
En cualquier caso, y más allá de lo conocido hasta ahora, CESM va a estar muy atenta a cómo se desarrolle la negociación de los presupuestos generales para el próximo año.
En concreto, vigilará que no incluyan una merma de inversiones en el sector sanitario o nuevas rebajas salariales (de suceder esto último, contradiría la promesa formal hecha a los médicos por la ministra de Sanidad en nombre del Gobierno en la reunión que mantuvo con el Foro e la Profesión el pasado 28 de julio). E igualmente prestará mucha atención a que la necesidad que tiene el Ejecutivo de contar con apoyos para seguir gobernando no se traduzca en una ruptura de la caja única de la Seguridad Social, lo que seguramente nos abocaría, por derivación, al desmembramiento definitivo del Sistema Nacional de Salud.
"Si ambos o sólo una de estos escenarios se hiciera realidad en los próximos meses, entonces el Gobierno y la ciudadanía general deben saber que los médicos reaccionaremos, y que lo haremos con contundencia apropiada al caso", concluye el comunicado del comité ejecutivo de CESM.

26 June 2010

Médicos y farmacéuticos claman en Madrid por el sostenimiento de la sanidad pública


El paseo del Prado de Madrid, donde se encuentra el Ministerio de Sanidad, hacía mucho tiempo que no era escenario de una concentración tan nutrida batas blancas para gritarle a su actual inquilina que no están dispuestas a aceptar con resignación los recortes salariales ya aprobados y las medidas añadidas que previsiblemente se sentirá tentado a aplicar el Gobierno actual, presa como es de un desconcierto que a buen seguro le llevará a seguir dando palos de ciego contra quien primero tenga a mano, que en este caso son los médicos y demás profesionales que trabajan para los servicios públicos.

Hacía mucho tiempo, decíamos, que los aledaños de la coloquialmente conocida como casa de la pradera no veían tantos médicos indignados, y por eso el día de hoy bien puede ser calificado de histórico en la memoria nada turbulenta de esta profesión.

La concentración, que dio comienzo a las 12 horas, y fue respaldada por alrededor de 2.500 personas, había sido convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) tras percatarse de que los facultativos decidieron hacer caso omiso de la huelga de funcionarios del pasado día 8 sin que ello quisiera decir que les daba igual la merma del 7% de sus salarios.

Hoy se demostró, ciertamente, que había muchos compañeros deseosos de expresar la indignación que siente el colectivo. Por supuesto, no estuvieron todos, pero bien puede decirse que quienes acudieron representaron muy bien a quienes no estuvieron en la cita de Madrid.

Por otra parte, los facultativos se vieron arropados por cientos de farmacéuticos que vieron en la protesta convocada para hoy la ocasión de expresar también su enfado por los recortes económicos que les afectan, así como de hacer suya la premisa de que los profesionales sanitarios se opondrán firmemente a que la conquista social que supone el Sistema Nacional de Salud naufrague por la mala gestión de los asuntos económicos que ha acreditado el Gobierno actual.

Los farmacéuticos, pues, se sumaron a delegaciones médicas llegadas de los cuatro rincones de España: desde Galicia a Cataluña, desde Asturias a Cádiz, y desde Extremadura a las Islas Baleares. Además, en los días previos se transmitieron decenas de adhesiones de organizaciones profesionales distribuidas por toda la geografía nacional.

Puede decirse, en consecuencia, que ha sido un éxito de CESM, y también del Foro de la Profesión Médica, en el que la organización sindical tiene de socios, por así decir naturales, a los colegios médicos (OMC), sociedades científicas (FACME) y decanos y estudiantes de Medicina. De hecho, el Foro decidió asumir desde el primer momento la convocatoria de ayer, y es muy de agradecer, en concreto, la labor que ciertos colegios provinciales y autonómicos han llevado a cabo para que el gesto de ayer fuera lo más rotundo posible.

AGUIJÓN SALARIAL E INCERTIDUMRE FUTURA

Durante las casi dos horas que duró la manifestación quedó claro que los médicos han sentido, como es lógico, el aguijón que les supone el recorte salarial decretado por el Gobierno para todos los empleados públicos. Y ellos seguramente con más motivo que el resto, puesto que la rebaja se hará con criterios progresivos en función de la categoría profesional.

Esta situación no es fácil de entender (en la medida que las subidas salariales se han hecho por norma con carácter lineal), pero ciertamente pasa a ser incomprensible cuando se comprueba que la paga extra de finales de año que cobren los médicos tendrá unos emolumentos inferiores a los de muchos profesionales de enfermería.

La explicación de este contrasentido es que las retribuciones fijas, que es sobre las que se articulan básicamente las pagas extras, no presentan grandes diferencias entre categorías. Sin embargo, al médico, por serlo, se le descontará más.

A FAVOR DE LA SANIDAD PÚBLICA

De todos modos, y aun siendo importante para sus economías domésticas el sueldo que se llevan a fin de mes, lo médicos están si cabe más preocupados por el resquebrajamiento de ese pilar básico del Estado de Bienestar que es nuestro servicio público de salud.

En este sentido, entienden que su sostenimiento con los estándares de calidad que se le reconocen dentro y fuera de nuestras fronteras, ha venido siendo posible gracias a que la dedicación de las personas que trabajan en él ha compensado la precariedad de recursos económicos en la que crónicamente se desenvuelve. Hay una cifra que lo dice todo al respecto: el porcentaje de PIB dedicado a Sanidad se mantiene desde hace años dos puntos por debajo de la media en la UE-15.

Junto a esa deficiencia en recursos, los médicos denuncian que hay un claro desgobierno plasmado en hechos como que el Consejo Interterritorial (agrupa al Ministerio y los servicios de salud autonómicos) no sea capaz de tomar decisiones vinculantes para todo el SNS, el intervencionismo político en el nombramiento de ciertos cargos gerenciales, el exceso de burocracia o la falta de coherencia a la hora de regular la oferta servicios (lo que se llama “cartera de prestaciones”) y la demanda creciente de atención por parte de los ciudadanos.

Así las cosas, el Foro de la Profesión reclama que para que podamos seguir sintiéndonos orgullosos de nuestra sanidad pública, han de revertirse las deficiencias que se acaban de apuntar (entre otras) y dar paso a un SNS profesionalizado, que es la manera que los médicos tienen de pedir una mayor racionalidad en su funcionamiento.

En este sentido, los médicos no entienden que pasando el 80% del gasto sanitario pase por sus manos, no se les dé atribuciones para participar de un modo efectivo en la gestión de los centros.

Todo esto quedó reflejado en el MANIFIESTO que leyeron al final Juan José Rodríguez Sendín y Patricio Martínez, presidente y secretario-portavoz, respectivamente, del Foro de la Profesión Médica.


***Comunicado de la CESM

24 June 2010

España: Los médicos se manifiestan este sábado ante el Ministerio de Sanidad contra el recorte salarial y por una mejor sanidad pública

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), mayoritaria entre los facultativos españoles, ha convocado para este sábado una concentración de protesta frente al Ministerio de Sanidad, en Madrid. El acto comenzará a las 12.00 horas.

El objetivo de la manifestación es doble y complementario: poner de relieve su malestar por los recortes salariales (que en el caso de los médicos resultan desproporcionados al situarse cerca del 7%) y defender la sostenibilidad, equidad y calidad del Sistema Nacional de Salud.

La protesta de los sindicatos médicos ha sido asumida por el Foro de la Profesión Médica, del que forman parte, junto a CESM, los colegios médicos (OMC), la Federación Nacional de Sociedad Científicas (FACME) y los decanos y estudiantes de Medicina. De hecho, la pancarta principal irá firmada por este organismo, y contendrá la leyenda: “Por una sanidad pública de calidad, sostenible y profesional”.

Los facultativos entienden que la defensa de la sanidad pública pasa, entre otras medidas, por salvaguardar la dignidad de la profesión, y más concretamente, por no castigarla económicamente tras haber sido el puntal que ha logrado mantener a flote la buena imagen del SNS durante muchos años de penurias y mala gestión.

Temen asimismo que los recortes económicos no hayan hecho más que empezar, y que eso se traduzca en un deterioro del servicio que se ofrece a los ciudadanos.

-También farmacéuticos
Los médicos podrían verse acompañados por cientos de farmacéuticos, según han hecho saber a última hora algunos colegios y otras entidades representativas de este sector. Su deseo es sumarse a la premisa de que la conquista social que supone el Sistema Nacional de Salud está siendo puesta en riesgo por las recientes medidas de austeridad decretadas por el Gobierno.

10 June 2010

España: Los médicos anunciarán mañana movilizaciones en defensa de la sanidad pública y su dignidad profesional

Los médicos españoles no se sumaron a la huelga de empleados públicos convocada por UGT, CCOO y CSI-F para el pasado martes, pero eso no significa que lleven con resignación un recorte salarial que a ellos les supondrá cerca de un 7% de merma en sus nóminas mensuales.
De hecho, los facultativos y enfermeros ya se concentraron el día 27 de mayo durante quince minutos a las puertas de todos los centros sanitarios. Y eso sólo ha sido el comienzo.
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), principal fuerza del sector, anunciará mañana en rueda de prensa inminentes movilizaciones que empezarán a producirse antes del verano y que tienen el doble objetivo --aunque omplementario-- de defender al Sistema Nacional de Salud (SNS) de la crisis económica que le agobia y exigir que la entrega de los médicos para mantenerlo a flote durante estos años se corresponda con un digno tratamiento a la profesión.
Los médicos saben que sus retribuciones suponían antes del recorte no más del 40% de lo que cobran sus colegas franceses, británicos, holandeses o alemanes. Muchos de ellos, en consecuencia, han optado por hacer las maletas e irse, dado el excelente crédito que tiene en el extranjero su formación y competencia.
CESM entiende que el sistema de sanidad pública está en riesgo de desmantelamiento por culpa de políticos manirrotos que anteponen sus particulares intereses al bien común de todos los españoles. Y cuenta en esta denuncia y acciones a emprender con el respaldo del Foro de la Profesión Médica, integrado, además de por los sindicatos médicos, por OMC (colegios), sociedades científicas y estudiantes de Medicina.
____________________________________________________________________________

02 June 2010

Se presentan las conclusiones extraidas de la V Reunión del ‘Foro de los Médicos de Atención Primaria


Constituido por la Organización Médica Colegial (OMC), las Sociedades Españolas de Medicina General (SEMG); de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), además de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el "Foro de los Médicos de Atención Primaria" celebra su quinta reunión, encabezada en esta ocasión por la Dra. Begoña Domínguez, presidenta de AEPap, y portavoz de la misma.
El Foro se define como un espacio de encuentro entre todas las Organizaciones de Médicos del Ámbito de la Atención Primaria (AP), muestra del compromiso de los máximos representantes de la A.P., para lograr salvarla de su situación actual, defender su papel en la sostenibilidad del sistema y ofrecerse como agentes activos en pro de la mejora continua del SNS.
En esta ocasión, los objetivos fundamentales de la reunión son, entre otros, el reconocimiento de la AP como eje central de la asistencia sanitaria, la potenciación de las políticas de salud de consenso y comunes para todas las Comunidades Autónomas, el análisis de las necesidades de recursos y su reorganización, en base a las necesidades de salud y, finalmente, la implementación de los estudios de pre y postgrado.
En este sentido, fruto de la reunión se extraen las siguientes conclusiones y decisiones, adoptadas por consenso de los asistentes:

-La crisis económica no puede poner en peligro el sistema sanitario público

-El Foro de Médicos de Atención Primaría sostiene que los grandes avances en resultados de salud han venido propiciados especialmente por el desarrollo de la AP. Los sistemas basados en la misma aseguran la viabilidad de un sistema sanitario público de carácter universal y equitativo.

-Las medidas recientemente tomadas en relación con la crisis económica en la que se recortan los salarios de los empleados públicos parecen poner en cuestión el papel de estos últimos en el desarrollo de la sociedad y afectan a profesionales de servicios esenciales del estado de bienestar como son sanidad, educación y justicia. Los médicos de atención primaria del sector público venimos demostrando nuestro compromiso con el sistema sanitario y su eficiencia y nos preocupan, no solo las repercusiones individuales sino las que afectan al sistema.

-En un entorno de optimización del gasto y la inversión pública creemos que la AP, que históricamente ha sufrido la falta de inversiones, no es el sector que debe sufrir recortes ya que es el pilar de la sostenibilidad del sistema sanitario. Así ha sido reconocido por la OMS, la OCDE y el Consejo Interterritorial. La atención primaria tiene actualmente menos presupuesto y coste que los países de nuestro entorno y a pesar de ello es altamente competitiva.

-Nos preocupa especialmente que se produzca una disminución de las inversiones y de los profesionales necesarios para garantizar una correcta prestación de servicios. En este sentido es preocupante que médicos con un contrato eventual que están en plazas imprescindibles en la estructura de los centros de salud puedan ser despedidos.

-Nos reafirmamos en la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema, mediante un pacto por la sanidad que incluya reformas estructurales valientes y reoriente el sistema a la atención primaria con la participación de ciudadanos y profesionales,


***En la imagen participantes en la V Reunión del Foro de los Médicos de Atención Primaria

27 May 2010

Los sindicatos afirman que más del 90% del personal sanitario secunda las concentraciones en España


Más del 90% de los profesionales sanitarios que han podido asistir sin por ello perjudicar la asistencia a los pacientes, se han concentrado a las 12.00 horas de hoy jueves ante las puertas de hospitales y centros de salud de todo el SNS para protestar contra las medidas aprobadas por el Gobierno, secundando la convocatoria conjunta de las organizaciones profesionales Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Sindicato de Enfermería (SATSE) y Unión Sindical de Auxiliares de Enfermería (USAE).

Los los concentrados han criticado la política económica planteada por el Gobierno “que hace recaer sobre empleados públicos, dependientes y jubilados la salida de la crisis”, explican los promotores de la concentración.

Para éstos el Gobierno ha elegido “el camino fácil, haciendo recortes precipitados que no abordan los problemas reales de la economía española. En un momento de crisis como el actual es imprescindible abordar medidas estructurales que sean capaces de sanear nuestra economía y que exigen mejorar, entre otros aspectos, la gestión de las instituciones públicas”.

Para los convocantes de las concentraciones, CESM, SATSE y USAE, castigar nuevamente al sector sanitario es penalizar un sector que en los últimos años --cuando otros gozaban de bonanzas económicas y retributivas-- ha visto cómo las retribuciones de sus profesionales se estancaban y paralelamente “se precarizaban los contratos, no se cubrían las bajas del personal sanitario y la apertura de nuevos servicios y prestaciones se llevaban a cabo con el mismo personal haciendo cada vez más difícil mantener la calidad asistencial”.

Por último, los convocantes explican que nuevamente el Gobierno no tiene rubor en castigar a un colectivo, el sanitario, al que la Organización Mundial de la Salud otorga el éxito del SNS: “Nuestros salarios son de los más bajos de la OCDE, el porcentaje del PIB gastado en Sanidad es claramente inferior a la media de la UE y, sin embargo, la calidad de la asistencia que ofrecemos es de las más altas”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud