Traductor

28 June 2016

La globalización impone nuevas reglas éticas en la atención de emergencia

 El incontrolable intercambio de personas, bienes y productos en un mundo tan globalizado como el actual conlleva también al movimiento sin límites de gérmenes y microorganismos, que viajan con tal facilidad que los sistemas nacionales de alerta y control se quedan cortos para abordar un problema de salud pública. La necesidad de establecer medidas que favorezcan la coordinación entre países se ha hecho patente de forma reciente con el brote de ébola y en catástrofes en las que se da siempre una desproporción entre las necesidades sanitarias y los recursos disponibles. Esto obliga a criterios distintos, y a veces opuestos, a los propios de la situaciones normales, lo que genera a su vez conflictos y azorantes problemas éticos, tal y como explica el presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, el profesor Diego Gracia en el editorial publicado en la 45 edición de la Revista EIDON (http://www.revistaeidon.es/).
En esta publicación, diferentes expertos analizan los problemas éticos que afectan en la actualidad a los profesionales en situaciones de urgencias, emergencias y catástrofes. Según la doctora María Isabel Casado, de la Sección de Investigación y Acreditaciones SAMUR-Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid, estos escenarios plantean condicionantes particulares como la seguridad, la información, la necesidad de coordinación y colaboración, la necesidad de valoración y análisis simultáneo y rápido de la escena, así como de los recursos desproporcionados a la demanda.
“El personal sanitario debe conocer que asumir un riesgo individual afecta a la capacidad de respuesta y resolución colectiva de la situación de emergencia y catástrofe”, afirma la doctora Casado en su artículo, en el que defiende que los sanitarios que intervienen en este tipo de situaciones en el ámbito prehospitalario tienen que estar formados y entrenados.
Los profesionales sanitarios, además, se enfrentan a otras cuestiones éticas en un contexto de emergencia. Entre ellas, destacan, la clasificación de víctimas o triaje, que exige, en los primeros momentos de la atención a una catástrofe, que prime la valoración del entorno y de los pacientes como grupo, frente a la asistencia a pacientes concretos. “En este tipo de situaciones, se prioriza el interés de la salud pública o colectiva frente a la del individuo tratando de conseguir el máximo provecho del sistema, en términos de número de personas asistidas y considerando estos valores: la vida humana, la salud, el uso eficiente de los recursos y la equidad”, asegura la doctora.
Actitud del profesional sanitario ante una parada respiratoria
Los profesionales de emergencias se enfrentan a diario a situaciones estresantes donde tienen que tomar decisiones rápidamente. Tal y como explica el doctor José María Navalpotro, de la Comisión de Investigación SUMMA 112, Madrid, las que conllevan una resucitación cardiopulmonar están protocolizadas desde el punto de vista del tratamiento, pero hay numerosas situaciones desde el punto de vista ético en las que la literatura no se ha definido: “Estas situaciones van desde cuándo iniciar maniobras de resucitación hasta en qué momento pararlas, pasando por cuestiones éticas en relación a la presencia de la familia, la donación de órganos, la investigación, la docencia y la práctica clínica”.
La dificultad de tomar una decisión en estas circunstancias obliga, según el doctor Navalpotro a reflexionar antes sobre el tema: “También sería deseable que las sociedades científicas, mediante sus comités de ética, se pronunciaran claramente sobre ello, evitando que cada cual haga lo que crea más oportuno y generando una incertidumbre sobre lo que es correcto y lo que no”.
Por último, este número de la revista digital EIDON también incluye una entrevista a Mark Siegler, Profesor de Ética Médica y jefe de la división de ética médica en Weill Cornell Medical College.

LOS REHABILITADORES DE ESPAÑA ALERTAN DEL RIESGO DE LESIÓN MEDULAR POR ZAMBULLIDAS IMPRUDENTES

Con motivo de los meses estivales en los que nos encontramos, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) quiere hacer un llamamiento a la prudencia ante el riesgo de producirse lesiones medulares por zambullidas al introducirse en un medio acuático como el mar o un lago. Los médicos rehabilitadores, entre muchas otras patologías, tratan este tipo de lesiones y destacan que se pueden evitar siendo prudente. Al año se producen en España una media de entre 25-30 casos al año, la mayoría en verano y en población joven.

En este contexto, SERMEF, de la mano del Dr. Ángel Gil, jefe de Servicio del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, centro de referencia en España para el tratamiento de la lesión medular, insta a toda la población a extremar la precaución y a seguir unas sencillas pautas para prevenir estas lesiones. Además, quiere explicar cómo actuar ante un accidente de este tipo para socorrer al accidentado:

PARA EVITAR ACCIDENTES ACUÁTICOS POR ZAMBULLIDAS

1.- Conocer la profundidad de la superficie acuática
Cuando una persona se lanza en zambullida a una superficie acuática en la que no conoce la profundidad, hay que tomar una serie de precauciones porque se puede producir un impacto de la cabeza con el suelo o con una roca. Esto ocurre sobre todo en ríos, lagos o incluso en el mar cuando el agua está turbia y no se ve el fondo porque detrás de esa agua puede haber una rama de un árbol o una roca. En piscinas es difícil que ocurran este tipo de situaciones porque está indicada la profundidad.
Además, las olas y las corrientes pueden cambiar la profundidad. Por ello, lo primero que se debe hacer antes de lanzarse al agua es asegurarse de cuál es la profundidad de la superficie acuática.

2.- Las manos, siempre por delante
Hay que tirarse al agua siempre con las manos por delante y la cabeza entre los brazos extendidos, de manera que se si se produce un impacto este sea contra los brazos y no contra la cabeza.

QUÉ HACER CUANDO OCURRE UN ACCIDENTE

1.- Lo primero que hay que hacer cuando ocurre un accidente es sacar a la persona a tierra y ponerle en una superficie rígida.Mover el cuerpo en bloque para que no se produzcan lesiones a nivel del cuello y evitar mover la columna.

2.- Comprobar que puede respirar y si no puede liberar su vía área y ponerle sobre una superficie rígida.

3.- No trasladarle a un centro sanitario en un vehículo particular y llamar a los servicios de emergencia. Muchas veces, con el ánimo de querer ayudar, se cometen errores por precipitación. A veces, durante el traslado las lesiones que son incompletas acaban por hacerse completas.

El 80% de las muertes súbitas se deben a patologías cardiacas sin síntomas previos


·         El 90% de los casos de muerte súbita en deportistas se pueden evitar con la aplicación de un protocolo de Screening de Preparticipación Deportiva
·         1 de cada 300 jóvenes deportistas padece una anomalía cardiaca potencialmente letal
·         La realización de un Screening Preparticipación Deportiva detecta la mayoría de anomalías cardiacas hereditarias o congénitas, causantes de las muertes súbitas cardiacas en adolescentes y jóvenes deportistas
 La muerte súbita e inesperada de un deportista aparentemente sano provoca consecuencias devastadoras para la familia y las entidades deportivas. Existen en la actualidad protocolos que, de implantarse, lograrían reducir en un 90% los casos de muerte súbita de deportistas en la población.

Se calcula que 1 de cada 300 jóvenes deportistas padece una anomalía potencialmente letal que requiere de medidas concretas para evitar consecuencias graves de salid derivadas de la misma. La evidencia científica sugiere que el Screening de Preparticipación Deportiva identifica a los portadores de enfermedades potencialmente letales, mucho más frecuente en aquellos que no son considerados atletas, amateurs y deportistas recreacionales“Los jóvenes que son identificados como portadores de determinadas anomalías cardiovasculares como la miocardiopatía hipertrófica o el síndrome de Brugada son aconsejados convenientemente sobre estilo de vida, y se establecen aquellas medidas que consideramos necesarias como la medicación, cirugía o, en algunas ocasiones, exclusión del deporte de competición”, explica el Dr. Jordi Trias de Bes, cardiólogo de la Clínica Corachan de Barcelona.
 

La app de Salud Responde incorpora el servicio 'Ventana abierta a la familia' de apoyo a padres y madres andaluces

 

   
El programa ‘ Ventana abierta a la familia’ de la Consejería de Salud se encuentra desde este mes de junio disponible en la aplicación `Salud Responde’, a través de la cuál se han inscrito ya de forma voluntaria un total de 4.718 personas, prestándose este servicio actualmente a 7.331 usuarios en Andalucía. La App gratuita que facilita, entre otros servicios, la solicitud y anulación de las citas previas con atención primaria, esta desarrollada para los sistemas operativos Apple, Android, y Windows Phone. Para su uso, hay que introducir tras la descarga el número de tarjeta sanitaria, año de nacimiento y, para mayores de 14 años, el DNI o Pasaporte. De esta forma, el sistema registra el perfil completo en la aplicación y facilita el acceso rápido y directo cada vez que lo requiera, sin necesidad de volver a solicitar dicha información.
La Consejería de Salud, que puso en marcha en 2013 el proyecto de Ventana abierta a la familia en colaboración con la Administración Regional de Salud de la región portuguesa del Algarve, ha dado así un paso más para facilitar la accesibilidad a las familias andaluzas a esta plataforma de comunicación dirigida a apoyar a madres y padres en la crianza de sus hijos e hijas a lo largo de las distintas etapas del desarrollo infantil.
Las madres y padres que inscriban a sus hijos e hijas en este servicio recibirán a través de la app de Salud Responde, información y recordatorios periódicos que les ayudarán en su cuidado, desde el nacimiento hasta los 14 años. Estos mensajes también son enviados a aquellos usuarios inscritos en el programa y que no tienen descargada la aplicación, a través del correo electrónico. Por provincia, Almería tiene 669 personas registradas, Cádiz 857, Córdoba 895, Granada 991, Huelva 445, Jaén 778, Málaga 1.031 y Sevilla 1.665.
Los mensajes, que se envían en función del desarrollo evolutivo de los niños y niñas, versan sobre la alimentación, la lactancia, los cuidados, el desarrollo, la prevención de accidentes en el hogar y de tráfico, las vacunas incluidas en calendario y la promoción de la movilidad segura de niños y niñas, y otras temáticas relacionadas con el bienestar de la infancia.
A través de Internet, ‘Ventana abierta a la familia’ pone a disposición de la ciudadanía información, ofrecida por especialistas en diversas áreas, sobre la salud, el desarrollo y el bienestar de niños, niñas y adolescentes. En total, son más de 450 contenidos sobre distintas temáticas relacionadas con el bienestar y la salud de la infancia como el embarazo y nacimiento, desarrollo (bebés, infancia y adolescencia), vacunas, estimulación, alimentación saludable, actividad física, prevención de accidentes y juguetes, entre otras.
De estos contenidos, 152 son vídeos que pueden visualizarse, además de en la web de Ventana Abierta a la Familia, directamente a través de You Tube pinchando en la lista de reproducción‘Hola, mamá! ¡Hola papá!. Desde el comienzo del programa hasta ahora estos vídeos se han reproducido en más de 1.673.000 ocasiones. Ventana Abierta a la Familia también está en Facebook (www.facebook.com/pages/Ventana-Abierta-a-la-Familia) y en Twitter (@ventanafamilia).
Citas de enfermería y laboratorio
La aplicación móvil de Salud Responde ha alcanzado la cifra de 1,1 millón de personas usuarias que utilizan esta aplicación desde su puesta en marcha a finales de 2013.  Los usuarios de la App son en su mayoría mujeres (56%) con edades comprendidas entre los 25 y los 55 años y que además gestionan a través de la aplicación las peticiones citas para otros miembros de la unidad familiar. Este es el caso de los menores de 14 años, que supone el 21% de las personas que tienen incorporados sus datos en esta aplicación para solicitar o anular las citas con el pediatra.
Junto al nuevo servicio de Ventana Abierta a la Familia, la App de `Salud Responde´  ha incorporado este año dos nuevas funcionalidades. La primera de ellas, dirigida a facilitar la petición, el cambio o la anulación de las citas con enfermería de atención primaria, que ha permitido que se gestionen a través de este canal más de 300 citas en Andalucía desde el pasado 23 de abril hasta la actualidad.  La otra funcionalidad, destinada a agilizar la petición de citas con el servicio de  extracción de sangre en los laboratorios, suma en estos dos meses un total de 100 citas gestionadas, estando disponible actualmente para los hospitales Virgen de la Victoria y Materno Infantil  de Málaga y para los hospitales de Huelva (Infanta Elena y Juan Ramón Jiménez).
La aplicación móvil Salud Responde permite además a los usuarios comunicarse a través de la mensajería instantánea, con profesionales de este centro, operadores y enfermeros del servicio, para realizar consultas sobre posología, vademecum, lactancia y otros consejos sanitarios, así como para solicitar citas para el registro de voluntades anticipadas, información sobre el sistema sanitario público o sobre algunos procesos de cirugía mayor ambulatoria.
Con la nueva tecnología incorporada en la plataforma de Salud Responde, se han enviado más de 4,5 millones de mensajes y se han atendido más de 60.000 consultas vías chat.  Los usuarios que lo deseen podrán recibir también a través de la misma aplicación recordatorios sobre sus citas, notificaciones y alertas sobre cambios en las mismas, alertas sanitarias, mensajes y consejos tanto en formato texto como a través de videos o enlaces a webs de referencias.
Este nuevo sistema de comunicación, basado en la tecnología push, facilitará, además, la posibilidad de enviar dudas y consultas sobre el resto de servicios que actualmente se ofrecen a través de Salud Responde a los ciudadanos.

Los farmacéuticos recuerdan que la utilización de ciertos medicamentos pueden afectar el estado de hidratación

 La Red Asistencial de Farmacias Comunitarias participará un año más en la campaña sanitaria “Cinco Claves en Hidratación” impulsada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Alimentación. La iniciativa sanitaria, que se llevará a cabo durante los meses de verano en las farmacias españolas, tiene por objetivo incidir entre la población acerca de la importancia de la hidratación, y de las necesidades diarias de líquidos en función de la persona y de su situación fisiológica. Al igual que en ediciones anteriores, esta iniciativa cuenta con la colaboración de Aquarius y Coca-Cola Iberia.

De acuerdo con el vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Aquilino García, con la llegada del verano y de las altas temperaturas es necesario conocer las pautas para una correcta hidratación y prestar atención especial a posibles situaciones de riesgo. “Es fundamental mantener un equilibrio entre los líquidos que ingerimos y los que perdemos para prevenir situaciones de riesgo”, afirma Aquilino García, quien incide particularmente en mujeres embarazadas, en niños, en personas mayores que tienen disminuida la sensación de sed, así como en personas que hacen ejercicio físico en las horas centrales del día.

Asimismo, el vocal nacional de Alimentación del Consejo General recuerda que la utilización de forma habitual de ciertos medicamentos (diuréticos, por ejemplo) puede afectar al estado de hidratación y que existen bebidas con calorías, sin calorías y sin azúcares y hay que elegir la que mejor ayude a controlar la ingesta de energía.

Al igual que en ediciones anteriores de la campaña sanitaria, y a través de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, las farmacias dispondrán de material divulgativo y folletos con información dirigida al ciudadano.

Cinco claves en hidratación

  1. Bebe sin esperar a tener sed. La sed es una señal que nos avisa de que ya hay que beber líquidos.

  1. Consume entre 2 y 2,5 litros de líquidos al día, que te los aportan los alimentos, como las frutas y verduras, el agua y las bebidas. En las comidas también es necesario mantener una adecuada hidratación.

  1. Las bebidas con sales minerales pueden facilitar una mejor rehidratación. Las situaciones como el calor, la sequedad ambiental y otras circunstancias especiales pueden favorecer la deshidratación. Si tienes síntomas como sed, sequedad de mucosas y de la piel o disminución de la cantidad de orina, las bebidas con sales minerales –en concreto sodio–, y con azúcares de absorción rápida pueden facilitar una mejor rehidratación.

  1. Debes hidratarte antes, durante y después si realizas actividad y ejercicio físico, aunque sea de forma moderada, ya que el ejercicio produce la eliminación de agua y sales minerales. Se desaconsejan las actividades físicas en las horas centrales del día durante la época estival.

  1. Si llevas a cabo algún tipo de dieta pueden variar tus requerimientos específicos de agua y, por tanto, tus necesidades de hidratación. Sigue siempre un modelo rutinario de ingesta de líquidos durante todo el día, con especial atención en momentos de calor y actividad física.

Toda la información sobre la campaña sanitaria está disponible en el portal de la Organización Farmacéutica Colegial,www.portalfarma.com desde el Informe Técnico sobre pautas de hidratación, en el que se recogen los principales puntos en los que hay que prestar especial atención en función de la edad del usuario y su situación fisiológica, hasta el folleto de la campaña sanitaria o el vídeo de la misma.

Asimismo, se dará difusión de distintos consejos de salud a través de las Redes Sociales de la Organización Farmacéutica Colegial.
  

El estilo de vida actual causa problemas dentales a más del 99% de la población

Más del 99% de la población actual sufre o sufrirá algún tipo de enfermedad oral. La mayoría, caries, problemas de encías y mal-oclusión. Sin embargo, los primeros Homo sapiens sapiens, con unos genes casi idénticos, no padecían problemas dentales. Ésta es una de las paradojas que han abordado medio centenar de odontólogos reunidos en la sesión científica “Viaje al Origen de la Salud Dental”, celebrado el pasado 25 de junio en el Museo de la Evolución de Burgos. El encuentro fue organizado por GSK Consumer Healthcare y contó con el aval científico de la Sociedad Española de Odontología Preventiva (SESPO).

En la sesión, moderada por el doctor José Ignacio Zalba, director de la clínica dental Centro Avanzado de Prevención de Pamplona, se revisó la salud dental en el marco de la Teoría de la Evolución y las llamadas “enfermedades de la civilización”. Un ejemplo es la ponencia “La Enfermedad de la Evolución del Aparato Masticatorio Humano (EEAMH)”, a cargo del doctor José Larena-Avellaneda, que explicó qué provoca dos nuevas patologías traumáticas mecánicas: Compromiso Articular Temporo-mandibular (CAT) y el Síndrome Músculo Temporal (SMT), de alta incidencia en la población. Se trata de los trastornos provocados cuando la falta de desarrollo de los maxilares provoca una falta de espacio para que la mandíbula y su musculatura se muevan libremente al masticar, hablar, etc., sin atraparse, golpearse o limitarse.

Pero no son éstos los únicos problemas dentales que ha traído la civilización. “Sabemos que en el Paleolítico, la vida era brutal y corta, perder demasiados dientes reducía las posibilidades de sobrevivir. Había poca enfermedad dental, apenas caries”, explica el Dr. Zalba, quien señala que no padecían estos problemas a pesar de la falta de higiene bucodental. “El Neolítico es el nacimiento de la civilización, y el desarrollo de la cultura nos ha permitido superar muchas de las limitaciones que encontrábamos en el entorno natural, pero también es la puerta de entrada de las llamadas enfermedades de la civilización, entre las que se encuentran las enfermedades orales”, añade.

El motivo es la transformación de la alimentación humana, con la cocción de los alimentos, con lo que “desaparece la presión selectiva sobre la eficacia masticatoria, y es el comienzo de la degeneración genética y funcional de nuestra dentición”. Asimismo, las bacterias encontraron a los seres humanos como anfitriones atractivos, lo que origina las condiciones ideales para el desarrollo de enfermedades infecciosas como la caries dental”, detalla el Dr. Zalba.

En cuanto al estilo de vida actual, el Dr. Zalba recuerda que “nuestro cuerpo está diseñado para ingerir azúcar y grasa, esto significaba en el pasado supervivencia. Pero el acceso a estos alimentos era limitado, ya que, por ejemplo, el azúcar sólo lo obteníamos a través de frutas”. Por el contrario, hoy tenemos acceso a numerosas fuentes de azúcares refinados.

Además, explica, “la dieta civilizada blanda, no abrasiva y muy nutritiva”, sumada a otros factores, como la disminución de la lactancia materna o el uso de cubiertos para comer “resulta en una falta de desarrollo óseo y muscular que se caracteriza por una disminución del volumen de los maxilares”. Esto provoca otros problemas, como la retención de las muelas del juicio.

En definitiva, los ponentes, entre los que también se contaron los doctores Susana Siemens y Salvador Fernández Paniagua, concluyeron que el enfoque evolutivo es imprescindible para diseñar nuevas formas de prevención y tratamiento. “Mientras que la odontología clínica tiene un enfoque restaurativo, la antropología dental tiene una comprensión más biológica”, señala el Dr. Zalba. Por ello, es imprescindible “combinar ambas ciencias para tener un marco de mayor entendimiento de la enfermedad oral”.

Sin embargo, el Dr. Zalba precisa que, aunque la evolución y el estilo de vida actual han influido de manera decisiva en la salud dental, no estamos “condenados a tener enfermedades de la boca”, aunque evitarlas pasa por la prevención. “Hoy, para tener la boca sana hay que trabajar la salud, y no sólo arreglarla cuando duele”, explica. Por ello, “los nuevos enfoques de la odontología están dirigidos a modelos de mínima intervención y trabajo de la salud”.
  

Más de 270 personas asisten al Congreso del Grupo Europeo de Estudio de la Enfermedad de Gaucher en Zaragoza


  • Investigadores, médicos y pacientes de 42 países se reúnen desde mañana, 29 de junio, hasta el 2 de julio para hablar de genética, diagnóstico y tratamientos
  • La enfermedad de Gaucher pertenece a las denominadas “enfermedades raras”, se transmite de padres a hijos y afecta al metabolismo de azúcares y grasas
  • En España hay cerca de 380 pacientes y unos 1.500 portadores
  • El grupo de trabajo de Zaragoza, liderado por la doctora Pilar Giraldo, tiene una gran relevancia internacional, de ahí que la ciudad acoja esta reunión bianual

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud