| 
 | 
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
| 
 | 
Desde
el mes de mayo, más de 300 personas han participado en el proceso de
elaboración de la Estrategia de Promoción de una Vida saludable en Andalucía,
que lidera la Consejería de Salud y Familias, para conocer las necesidades y
expectativas de personas y grupos, colectivos e instituciones; realizando un
análisis estratégico y de situación y recogiendo propuestas de acción concretas
dirigidas a la promoción de la vida saludable en la comunidad autónoma.
Con
el objetivo de lograr la mayor representatividad posible, se ha desarrollado
una metodología de participación online, bajo un enfoque intersectorial y desde
una perspectiva centrada en el nivel local y provincial, a partir de las
recomendaciones del Manual de Elaboración de Planes Estratégicos de Políticas
Públicas en la Junta de Andalucía.
Este proceso de
participación, impulsado por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación
Farmacéutica, y desarrollado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, parte de
un primer borrador de documento de la Estrategia elaborado en 2020 donde ya se
recogen los fundamentos, la gobernanza y los principios, se realiza un análisis
de situación de partida y se proponen áreas de mejora. 
Despliegue metodológico
El documento borrador
ha sido la base sobre la que se ha trabajado en los diferentes grupos motores
provinciales,
donde se ha realizado el análisis estratégico y la propuesta de acciones
concretas ligadas a diferentes entornos o ámbitos como son, de un lado, la
promoción de hábitos saludables en el ámbito comunitario y sanitario, en
centros educativos, de servicios sociales, y de trabajo, y en el entorno de las
redes de apoyo comunitario; y de otro, la potenciación de la responsabilidad
social por parte del sector empresarial, las actuaciones de sensibilización e
información a la ciudadanía, y el fomento de la investigación, la formación y
la innovación. 
En estos grupos
provinciales han participado de forma virtual, tanto profesionales de los diferentes
ámbitos de las administraciones públicas como de la ciudadanía. Han formado
parte técnicos de Salud de las Delegaciones Territoriales de Salud y Familias y
técnicos de Promoción y de Educación para la Salud y
Participación Comunitaria de Distritos y Áreas de Gestión Sanitaria;
profesionales de los centros de salud; técnicos de las Consejerías con
competencias en Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales, Agricultura,
Desarrollo Sostenible, Movilidad, Empleo y Universidad; profesionales de otros
sectores como son el ámbito municipal; y representantes de movimientos
asociativos claves en la comunidad. 
Por su parte, los grupos de interés y
agentes económicos y sociales han realizado un diagnóstico de necesidades y
problemas para el fomento de los hábitos saludables, bajo la premisa de que
esta Estrategia se centra, preferentemente, en la promoción de hábitos de vida
saludables en toda la población y edades mediante intervenciones en todas las
políticas y entornos, preferentemente en hábitos y comportamientos relacionados
con alimentación saludable, la actividad física, el sueño saludable, el
bienestar emocional, la sexualidad responsable y el uso positivo de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), seis elementos básicos
de nuestro día a día, que generan salud a lo largo de la vida.
Asimismo, está prevista
la colaboración de colegios profesionales y sociedades científicas en la
revisión del documento resultante de las aportaciones de los diferentes grupos
de trabajo basadas en el conocimiento científico.
La Estrategia de
Promoción de una Vida Saludable en Andalucía pretende, además, potenciar la
colaboración y la coordinación entre los diferentes sectores, administraciones y entidades ciudadanas de
Andalucía, con la finalidad de aunar esfuerzos y armonizar las actuaciones
destinadas a fomentar los hábitos saludables de la población. Por ello, en su
elaboración se ha pretendido reunir a la mayor de voces representadas que
contribuyan a que sus claves y conclusiones sean compartidas, lo que facilitará
posteriormente su implementación.
En los próximos meses
se continuará con este proceso colaborativo de elaboración mediante la
inclusión de los resultados del proceso de participación en el documento
borrador inicial, que posteriormente será sometido a consulta de agentes
económicos y sociales y a información pública.
El Hospital Quirónsalud Marbella ha anunciado la celebración de una nueva jornada de donación de sangre para el próximo miércoles 21 de julio. Como es habitual, la Unidad Móvil del Centro de Transfusión Sanguínea de Málaga se situará frente a las instalaciones del centro marbellí durante la mañana del mencionado día.
La convocatoria es abierta al público, a los residentes
de la zona y visitantes de la ciudad, así como para el personal del hospital Quirónsalud
Marbella. El horario establecido
será de 10:00h a 14:00h. Para más información pueden ponerse en contacto con el
Centro de Transfusión Sanguínea de Málaga en los teléfonos 951034120 /
951034121 
He superado la Covid-19,
¿Puedo donar sangre?
No existe evidencia
científica que confirme la transmisión del virus a través de la transfusión de
sangre. Las restricciones en este aspecto están dirigidas a proteger al
personal médico que asiste las donaciones y a los propios donantes. Por lo
general, se aconseja que hayan trascurrido 28 días desde el cese total de todos
los síntomas vinculados a la enfermedad. Los profesionales médicos de la Unidad
Móvil informarán al donante de los plazos establecidos para cumplir con el
protocolo de seguridad. 
Agilidad en la atención al paciente, fiabilidad del diagnóstico y detección precoz.
Estas tres premisas han impulsado la puesta en marcha del Servicio de Teledermatología, el último proyecto asistencial impulsado desde el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y el Centro Médico Quirónsalud Algeciras.
En ambos centros se ha anunciado la implantación de este nuevo sistema que garantiza la evaluación de lesiones dermatológicas por un especialista en un plazo de entre 24 y 48 horas.
Este procedimiento agiliza sustancialmente los plazos actuales de diagnóstico y, en consecuencia, supone una gran ventaja para el paciente quien tendrá a su disposición un diagnóstico profesional en un periodo muy corto de tiempo. “Cuando el paciente solicita una consulta para evaluar una lesión en la piel, se le agenda una cita en la que un técnico de Diagnóstico de Imagen o enfermero con formación específica para esta labor toma una fotografía de la zona a analizar mediante un dermatoscopio. Inmediatamente, esta imagen es incluida en una plataforma digital a la que tiene acceso el dermatólogo quien evaluará y diagnosticará la lesión dérmica”, explica el director médico del hospital gaditano, el doctor Mathieu Alain Juvin.
Una vez obtenido el diagnóstico, el especialista prescribe el tratamiento a seguir con lo que se da repuesta inmediata al paciente. “En otros casos, se gestiona al momento una segunda cita para una evaluación en profundidad en la consulta de Dermatología. También existe una tercera posibilidad, la de agendar una intervención inminente, para aquellos casos en los que se detecte la necesidad de intervenir en el área cuanto antes”, matiza el responsable médico.
Tecnología avanzada de precisión El dermatoscopio digital utilizado en la consulta el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y el Centro Médico Quirónsalud Algeciras para tomar la imagen de la lesión en la piel dispone de un software específico para la captación de fotografías más detalladas y con mayor información.
Esta nueva tecnología ha sido diseñada para el diagnóstico clínico ya que permite observar en profundidad las distintas capas de la piel.
La diferencia principal respecto a la fotografía convencional digital es que incluye una iluminación especial que permite obtener una visión tridimensional del área a analizar que facilita la evaluación por parte del profesional ya que puede determinar la presencia de células atípicas en la epidermis.
Los principales tipos de cáncer de piel son: carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas y melanoma. Según el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en España los carcinomas de piel tuvieron una una tasa de incidencia de 47 casos por 100.000 habitantes en el año 2020. En lo que llevamos de año se han detectado más de 22.2oo casos de cánceres de piel no melanoma.
La mayoría de los pacientes con
cáncer experimentan dificultades emocionales para adaptarse al proceso de la
enfermedad, el trastorno depresivo, la ansiedad, la insatisfacción respecto a
la calidad de vida, sentimientos de culpa, miedo, rabia…, que en muchas
ocasiones necesitan ser gestionadas con la ayuda y el apoyo de un profesional.
Según Carmen Barceló, psicooncóloga del Hospital Quirónsalud
Málaga, “es un momento de incertidumbre donde el paciente y la familia afrontan
un gran impacto psicológico y emocional, por lo que la intervención del
psicooncólogo es importante para detectar las necesidades emocionales,
psicológicas y sociales con el objetivo de poder orientarles en el manejo de
estas, además de potenciar estrategias de afrontamiento adaptativas y aumentar
la sensación de control personal, mejorar la calidad de vida e incidir en
la adhesión terapéutica”.
El Hospital Quirónsalud Málaga, consciente de la falta de información
y de apoyo que sienten muchos pacientes al recibir la dura noticia del
diagnóstico de un cáncer, ha incorporado a su servicio de Psicología la Unidad de Psicooncología, con la finalidad de disminuir el
sufrimiento emocional generado por la enfermedad oncológica. “Queremos acompañar a nuestros pacientes durante los
diferentes momentos de su enfermedad,
mejorando su afrontamiento al cáncer, facilitando su paso por los tratamientos,
aumentando su sensación de bienestar y de gestión eficaz de sus emociones y, en
consecuencia, mejorando su calidad de vida”, recalca la psicóloga. 
La labor del especialista no se centra sólo en el
paciente y sus familiares, sino que también asesora al resto del equipo de
Oncología y demás personal sanitario cercano a la enfermedad, aportando y
acercando las herramientas de comunicación necesarias para la mejor atención.
“Es importante obtener la mejor empatía con el enfermo, ofreciendo en todo
momento una verdad soportable, pero sin esconderla; dando todas las
opciones y vías de tratamiento y siendo un soporte para el paciente. Que sepa
que no está solo, desinformado, o descuidado”. 
Para ello, la unidad ofrece un servicio
personalizado que cubra las necesidades del paciente durante el ingreso, en sus
tratamientos de hospital de día o de manera ambulatoria en consultas externas,
sin dejar de lado la asistencia a su médico y profesionales de la salud, con el
objetivo de contar con un cuidado integral y efectivo. “Que todo el equipo
muestre el apoyo emocional necesario, consiguiendo que el paciente no se sienta
juzgado ni marginado, sino atendido y ayudado para poder afrontar sus temores,
deseos y necesidades”, continúa Carmen Barceló.
Apoyo emocional en todas las etapas: el
diagnóstico, el proceso, el miedo a la recaída o la vuelta a la vida cotidiana.
Durante el proceso, que puede
durar meses o años, la realidad obliga a cambiar la vida, las necesidades y las
prioridades. Al duro impacto que sufren en su vida diaria, se suma la incertidumbre que está presente en
todas las etapas, desde el diagnóstico, pasando por el
tratamiento, hasta la recuperación y el temor a una posible recaída e incluso,
en algunos casos, atención al duelo a los familiares.
El momento de recibir el diagnóstico es tremendamente
duro, es algo
que el paciente no se espera y que transforma la vida de uno y de sus
familiares de golpe. Después, su calidad de vida puede verse afectada por los efectos
secundarios de los tratamientos, el cansancio, las alteraciones de la imagen
corporal, los vómitos, las disfunciones sexuales etc. “En este momento, la
intervención del especialista radica en potenciar las estrategias de
afrontamiento para facilitar la adaptación tanto del paciente como de la
familia, así como la gestión y el acompañamiento emocional para que sienta
que no está solo y que tiene apoyo para luchar lo que sea necesario”. 
Sin
embargo, ahí no acaba el proceso, ya que los controles frecuentes tras la
recuperación y la amenaza de volver a presentar la enfermedad
puede provocar miedo y cansancio de no ver el final a la enfermedad. La
intervención del psicooncólogo se centra aquí en dotar de herramientas al
paciente y a la familia para manejar adecuadamente este miedo manteniéndolo
en niveles tolerables y adaptativos.
Después
de haber pasado por la quimioterapia, la radioterapia, la cirugía, las
incertidumbres, las esperas o el miedo, según la especialista, “la persona que
ha sobrevivido al cáncer ya no es la misma; pero no tiene por qué ser peor.
Muchos aspectos internos y externos pueden haber cambiado y retomar las rutinas
cotidianas tras superar un cáncer puede resultar algo más difícil de lo que se
pensaba, ya que han cambiado las prioridades y la manera en la que se
enfrenta al día a día. Todos estos cambios puede que le hagan sentir
desprotegido y vulnerable. Aparecen entonces nuevos retos, como volver
al trabajo o enfrentarse a la pérdida de este, vivir con algunas secuelas
físicas, regresar a tener una vida social activa, a cambios en las relaciones
familiares, etc. Todas estas situaciones requieren de un esfuerzo por
adaptarse y reengancharse de nuevo a las rutinas del día a día, ya que es
frecuente sentirse como en una montaña rusa de emociones constantes”, explica
la psicooncóloga Carmen Barceló.
En ocasiones, estos cambios
también pueden ser a mejor. “Cambian las prioridades, los valores, la
importancia del autocuidado, la percepción de los detalles que antes podían
pasar desapercibidos; haciendo que valoremos más lo que tenemos, que es de lo
más importante del proceso, además de haber recuperado la salud y vitalidad,
y a lo que aspiramos en la unidad de psicooncología”, completa.
Bright and airy guest rooms, seaside location and friendly service tick all the boxes for a perfect holiday!
Hampton by Hilton Marjan Island has opened its doors to guests, marking the
debut of Hampton by Hilton in Ras Al Khaimah, UAE, the perfect escape for those
looking to book ahead as
travel corridors continue to open up.
Located on a 750-metre beach, the hotel
features incredible sea and island views - and throughout their stay,
travellers can look forward to experiencing the brand’s award-winning friendly,
thoughtful service and inclusive hot breakfast.
As the largest Hampton by Hilton in the world,
featuring 515 guest rooms – half* of which are interconnected - the hotel is
ideal for groups of friends or families.  Confirmed Connecting Rooms by
Hilton, an innovative booking technology, will allow guests to easily book and
instantly confirm at least two connecting rooms. The hotel’s interiors are
inspired by a “day at the beach” – encouraging good vibes with colourful boat
paddles hung in guest rooms and surf boards adorning the restaurants and public
areas.  
“We are pleased to debut Hampton by Hilton in
Ras Al Khaimah and our Team Members are looking forward to welcoming guests
with warm and friendly hospitality for a fun-filled stay,” said Jochem-Jan
Sleiffer, President, Middle East, Africa and Turkey, Hilton. “Ras Al Khaimah
attracts visitors for many different types of leisure trip, from adventure to
culture to sun and beach. With 800,000+ visitors arriving in the emirate in
2020**, this latest addition to our portfolio of six hotels already welcoming
guests in RAK will no doubt attract more travellers to the Northern Emirate
from both the UAE and beyond.”
For those
looking to keep fit, the hotel has a variety of great leisure facilities
including an infinity pool and a state-of-the-art fitness facility. The hotel
invites families to enjoy a getaway in Ras Al Khaimah - catering to kids of all
ages, it has a fun club for children with a dedicated area for teens to hang
out.
“With its
rich history, culture and natural attractions, Ras Al Khaimah is a great
addition to our global portfolio of nearly 2,700 Hampton by Hilton
destinations,” said Shruti Gandhi Buckley, global head, Hampton by Hilton.
“Universally recognized as a guest favourite, we are pleased to unveil Hampton
by Hilton Marjan Island, bringing the brand’s signature service and best in
class amenities to the Emirate, all backed by the 100% Hampton Guarantee.”
Every Hampton by Hilton guest can start the
day with the brand’s signature free breakfast at Flavors, the hotel’s all-day
dining restaurant. Other dining options include the Surfs Up beach food truck,
the H2O pool bar, and The View lobby café.
In
addition, the hotel is connected to two popular a la carte concept restaurants
- CLAW BBQ and the soon to open Karma Kafé. There is also a wellness centre
with seven treatment rooms, available to those who want to relax and
re-energise.
To
celebrate the opening, Hampton by Hilton Marjan Island is offering rates
starting from AED 299/ under £60 for bookings through to 31st
August. In addition, those who book three nights or more get an instant prize,
and kids below 12 years of age stay and eat for free!
The hotel
is also part of Hilton Honors, the award-winning
guest-loyalty program for Hilton's 18 distinct brands. Members who book
directly have access to instant benefits, including a flexible payment slider
that allows members to choose nearly any combination of Points and money to
book a stay, an exclusive member discount, free standard Wi-Fi and the Hilton
Honors mobile app. Book direct at Hilton.com, through the Hilton Honors app or
through other official Hilton channels for more perks and a price match
guarantee. Hilton Honors members can redeem Points using the Points Explorer tool.
Hampton by Hilton Marjan Island is located 77
kilometres from Dubai International Airport and is in close proximity to Ras Al
Khaimah city centre, Al Hamra Mall and Al Hamra Golf Club. For adventure
seekers, Jebal Jais, the UAE’s highest peak, is located just 86 kilometres from
the property.
For more information, travelers may visit the hotel website.
El Hospital Quirónsalud Málaga presenta el “Manual de Neurología
del Deporte”, elaborado por el equipo de Neurología y publicado por la Fundación de la
Sociedad Andaluza de Neurología con la colaboración de Merck Spain. El doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de
Neurología del Hospital Quirónsalud de Málaga, vicepresidente de la Sociedad
Andaluza de Neurología y editor principal del libro, contó en la
presentación de la publicación, celebrada la tarde del miércoles 7 de julio en
el Club de Tenis Manolo Santana de Marbella, con la presencia del consejero de
Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda; el presidente de
la Sociedad Andaluza de Neurología, el doctor Miguel Moya Molina; y la leyenda
del tenis Manolo Santana.
El
“Manual de Neurología del Deporte” se trata de una publicación en la que se reúnen
los conocimientos de las neurociencias asociadas al rendimiento deportivo,
más aún en deportistas de élite. Según el doctor Romero Imbroda, “hemos
pretendido ofrecer a todas las ramas sanitarias en sus diferentes estadíos
(estudiantes, investigadores, profesionales y entrenadores etc.) y a cualquier
amante del deporte, lo último en el conocimiento sobre el cerebro, los
procesos mente-cuerpo y la respuesta psicofisiológica en el contexto del
rendimiento deportivo”.
En
los últimos años, han aumentado las evidencias sobre la importancia de las
terapias no farmacológicas en neurología. Una de ellas es la actividad física y
el deporte. La prescripción del deporte como parte del tratamiento de las
diferentes enfermedades neurológicas supone un nuevo enfoque que deben dominar
los médicos y todo el personal sanitario que participa en el manejo de los
pacientes neurológicos. También, desde el punto de vista opuesto, la misión
de este manual es estudiar el deporte como riesgo de lesión neurológica.  
Así,
“en este libro presentamos una colección completa sobre la neurociencia
asociada que subyace e impulsa el rendimiento deportivo; con secciones que van
desde lo básico (anatomía y fisiología), lo innovador (la neuroplasticidad o la
repercusión del sueño sobre la actividad deportiva), lo aplicado (evaluación de
las distintas patologías neurológicas que pueden estar influenciadas por el
deporte) y la asociación con nuevas disciplinas como el neuromarketing”,
declara el neurólogo. 
El doctor Romero Imbroda aprovecha el encuentro
para agradecer a su equipo, compañeros y al Tenista Manuel Santana su
colaboración y apoyo en la elaboración de este libro. Aunque la mayoría de los
autores pertenecen al servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud de
Málaga, este manual cuenta con colaboraciones expertas que
representan ampliamente las Neurociencias de Málaga de diferentes centros, como
la Universidad de Málaga, el Hospital Regional Universitario de Málaga, el
Hospital Clínico de Málaga, el HC Marbella International Hospital o los
servicios médicos del Málaga Club de Fútbol, entre otros. “No solo participamos
neurólogos en su desarrollo, sino también neurocirujanos, neuropediatras,
neurofisiólogos, psiquiatras, traumatólogos, médicos del deporte, psicólogos,
fisioterapeutas y enfermería”, recalca el doctor Romero.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud