Traductor

Showing posts with label Janssen. Show all posts
Showing posts with label Janssen. Show all posts

07 December 2021

La app ‘Globolizados: El Juego’, de Janssen, cumple su objetivo de superar 64.000 niveles en apoyo a los pacientes con cánceres de la sangre


  

 

  • Tan solo 42 días después de su lanzamiento, la app ‘Globolizados’ ha superado el reto de esta iniciativa que busca mayor concienciación sobre los tumores hematológicos y dar más visibilidad a las personas que lo padecen
  • Los resultados de esta campaña se han traducido en una aportación de 40.000€, destinados a cuatro asociaciones de pacientes: Asociación Pausoz-Pauso, Astheha, Atmos y Asotrame

   Bajo el lema “Lleva tu apoyo al siguiente nivel”, la app ‘Globolizados: El juego’ ha logrado superar el reto de 64.000 niveles alcanzados, cifra que representa a todos los pacientes con cáncer de la sangre que existen actualmente en España1, y recoger más de cuatro millones de globos virtuales. De esta manera, la iniciativa solidaria de Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson para concienciar sobre los cánceres de la sangre y apoyar a asociaciones y pacientes, vuelve a ser un éxito en su sexta edición, logrando alcanzar los 67.043 niveles superados en 42 días.

 

Esta iniciativa solidaria ha contado este año con la colaboración de varios ilustradores que han contribuido a incrementar la visibilidad sobre los cánceres de la sangre y promover la movilización de la sociedad con la finalidad de ayudar a estos pacientes a través de la app ‘Globolizados: El Juego’.

 

Entre estos creadores de tendencia se encuentran la diseñadora e ilustradora Alba González Cantalapiedra (@albaricoque_acg); la ilustradora Estefi Martínez (@pedritaparker); la humorista gráfica Laura Santolaya, más  conocida como @p8ladas (Pocholadas); el dibujante Óscar Alonso que da vida a @72kilos; la ilustradora Clara Lousa (@Clarilou), el diseñador gráfico e ilustrador Javier Navarrete (@soyelchicollama) y las ilustradoras Nuria Bellver y Raquel Fanju que conforman @Cachetejack.

 

Este reto simbólico supondrá la aportación de 40.000€ por parte de Janssen, destinados a las siguientes asociaciones de pacientes: Asociación de Trasplantados Hematopoyéticos y Enfermos Hematológicos de Asturias (Astheha), la Asociación Pausoz-Pauso de voluntariado de apoyo a pacientes oncohematológicos, la Asociación de Personas Trasplantadas de Médula Ósea y Enfermedades de la Sangre (Atmos) y la Asociación Gallega de Trasplantados de Médula Ósea (Asotrame), que forman parte de esta sexta edición de Globolizados.

 

 

Proyectos de las asociaciones colaboradoras

Las asociaciones Pausoz-Pauso, Astheha, Atmos y Asotrame llevan a cabo una importante labor de apoyo, acompañamiento y ayuda para los pacientes con cánceres hematológicos y sus familiares en todas las fases de la enfermedad, mediante proyectos que están orientados a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y facilitar su reincorporación a la vida cotidiana.

 

    

    

Janssen hizo entrega de su donación a las asociaciones de pacientes implicadas en esta edición de Globolizados 

 

Volver a empezar’ es el nombre de la iniciativa que pone en marcha la Asociación de Trasplantados Hematopoyéticos y Enfermos Hematológicos de Asturias (Astheha), para ayudar a que pacientes hematológicos y trasplantados de médula ósea en el Principado de Asturias retomen y reconstruyan su proyecto de vida, después de que éste se haya visto afectado por la enfermedad. Esta labor se lleva a cabo a través de un equipo psicosocial experto en mayores y discapacidad, prestando especial atención a aquellas personas que además estén en una situación de especial vulnerabilidad o en riesgo severo de exclusión social.

El proyecto EJERCITando, RELAJando, MEJORando, de la asociación Pausoz-Pauso de Bilbao, se lleva a cabo con el propósito de ayudar a mejorar tanto el estado físico como emocional de los pacientes oncohematológicos y sus familiares, a través de una serie de talleres en los que se combinan en cada sesión el ejercicio físico con técnicas de relajación. Entre los beneficios de esta iniciativa destacan la disminución del grado de ansiedad y depresión, la sensación de tener más energía y fuerza, menos dolor y más confianza. Con motivación y generación de conciencia sobre los beneficios del ejercicio y la relajación para acompañar los tratamientos, es posible ayudar a llevar mejor el propio proceso de la enfermedad.

El Gabinete psicológico de la Asociación de Personas Trasplantadas de Médula Ósea y Enfermedades de la Sangre (Atmos) es un proyecto de apoyo psicológico a pacientes hematológicos y sus familiares, así como a profesionales sanitarios de las unidades de hematología en la provincia de Sevilla. El objetivo de este gabinete es disminuir el sufrimiento del paciente, incrementar su bienestar y apoyar su adaptación y la de sus familiares al proceso de la enfermedad, mejorando así su calidad de vida durante y después de los tratamientos y facilitando su reincorporación a la vida cotidiana.

Con su proyecto ‘Como en casa’, la Asociación Gallega de Trasplantados de Médula Ósea (Asotrame) dedica sus esfuerzos a proporcionar una vivienda de estancia temporal a las personas afectadas por una enfermedad oncohematológica o a sus familiares cuando requieran un lugar donde residir o descansar en la ciudad de Santiago de Compostela durante el proceso de la enfermedad.

La app

Solo durante la sexta edición de Globolizados, se realizaron cerca de 35.000 descargas adicionales a las ya preexistentes de la app y se registraron un total de más de 67.000 usuarios con un tiempo medio de permanencia alrededor de los seis minutos y 17 pantallas vistas.

 

Para concienciar al mayor número de personas posible, la app permite compartir y animar a participar a otras personas a través de las redes sociales. Por otra parte, Globolizados tiene presencia en Youtube y Facebook. Además, la web de consulta cancerdelasangre.com, creada con la ayuda de hematólogos y asociaciones de pacientes, ofrece información más detallada y ampliada sobre estos tumores hematológicos.

 

‘Globolizados’ es una iniciativa solidaria que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el apoyo de La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple, la Asociación de Pacientes de Enfermedades Hematológicas Raras (ASPHER), asociación SiC - Suport i Companyia, la Asociación Marco Luna, AELCLÉS, ASTHETA, la Asociación Pausoz-Pauso, la ATMOS, ASOTRAME, AEAL, ASCOL y ASLEUVAL.

 

26 August 2019

Janssen anuncia la aprobación de la Comisión Europea para el uso ampliado de Imbruvica®▼(ibrutinib) en dos indicaciones



 Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson anuncia que la Comisión Europea (CE) ha emitido la decisión de  ampliar el uso de Imbruvica® (ibrutinib) en dos indicaciones. Se trata del uso de ibrutinib en combinación con obinutuzumab en pacientes adultos con leucemia linfocítica crónica (LLC) no tratada previamente y el uso de ibrutinib más rituximab para el tratamiento de pacientes adultos con macroglobulinemia de Waldenström (MW). La aprobación llega tras el dictamen favorable del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) adoptado el 28 de junio de 2019.


“Los datos que respaldan las aprobaciones de uso tanto en la LLC como en la MW demuestran mejorías significativas de la supervivencia libre de progresión con el uso de un tratamiento basado en ibrutinib en comparación con los tratamientos de referencia usados como comparadores en los estudios”, manifestó la Dra. Alessandra Tedeschi, Directora Médica del Departamento de Hematología del Hospital Niguarda, Milán, Italia, e investigadora en los estudios iNNOVATE e iLLUMINATE. “Por consiguiente, estas aprobaciones proporcionan a los profesionales sanitarios nuevas opciones libres de quimioterapia para los pacientes con estos complejos cánceres de la sangre”.

La aprobación en la LLC se basó en los resultados del estudio fase III iLLUMINATE (PCYC-1130), publicado en The Lancet Oncology, que investigó ibrutinib en combinación con obinutuzumab frente a clorambucilo más obinutuzumab en pacientes con LLC no tratada previamente. 

En cuanto a la MW, la decisión se basó en los datos del estudio fase 3 iNNOVATE (PCYC-1127), publicado en The New England Journal of Medicine. El estudio evaluó la eficacia y seguridad de ibrutinib en combinación con rituximab, frente a rituximab con placebo, en pacientes con MW no tratada previamente y en recaída/refractaria.

Puede encontrar información adicional sobre ambos estudios en www.ClinicalTrials.gov  (NCT02264574 y NCT02165397). 

“Con cinco aprobaciones de la Comisión Europea en cinco años, esta última decisión de la CE amplía aún más el alcance y el impacto que puede tener ibrutinib para los pacientes”, señaló Craig Tendler, M.D., Vicepresidente de Desarrollo Clínico y Asuntos Médicos Mundiales, Oncología, Janssen Research & Development, LLC. “Seguimos comprometidos con un programa integral de desarrollo clínico de ibrutinib, que incluye la investigación de su uso en otras combinaciones, para abordar las necesidades de un número cada vez mayor de pacientes con neoplasias malignas de linfocitos B”.

Ibrutinib, el primer inhibidor de la tirosina cinasa de Bruton (BTK) de su clase, ha sido desarrollado y comercializado conjuntamente por Janssen Biotech, Inc. y Pharmacyclics LLC, una empresa de AbbVie.

La Dra. Alessandra Tedeschi es coinvestigadora en los estudios iNNOVATE e iLLUMINATE. No ha recibido compensación alguna por ningún trabajo en medios de comunicación. 

 

PharmaMar firma un nuevo acuerdo de licencia con Janssen para Yondelis®



PharmaMar (MSE:PHM) ha firmado un nuevo Acuerdo de Licencia con Janssen Products, LP (Janssen) para Yondelis® (trabectedina), que sustituye al Acuerdo de Licencia de 2001 suscrito por ambas partes.
Según el nuevo acuerdo, Janssen se reserva el derecho de vender y distribuir, con carácter exclusivo, Yondelis® y cualquier otro producto que contenga el principio activo en Estados Unidos. Ambas compañías acuerdan poder compartir nuevos desarrollos del producto. Los pagos por cumplimiento de hitos y por royalties sobre las ventas netas del producto obtenidas por Janssen en Estados Unidos se mantienen respecto al Acuerdo de Licencia de 2001.
PharmaMar conservará los derechos exclusivos de producción del principio activo trabectedina, que se suministrará a Janssen para su uso clínico y comercial.
Simultáneamente, PharmaMar y Janssen han firmado un acuerdo marco de transferencia de productos, por el cual Janssen transfiere a PharmaMar todos los derechos sobre el compuesto en el resto de los territorios licenciados a Janssen, es decir, todos los países del mundo excepto EE.UU., Europa y Japón, este último licenciado a Taiho Pharmaceuticals Co. Ltd.
La implementación de este acuerdo de transferencia se realizará de forma gradual, dependiendo de los requisitos regulatorios específicos de cada país. Janssen y PharmaMar se comprometen a asegurar el suministro de Yondelis® durante la transferencia. Janssen continuará con las ventas del producto hasta que se complete la transferencia de las autorizaciones de comercialización.  
Este acuerdo macro de transferencia permitirá a PharmaMar distribuir Yondelis® en más de 40 países adicionales en los que el producto ya ha sido aprobado. PharmaMar tiene previsto comercializar Yondelis® a través de socios locales y no descarta la posibilidad de que se presenten nuevas solicitudes y se obtengan nuevas aprobaciones regulatorias en más países en los que el producto no esté actualmente aprobado.

26 October 2017

Convocada la IV Beca FEHH-Janssen para realizar un proyecto de investigación en un centro extranjero


      • El importe de esta ayuda asciende a 45.000 euros/año (2 años)

·       El plazo de solicitud de la beca se abre hoy y finaliza el 31 de enero de 2018

Para generar nuevos escenarios que faciliten la formación en investigación y la financiación de proyectos científicos de excelencia, la Fundación Española de Hematología y Hemoterapia (FEHH) y Janssen acaban de hacer pública la cuarta convocatoria de su beca para la formación de un joven investigador en el extranjero, dotada con 45.000€ por año, en el marco del LIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).

El profesional que resulte premiado con esta ayuda, accesible solo a los socios de la SEHH, podrá realizar un proyecto de investigación en un centro extranjero, en el ámbito de las áreas que conforman la especialidad de Hematología y Hemoterapia. El objetivo último de esta estancia no es otro que favorecer e incentivar la movilidad de un joven investigador que se haya incorporado recientemente a esta práctica en el ámbito de la especialidad, y tiene una duración mínima de 12 meses y máxima de 24 meses.

El proyecto a realizar durante la estancia de movilidad perseguirá la actualización de conocimientos y/o el aprendizaje de nuevas técnicas y métodos para la investigación; al mismo tiempo, servirá para establecer nuevos vínculos científicos, académicos y asistenciales, o para fortalecer los ya existentes, entre las instituciones de origen y destino, propiciando una colaboración regular y permanente entre investigadores e instituciones.

El plazo de solicitud de esta beca de investigación se ha abierto hoy y finalizará el 31 de enero de 2018. Las bases de esta nueva convocatoria están disponibles en www.sehh.es


03 May 2017

Se crea la Cátedra UAM – Janssen de Innovación Clínica

 l
 La Universidad Autónoma de Madrid (UAM), su Fundación (FUAM) y Janssen han firmado un acuerdo de creación de la Cátedra UAM – Janssen de Innovación Clínica con el objetivo de fomentar y desarrollar actividades formativas, de investigación y divulgativas en el ámbito de la innovación clínica en su doble dimensión, médica y quirúrgica, desde las perspectivas asistencial y docente.
 Las líneas de actuación de sus actividades están centradas, principalmente, en dos aspectos: la docencia y formación, con la creación de cursos, seminarios y talleres sobre innovación clínica en todo su ámbito; y la divulgación, trasladando y acercando a las instituciones, los pacientes y la sociedad en general, la trascendencia de la innovación clínica en lo relativo a la mejora de la calidad de vida y del bienestar de la población.
 Así, Joaquín Carballido, director de la Cátedra UAM – Janssen de Innovación Clínica, destaca: “Será un marco excelente para el intercambio del conocimiento clínico identificando sus elementos más innovadores y ofreciendo una excelente plataforma para su expansión y divulgación en un momento crítico en el que las decisiones clínicas y de salud, la docencia y la gestión sanitaria más que nunca deben avanzar por el camino de la transdisciplinariedad.  Procuraremos que con las actividades de esta Cátedra, en sus distintos formatos, podamos contribuir a avanzar en  los atractivos y dinámicos retos clínicos y tecnológicos actualmente planteados dirigiéndonos a los múltiples profesionales implicados en el entorno sanitario, sin alejarnos de su realidad y contemplando el beneficio de los pacientes como objetivo último”.
 Este nuevo proyecto, se suma a los otros cinco ya creados con motivo de Cátedras en Red, que desde diferentes perspectivas, abordan asuntos relacionados con la medicina y la atención sanitaria en España. En este sentido, Antonio Fernández, director de Acceso a Mercado y Government Affairs de Janssen, señala: “La innovación es un pilar fundamental para conseguir el desarrollo y mejorar el futuro de la sociedad. Por eso, en Janssen queremos seguir fomentando e impulsado las tareas relativas a la innovación desde la perspectiva que mejor conocemos, la de la salud y el bienestar de las personas”.
 Durante el próximo año, la cátedra tiene previstas varias actividades. Por un lado, la realización de dos cursos: “Metodología avanzada de la Investigación clínica”, orientado al diseño de proyectos de investigación y a la lectura crítica de la bibliografía médica; e “Innovación clínica ante el cáncer de próstata resistente a castración” para trasladar y adaptar a la práctica clínica las últimas novedades patogénicas, diagnósticas  o terapéuticas en esta patología. Por otro lado, la cátedra va a impulsar la creación de un “Aula de Innovación clínica” que será la plataforma a través de la que se lleven a cabo los foros debate, las jornadas o los programas educativos. Asimismo, se ha organizado un ciclo de conferencias, que se celebrarán con carácter trimestral, directamente relacionadas con la innovación clínica.

06 March 2017

Nuevos resultados de Guselkumab en el tratamiento de la psoriasis

Janssen Research & Development, LLC (Janssen) ha anunciado hoy, en el congreso anual de la American Academy of Dermatology (AAD), que se celebra en Orlando, Florida, del 3 al 7 de marzo, los nuevos resultados de dos estudios pivotales fase 3 acerca de la eficacia y seguridad de guselkumab en el tratamiento de adultos con psoriasis en placas de moderada a grave. Los datos del estudio VOYAGE 2 han indicado que los pacientes tratados con guselkumab experimentaron mejorías significativas en el aclaramiento de la piel y otras medidas de la actividad de la enfermedad en comparación con placebo, así como mejorías significativamente mayores en comparación con el inhibidor del factor de necrosis tumoral (TNF) alfa, Humira® (adalimumab). El estudio VOYAGE 2 es el segundo estudio de fase 3 destinado a demostrar la eficacia superior de guselkumab frente a adalimumab, tras el estudio VOYAGE 1. Los datos de un tercer estudio fase 3 (NAVIGATE) han puesto de manifiesto que los pacientes con una respuesta inadecuada tras el tratamiento con el anticuerpo monoclonal (AcM) anti-interleuquina (IL)-12/23, STELARA® (ustekinumab) y que después pasaron a recibir guselkumab mostraron una mejoría significativamente mayor en el aclaramiento de la piel que los pacientes que siguieron recibiendo ustekinumab3. Guselkumab, un anticuerpo monoclonal anti-IL-23 administrado por vía subcutánea, se encuentra actualmente en fase de evaluación por las autoridades sanitarias de EE.UU. y Europa para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave en adultos

VOYAGE 2: Eficacia y seguridad de guselkumab frente a adalimumab para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave
En el estudio VOYAGE 2 se cumplieron los criterios de valoración principales en la semana 16, alcanzando un 84,1% de los pacientes tratados con guselkumab 100 mg en las semanas 0 y 4 y posteriormente cada 8 semanas una puntuación en la Evaluación Global del Investigador (IGA) de 0 (libre de enfermedad) o 1 (enfermedad mínima), en comparación con el 8,5% de los pacientes que recibieron placebo (P <0,001). Asimismo, el 70,0% de los pacientes tratados con guselkumab alcanzaron una mejoría del PASI (índice del área de la gravedad de la psoriasis) de al menos un 90% (o aclaramiento casi completo, frente al 2,4% de los pacientes tratados con placebo (P <0,001).

Los principales criterios de valoración secundarios del estudio VOYAGE 2 alcanzaron la significación estadística en las comparaciones realizadas entre guselkumab y adalimumab administrado por vía subcutánea las semanas 0 (80 mg) y 1 (40 mg) y después 40 mg cada dos semanas (P< 0,001 en todos los casos). En la semana 16, después de tres inyecciones de guselkumab y diez de adalimumab, un porcentaje significativamente mayor de pacientes tratados con guselkumab en comparación con adalimumab alcanzó una puntuación IGA 0/1 (84,1% frente al 67,7%, respectivamente) y una respuesta PASI 90 (70,0% frente al 46,8%, respectivamente). Guselkumab siguió demostrando su superioridad frente a adalimumab en la semana 24 en los resultados IGA 0/1 y PASI 90. En otros criterios de valoración secundarios, un porcentaje significativamente mayor de pacientes tratados con guselkumab en comparación con adalimumab alcanzó puntuaciones de 0/1 en el Índice de calidad de vida en dermatología (DLQI) (que indica la ausencia de efectos de la psoriasis sobre la calidad de vida relacionada con la salud) y puntuaciones PASI 100 (aclaramiento completo) en la semana 24. Por otro lado, en las semanas 16 y 28, el 34,1% y el 44,2% de los pacientes tratados con guselkumab alcanzaron una respuesta PASI 100, respectivamente.

"La mayoría de los pacientes tratados con guselkumab lograron mejorías significativas en el aclaramiento de la piel a la semana 16 en los criterios de valoración principales en comparación con los pacientes que recibieron placebo, y también se demostraron tasas más altas de eficacia en los principales criterios de valoración secundarios que compararon guselkumab con adalimumab", ha señalado el Dr. Kristian Reich, del Dermatologikum Hamburg, investigador del estudio VOYAGE 2."Estos resultados son coherentes con los del estudio fase 3 VOYAGE 1 presentados anteriormente, y demuestran aún mejor la importancia de actuar selectivamente sobre la IL-23 en una enfermedad mediada por el sistema inmunitario como es la psoriasis en placas.”

Hasta la semana 16, el periodo controlado con placebo, el 44,8%, el 47,6% y el 48,4% de los pacientes tratados con placebo, guselkumab y adalimumab, respectivamente, refirieron al menos un acontecimiento adverso (AA). El 1,2% de los pacientes tratados con placebo, el 1,6% de los tratados con guselkumab y el 2,4% de los que recibieron adalimumab notificaron AA graves. Se produjeron infecciones graves en un paciente tratado con placebo, un paciente tratado con guselkumab y dos pacientes tratados con adalimumab. Durante este periodo no se comunicaron neoplasias malignas, y se notificó un acontecimiento adverso cardiovascular mayor (MACE) (en el grupo de adalimumab).

Hasta la semana 28, el periodo con fármaco comparador activo se notificó al menos un acontecimiento adverso (AA) en el 58,3% de los pacientes tratados conguselkumab y en el 62,9% de los de adalimumab. En el 3,6% de los pacientes que recibieron guselkumab y 3,6% de los que recibieron adalimumab se notificaron AA graves. Las infecciones y las infecciones que precisaron tratamiento también fueron comparables entre los grupos de guselkumab y adalimumab. Fueron notificadas tres infecciones graves en cada uno de los grupos de guselkumab y de adalimumab. Se notificaron un tumor maligno de próstata en el grupo de guselkumab y 2 dos cánceres de piel no melanoma (1 carcinoma escamoso en el grupo de guselkumab y 1 carcinoma basocelular en el grupo de placebo a guselkumab). Se describieron dos acontecimientos adversos cardiovasculares mayores (MACE) (1 infarto de miocardio en cada uno de los grupos de guselkumab y adalimumab).

NAVIGATE: Eficacia y seguridad del cambio de tratamiento a guselkumab en los pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave con una respuesta inadecuada a ustekinumab
En el estudio NAVIGATE se evaluaron la eficacia y seguridad de guselkumab en pacientes que experimentaron síntomas cutáneos de leves a graves (IGA de 2 o más) tras 16 semanas de tratamiento con ustekinumabLos pacientes que pasaron a recibir guselkumab mostraron sistemáticamente mayor mejoría en su psoriasis entre las semanas 28 y 40 en comparación con los pacientes que siguieron recibiendo ustekinumab, con una mejoría de al menos 2 puntos en la IGA a partir de la semana 16 en el doble de visitas, que constituye el criterio de valoración principal del estudio, y una puntuación IGA de 0 o 1 (1,5 y 0,7 respectivamente; P< 0,001). Guselkumab también demostró su superioridad en los principales criterios de valoración secundarios en las comparaciones realizadas respecto a ustekinumab. Entre los principales criterios de valoración secundarios se incluye el número de visitas en las que los pacientes alcanzaron una respuesta PASI 90 o una puntuación IGA de 0 entre las semanas 28 y 40, y el porcentaje de pacientes que alcanzaron una puntuación IGA de 0 o 1 con una mejoría de al menos 2 puntos entre la semana 16 y la semana 28 (≤ 0,001 en todos los casos). Asimismo, un porcentaje significativamente mayor de pacientes del grupo de guselkumab alcanzó una puntuación IGA de 0 o 1 y una mejoría de al menos 2 puntos entre la semana 16 y la semana 52, y una respuesta PASI 90 en las semanas 28 y 52, en comparación con ustekinumab (P<0 casos="" en="" los="" span="" todos="">

"Los resultados del estudio NAVIGATE han demostrado que el tratamiento con guselkumab proporcionó un beneficio significativo a los pacientes que consiguen un aclaramiento total o casi un aclaramiento total de la piel con el tratamiento con ustekinumab," ha indicado el Dr. Richard Langley, miembro del RCPC y profesor de la División de dermatología clínica y ciencia cutánea del Departamento de medicina de la Universidad Dalhousie, investigador del estudio NAVIGATE. "Estos datos demuestran la eficacia de guselkumab en los pacientes que presentaban una respuesta inadecuada al tratamiento con ustekinumab y proporcionan nuevas perspectivas sobre el perfil terapéutico de guselkumab en esta población de pacientes".

Hasta la semana 60, se notificaron AA en el 64,4% de los pacientes tratados con guselkumab y el 55,6% de los que recibieron ustekinumab. Se describieron AA graves en el 6,7% de los pacientes tratados con guselkumab y 4,5% de los pacientes tratados con ustekinumab, incluidos 3 infartos de miocardio (2 en el grupo de tratamiento con guselkumab y 1 en el grupo de tratamiento con ustekinumab) y 2 neoplasias malignas (un carcinoma de vejiga y un carcinoma escamoso en el  cuello mortal, ambos en el grupo de tratamiento con guselkumab). Se produjo una infección grave en 1 paciente tratado con guselkumab.

Recientemente se han publicado en el Journal of the American Academy of Dermatology los resultados obtenidos hasta la semana 48 de los dos estudios en curso VOYAGE 1 y VOYAGE 2. Junto con NAVIGATE, estos tres estudios fase 3 constituyen el programa de desarrollo clínico integral que evalúa guselkumab en el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave.

"Sobre la base de nuestro conocimiento en psoriasis y ofreciendo terapias innovadoras en Janssen nos comprometemos a seguir cubriendo las necesidades de las personas que padecen enfermedades mediadas por el sistema inmunitario como la psoriasis," ha afirmado el Dr. Newman Yeilding, Director de desarrollo de inmunología de Janssen Research & Development, LLC. "Los datos de los estudios de fase 3 VOYAGE 2 y NAVIGATE siguen demostrando las posibilidades que puede ofrecer guselkumab a médicos y pacientes, y nuestro compromiso es trabajar con las autoridades sanitarias de todo el mundo en nuestras aplicaciones actuales y futuras."

11 February 2017

Cruz Roja Española y Janssen amplían su colaboración para impulsar proyectos que mejoran la salud de la población


Cruz Roja Española y Janssen han firmado hoy un acuerdo de colaboración para seguir impulsando proyectos de VIH y diabetes que mejorarán la salud de la población.
En el acto de firma, celebrado hoy en la sede central de Cruz Roja Española, el presidente y consejero delegado de Janssen, Martín Sellés, ha destacado que “prestar apoyo a Cruz Roja en este tipo de iniciativas, encaminadas a mejorar la salud de la población, es parte de nuestro compromiso con la sociedad, algo que viene recogido en los principios de nuestra filosofía, ya que la Responsabilidad Social Corporativa es parte integral de nuestra estrategia como organización”.
Por su parte, el Secretario Nacional de Cruz Roja Española, Leopoldo Pérez Suárez, ha indicado que "Cruz Roja prioriza la promoción de la salud, contribuyendo a que las personas, sobre todo las especialmente vulnerables, se empoderen en el cuidado de su propia salud”.
Los proyectos a los que ambas entidades darán continuidad serán ‘Reaprende. Date a la buena vida’ y los talleres de prevención del VIH y la hepatitis. El origen de esta colaboración se remonta a septiembre de 2012, cuando pusieron en marcha diversos proyectos de promoción de hábitos saludables y prevención y abordaje del VIH y la hepatitis.
El proyecto ‘Reaprende. Date a la buena vida, que ha contado con la participación de María Adánez y Agustín Jiménez, refuerza la importancia de mantener o adquirir hábitos saludables que contribuyan a la prevención de la diabetes tipo 2 y a la reducción de su impacto. El proyecto comprende el desarrollo de talleres y la información a través de diferentes redes y plataformas online.
Se estima que más de 347 millones de personas en el mundo padecen diabetes, el 13,8% de la población en el caso de España. Además, casi la mitad de las personas con diabetes tipo 2 no saben que la tienen, ya que en sus inicios la enfermedad puede pasar inadvertida. Por ello, Cruz Roja Española y Janssen renuevan este proyecto con dos fases; una primera con la realización de talleres de promoción de hábitos saludables con el apoyo de material informativo y didáctico, y una segunda con el desarrollo de una campaña de concienciación digital por el Día Mundial de la Diabetes.
Por otro lado, dado el éxito que han tenido los talleres de prevención del VIH y la hepatitis promovidos por Cruz Roja Española y Janssen, en los que hasta el momento han participado ya casi 1.000 personas, se va a dar continuidad también a este proyecto impartiendo 20 talleres más de prevención del VIH con el apoyo de material didáctico para los agentes sociales y voluntariado. Tras la participación de las personas más vulnerables en estos talleres, se ha observado una mayor conciencia de la infección y una mayor precaución en evitar conductas de riesgo.

16 January 2017

Llega a España Trevicta® (palmitato de paliperidona), el primer tratamiento para la esquizofrenia que se administra sólo 4 veces al año


·      
 Janssen  ha anunciado hoy que ya está disponible en España TREVICTA® (palmitato de paliperidona), un fármaco para el tratamiento de mantenimiento de la esquizofrenia en pacientes adultos que se administra cada tres meses, lo que ofrece a los pacientes el intervalo de administración más largo disponible para un antipsicótico a nivel mundial.
“Esta aprobación supone un gran avance para las personas con esquizofrenia”, señala el Dr. Antonio Fernández, director de Acceso al Mercado y Government Affairs de Janssen. “Estamos muy orgullosos de este logro, un ejemplo más de nuestra investigación en el área de la Psiquiatría, en la que Janssen descubrió uno de los primeros tratamientos para la esquizofrenia hace más de 60 años. Desde entonces, hemos sido pioneros en el desarrollo de tratamientos innovadores para mejorar la vida y la salud mental de los pacientes en todo el mundo”.
Se calcula que en España unas 400.000 personas están diagnosticadas de esquizofrenia[i], un trastorno mental en el que mantener el tratamiento es clave para prevenir las recaídas y permitir la recuperación a largo plazo de las personas que la padecen. Precisamente el palmitato de paliperidona administrado trimestralmente permite un control prolongado de los síntomas de la esquizofrenia con sólo cuatro administraciones al año, lo que ofrece mayor comodidad tanto para los pacientes como para sus familias.
“El tratamiento de la esquizofrenia ha mejorado mucho en los últimos años gracias al elevado grado de respuesta terapéutica de los nuevos antipsicóticos y a su mejor tolerabilidad, pero aún presentan el hándicap de que tienden a ser abandonados por los pacientes porque se trata de tratamientos prolongados”, explica el Dr. Miquel Bernardo, Director de la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clínic de Barcelona. Este factor de cronicidad, sumado a que la esquizofrenia es una patología en la que los pacientes tienen poca conciencia de enfermedad “hace que las tasas de adherencia a la medicación sean bajas”, señala este especialista.
En este sentido, el palmitato de paliperidona administrado trimestralmente, aprobado en la Unión Europea en junio de 2016, permite a los pacientes adultos con esquizofrenia -previamente estabilizados con palmitato de paliperidona mensual- recibir su tratamiento únicamente cuatro veces al año, lo que supone una mayor comodidad para ellos y para sus familias, al tiempo que garantiza una mayor adherencia al tratamiento.
“El palmitato de paliperidona administrado trimestralmente es un tratamiento eficaz, seguro y de tolerabilidad contrastada[ii], que se asocia con una buena calidad de vida y elevada satisfacción por parte del paciente”, señala el Dr. Bernardo.
El palmitato de paliperidona administrado trimestralmente es un antipsicótico que se presenta como suspensión inyectable de liberación prolongada, con cuatro presentaciones (175 mg, 263 mg, 350 mg, 525 mg) que deben ser administradas por un profesional sanitario mediante una inyección en el músculo deltoides o en el glúteo. El principio activo de este fármaco es palmitato de paliperidona, que bloquea los receptores de los neurotransmisores dopamina y serotonina, lo que ayuda a normalizar la actividad cerebral, que se encuentra alterada en el cerebro de los pacientes con esquizofrenia.
 Los dos estudios en fase III que han permitido la autorización del palmitato de paliperidona administrado trimestralmente -España ha participado en uno de los dos con 53 pacientes incluidos en 10 centros- han demostrado que el palmitato de paliperidona administrado trimestralmente es al menos tan eficaz en la prevención de recaídas como la formulación mensual de palmitato de paliperidona, además de no asociarse con ninguna señal de seguridad nueva o inesperada.
“La eficacia y seguridad del palmitato de paliperidona administrado trimestralmente ofrece a las personas con esquizofrenia una mayor libertad para centrarse en otros aspectos importantes de su vida y menos en su tratamiento. Esta nueva opción ayudará a reducir la probabilidad de recaída y la progresión de la enfermedad”, apunta el Dr. Antonio Fernández.

Minimizar el riesgo de recaídas
“El tratamiento de la esquizofrenia es clave para mantener el control de los síntomas y evitar las recaídas”, subraya por su parte el Dr. Fernando Cañas, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Psiquiátrico Rodríguez Lafora de Madrid. “Sabemos que interrumpir la medicación es el factor más determinante en la aparición de estos episodios, que se asocian con un deterioro progresivo del paciente”.
Como explica este especialista, algunos estudios han demostrado que hasta la mitad de los pacientes con esquizofrenia no toma la medicación de manera adecuada en el primer año tras el diagnóstico; “mientras que en el segundo año, este porcentaje puede subir hasta el 75%”[iii]. Se calcula, añade el experto, que cerca del 85% de los pacientes experimentará nuevas recaídas, que son claves prevenir para frenar el deterioro de la calidad de vida de los pacientes.
“La baja adherencia a la medicación puede deberse a un abandono de la misma o a una subdosificación, que conlleva una pérdida de eficacia. La principal consecuencia de una mala adherencia al tratamiento es una tasa más elevada de recaídas que serían evitables; con mayor índice de rehospitalizaciones e ingresos más prolongados. Por eso, en la esquizofrenia la adherencia al tratamiento es clave”, subraya el Dr. Bernardo.
 En este sentido, los expertos consideran que garantizar la dosis correcta del fármaco minimiza el riesgo de recaídas, permite una mayor estabilidad del paciente y contribuye a mejorar la integración, reduciendo el estigma y permitiendo una mayor normalización.
En la fase aguda de la esquizofrenia, el tratamiento de esta patología está centrado en prevenir el daño y controlar el comportamiento del paciente reduciendo la gravedad de sus síntomas. Mientras que en las posteriores, de estabilización y mantenimiento, mantener el tratamiento es clave para prevenir las recaídas y controlar el posible empeoramiento de los síntomas.
El Dr. Bernardo señala para concluir que “la posibilidad de recibir el tratamiento cada tres meses permite contextualizar el tratamiento de la esquizofrenia en un espectro más amplio, en el que las intervenciones no están tan centradas en los aspectos farmacológicos”. Además, el palmitato de paliperidona administrado trimestralmente puede administrarse en dispositivos sanitarios ambulatorios, como consultas externas o centros de salud mental comunitarios, sin necesidad de acudir a las unidades de Psiquiatría hospitalarias.

21 November 2016

Los resultados de tres estudios de fase 3 sobre Stelara para Chron se publican en The New England Journal of Medicine

Los datos de tres estudios pivotales de fase 3 demuestran que el primer anticuerpo monoclonal contra las interleuquinas 12 y 23 se muestra eficaz y seguro para inducir y mantener la respuesta y la remisión clínica después de un año de tratamiento.

Los resultados de tres estudios pivotales de fase 3, que han contado con la colaboración de Janssen Research & Development, LLC (Janssen) y que se publicaron la semana pasada en la revista The New England Journal of Medicine, demuestran que el tratamiento con STELARA® (ustekinumab) induce y mantiene la respuesta y la remisión clínica en un porcentaje significativamente mayor de pacientes adultos con enfermedad de Crohn activa de moderada a grave que placebo.

Estos resultados se observaron en dos estudios separados de inducción y en un estudio de mantenimiento en el que se evaluó el efecto del tratamiento durante un año tras su inicio con STELARA®. El programa de desarrollo clínico de fase 3 UNITI consistió en dos estudios de inducción de ocho semanas de duración, uno en pacientes que no habían respondido o no habían tolerado previamente un tratamiento con uno o más antagonistas del factor de necrosis tumoral (TNF)-alfa (UNITI-1) y el otro en pacientes que no habían respondido previamente al tratamiento convencional, la mayoría de los cuales no habían recibido tratamiento con anti-TNF-alfa (UNITI-2). Posteriormente, los pacientes entraron en un estudio de mantenimiento de 44 semanas de duración (IM-UNITI). 

Estos ensayos clínicos han respaldado las recientes aprobaciones de STELARA® por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos y por la Comisión Europea (CE) para el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa de moderada a grave en adultos. STELARA® es un anticuerpo monoclonal que actúa sobre las citoquinas o interleuquinas (IL) 12 y 23, las cuales desempeñan una función relevante en enfermedades mediadas por el sistema inmunitario, como la psoriasis, la artritis psoriásica y la enfermedad de Crohn.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud