Traductor

24 February 2022

La mitad de los pacientes salen de consulta con más dudas que cuando entran

 

                        Puede descargar el informe aquí

 

 

 


La mitad de los pacientes asegura que, tras acudir a consulta con su médico, salen teniendo más dudas que cuando entran. Así se desprende del I Estudio sobre Bulos en Salud entre Pacientes, realizado por el Instituto #SaludsinBulos y Doctoralia, en colaboración con Pacientes SEMERGEN.  En ello influye su percepción sobre el papel de los profesionales sanitarios frente a los bulos: 6 de cada 10 encuestados afirman no haber recibido ninguna advertencia por parte de su especialista acerca del peligro de las noticias falsas de salud. Además, el 83% señala que, en su última visita, su médico no le recomendó ningún recurso para consultar información fiable en Internet.  

 Estos datos contrastan con los resultados del IV Estudio de Bulos en Salud: Covid19  encuesta en la que los profesionales sanitarios manifestaban de forma mayoritaria (69%) recomendar fuentes de información fiable a sus pacientes. “Si la mayoría de los pacientes tienen dudas y sus médicos no sólo no se las aclaran, sino que tampoco les recomiendan páginas web donde solucionarlas, hay más posibilidades de acabar siendo víctimas de bulos a través de Dr. Google o de las redes sociales”, advierte Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos.  

 La recomendación de sitios web de organizaciones científicas o sanitarias y blogs de profesionales sanitarios, añade, “es particularmente importante si tenemos en cuenta que el 91% de los ciudadanos busca información sobre salud en Internet”. El 27% lo hace de forma frecuente (al menos, una vez por semana), y es en el grupo de edad menor de 45 años los que buscan información de salud en la red de modo más continuo, según los datos recogidos en este estudio. 

El doctor Fernando M. Navarro i Ros, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria e integrante del equipo de Pacientes SEMERGEN, explica que “la falta de tiempo y de recursos en consulta, especialmente en Atención Primaria, lastra la disposición de los médicos para atender dudas sobre bulos y recomendar fuentes veraces. Debemos emplear un tiempo en tareas administrativas y burocráticas que sería muy valioso si pudiéramos dedicarlo a responder las inquietudes de nuestros pacientes”.

 “Uno de los grandes peligros es la jerarquización de la información en Internet. Por tanto, se hace imprescindible que los profesionales sanitarios conozcamos recursos, creemos contenido, advirtamos de la desinformación y prescribamos fuentes de información fiables y contrastadas para una mayor seguridad en la red”, añade el experto.

 La comunicación clínica

En lo que se refiere a la comunicación clínica, los pacientes destacan que confían más en su médico si éste les mira a los ojos (38%), escucha (31%) o participa de forma activa a través de preguntas (25%). Por otra parte, el servicio de recepción de consulta es un factor para tener muy en cuenta en la comunicación y la satisfacción de los pacientes: para el 67% de los encuestados, este servicio tiene relevancia en la impresión que puedan tener sobre su profesional sanitario.

 “Es imprescindible aprender a mejorar las habilidades de comunicación del profesional sanitario para ganar la confianza del paciente.  Impulsar un estilo de comunicación empático ha demostrado que reduce la morbimortalidad. Por ese motivo estamos trabajando con las sociedades científicas y asociaciones de pacientes para crear protocolos de comunicación clínica”, comenta Carlos Mateos.

 El especialista del futuro

Por último, el I Estudio sobre Bulos en Salud entre Pacientes también aborda cómo perciben los ciudadanos que se están adaptando los profesionales sanitarios a la transformación digital del sector y los cambios derivados de la pandemia. Así, cerca de la mitad de los encuestados creen que los especialistas del futuro estarán más digitalizados y que podrán estar permanentemente actualizados con los últimos estudios gracias a la tecnología.

 Al preguntar por la telemedicina, las opiniones son diversas pues el 31% de los pacientes creen que es el futuro mientras que el 31% opina que no será así. Para Carlos Villaverde, director de operaciones de Doctoralia, “la telemedicina se ha consolidado tras la pandemia como parte de nuestro sistema asistencial. La relación médico-paciente es fundamental, por eso es comprensible que la transformación digital de la medicina genere dudas y desconfianza. El papel de los actores sanitarios también es acompañar a los pacientes en esta transformación, para que acaben integrando la telemedicina como un servicio digital más en sus vidas."

 Más de 800 pacientes de toda España han participado en esta encuesta online para conocer cuál es la percepción de los ciudadanos del trabajo que hacen los especialistas frente a los bulos de salud. Es la primera vez que un estudio de estas características se centra en la opinión de los pacientes.

 

23 February 2022

Los implantes cocleares mejoran la calidad de vida, el estado cognitivo y la salud mental

 

25 de febrero, Día Internacional del Implante Coclear

  

 

Vithas Málaga pone en marcha las consultas de posparto para ayudar a las madres en el puerperio

  


 

  • Esta consulta se centra en la recuperación de la mujer después del parto donde matronas del centro, con formación en postparto y lactancia, atienden y ayudan a las madres en estas primeras semanas

 

 Vithas Málaga, en su compromiso por ayudar a las mujeres recién paridas durante las primeras semanas del puerperio, ha creado la consulta de posparto. “El cuidado posparto es importante porque las nuevas mamás tienen que estar y sentirse bien física y mentalmente para disfrutar de esta nueva etapa; además, es un momento crítico donde se resuelven múltiples dudas” pone de manifiesto Javier Oliva, matrón de Vithas Málaga quien explica que “ desde el hospital queremos dar un espacio de atención tras el parto, es decir, una consulta en la que se  abarcan todas las posibles situaciones que se dan en el puerperio tanto el autocuidado y recuperación materno, como del recién nacido”.

En esta consulta postparto se da una atención individualizada, centrada en los problemas o posibles consultas específicas de cada mujer “el profesional se  adapta a las necesidades, como pueden ser: recuperación física, cuidados del recién nacido, lactancia materna, valoración de frenillo lingual y  resolución de dudas, entre otras”.

Liderada por el equipo de matronas del hospital, que tienen  formación especializada en posparto y lactancia materna, ayudarán a las mujeres  a resolver las dudas más comunes como las relacionadas con la involución uterina , el estado de las mamas, tanto si se ha optado por la lactancia materna como por la lactancia artificial, apoyo y valoración del estado anímico, valoración del periné, suelo pélvico, puntos de episiotomía, estado del cordón umbilical y consejos personalizados para el alivio de molestias y reflejos del recién nacido. “Queremos dar respuesta  a las demandas de las madres y  seguir acompañándolas en el  postparto”, finaliza Oliva.

22 February 2022

El estudio DIPCAN busca cambiar la forma de tratamiento del cáncer metastásico en España

 

 

 Un total de 2.000 pacientes con tumores metastásicos van a tener la oportunidad de formar parte de manera gratuita del estudio DIPCAN (Digitalización y Manejo de la Medicina Personalizada en Cáncer), que nace con la intención de cambiar la práctica clínica en el área de la Oncología, apostando por el desarrollo de la medicina personalizada gracias a la integración de datos clínicos, genómicos y de imagen radiológica.

 

Los participantes del estudio tendrán acceso a la visita de un oncólogo especialista en investigación clínica que recogerá los datos clínicos del paciente de una manera sistematizada. Además, se realizará la secuenciación del genoma del tumor tanto en la pieza de la biopsia como en la sangre, se digitalizarán las imágenes de anatomía patológica de cada uno de los tumores y se llevará a cabo una resonancia magnética corporal total que incluirá las imágenes radiológicas desde la cabeza a los pies del paciente. Todos los parámetros se anonimizarán y se codificarán para su almacenamiento y serán analizados mediante un algoritmo de inteligencia artificial.

 

El director científico del proyecto es el Dr. Enrique Grande, jefe del Servicio de Oncología Médica de MD Anderson Cancer Center Madrid, y jefe de Investigación Clínica de la Fundación MD Anderson Cancer Center España. “Queremos cambiar la práctica clínica en Oncología dando un giro de 360 grados, centrarnos en la medicina personalizada para poder identificar aquellos pacientes que serán más susceptibles a responder mejor a los tratamientos”, indica.

 

El Dr. Grande explica el beneficio que obtienen los participantes: “Cada uno de ellos recibirá de manera gratuita, un informe con las imágenes asociadas de la resonancia magnética; otro, con las imágenes digitalizadas de su tumor, la caracterización molecular de su tumor con la interpretación clínica de las alteraciones encontradas; y, por último, un informe clínico con la explicación en un lenguaje comprensible y la orientación terapéutica que con los hallazgos encontrados se pueda realizar”.

 

Financiación europea y apuesta por la transformación digital

 

En este proyecto colabora la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), órgano superior del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y está dotado con financiación de la Unión Europea, dentro del programa Next Generation, que destinará 7,5 millones de euros.

 

Para el Dr. Grande “la transformación digital debe llegar al ámbito de la salud y qué mejor campo que el de la Oncología para liderar esta transición”. Por un lado, apunta, “debemos abandonar la manera de recoger los datos de los pacientes en torno a textos libres, creo que ha llegado el momento de sistematizar la recogida de estos datos y hacerlo de una manera intuitiva, ágil, que no dependa tanto de la subjetividad del médico que los recoge, y que sobretodo nos permita analizar e interpretar estos datos en el futuro”. “El Big Data viene para ayudarnos tanto a los clínicos como a los gestores sanitarios y el estudio DIPCAN nos va a abrir muchas puertas y a enseñar cómo hacerlo”, subraya el especialista.

 

Desarrollo del Proyecto

 

El Proyecto DIPCAN está previsto que comience en el mes de marzo y los pacientes serán atendidos en la Unidad de Ensayos Clínicos Fase I de la Fundación MD Anderson Cancer Center España. DIPCAN recogerá datos clínicos y generará datos médicos, radiómicos, anatomopatológicos y genéticos de cada uno de ellos.

 

En primer lugar, se les hará una analítica de sangre y tendrán en todo momento una historia clínica sistematizada. Después, realizarán una resonancia magnética corporal total (desde el cerebro hasta las extremidades); es decir, desde un punto de vista radiómico se obtendrá información precisa de cómo es el tumor del paciente. Además, se someterán a técnicas de patología digital que utilizan la última tecnología robótica disponible, lo que ayudará a señalizar la parte del tejido más fiable para analizar ese tumor y obtener información. Cabe destacar que este tipo de patología digital no es algo que se haga en la práctica asistencial actual.

 

Y, por último, gracias a este tejido se hará una secuenciación mediante técnicas NGS (Next Generation Sequencing) de las alteraciones moleculares que pueda tener el tumor.

 

El proyecto tendrá una duración de dos años y durante todo este tiempo se realizará un seguimiento al paciente que permitirá conocer su evolución. Con todos estos datos se diseñará un algoritmo de IA que permitirá una aproximación al concepto de medicina personalizada, consiguiendo de esta forma la simulación y mejora clínica específica del sujeto a estudio.

 

El paciente recibirá también una recomendación final por parte del oncólogo que le ayudará a entender mejor la enfermedad y a posibilitar su acceso a terapias de última generación y ensayos clínicos.

 

En definitiva, el estudio detallado de los datos del Proyecto DIPCAN busca el conocimiento multidimensional del cáncer en la población española. Este conocimiento permitirá elaborar estrategias de salud para prevenir, diagnosticar inicialmente y tratar de una manera más coste-eficaz los tumores más prevalentes a nivel poblacional.

 

“Si damos con el objetivo del estudio conseguiremos que, por ejemplo, a partir de una única biopsia o de una resonancia magnética podremos saber qué puede ocurrir con el paciente en el futuro. De ahí que pensemos que vamos a ser capaces de cambiar la práctica clínica en el área de la Oncología”, explica el doctor Grande.

 

Empresas colaboradoras

 

El Proyecto DIPCAN no sería posible sin la colaboración de las siguientes empresas:

 

  • La Fundación MD Anderson Cancer Center España, referente en investigación oncológica, junto con el hospital MD Anderson Cancer Center Madrid, centro de referencia y de excelencia para el tratamiento del cáncer en España y en Europa. El paciente será atendido en la Unidad de Ensayos Clínicos Fase I de la Fundación MD Anderson España donde se les prestará la atención y el servicio médico personalizado necesario. Tanto la Fundación como el hospital están en continua y estrecha colaboración con MD Anderson Cancer Center en Houston.

 

  • Eurofins Megalab, empresa líder en análisis clínicos y pionero en genética clínica y patología molecular, llevará a cabo los análisis clínicos y los estudios genómicos y anatomopatológicos. 

 

  • Genomcore, empresa líder en soluciones digitales para la implementación de la medicina personalizada, aportará su experticia en la gobernanza de datos biomédicos y análisis bioinformáticos.   

 

  • Artelnics, empresa especializada en el desarrollo y aplicación de técnicas de inteligencia artificial, se encargará de generar los modelos de aprendizaje automático a partir de los datos recogidos.

 

  • Pangaea Oncology, referente en diagnóstico molecular oncológico y especializada en biopsia líquida y Next Generation Sequencing, realizará el análisis e interpretación de muestras de biopsia líquida de los pacientes y la expresión genética del tumor.

 

  • Atrys Health, compañía global que presta servicios de diagnóstico y tratamiento médico de precisión, pionera en telemedicina y radioterapia de última generación, llevará a cabo la validación analítica y clínica Big Data de la plataforma de IA y el control de calidad de los datos genómicos.

 

  • Quibim es la compañía de referencia para el desarrollo de biopsias virtuales con imágenes médicas, de aplicación tanto en los procesos diagnósticos en radiología como en el descubrimiento de nuevas moléculas terapéuticas con las principales compañías farmacéuticas. La compañía tiene productos aprobados como dispositivo médico por marcado CE y FDA y gestiona bases de datos de más de 10 millones de imágenes médicas y centra sus desarrollos en el ámbito de la oncología-inmunoterapia, reumatología y neurología. La empresa participa además en los consorcios más grandes de investigación a nivel internacional y en biobancos de imágenes en cáncer.

 

La Insuficiencia Cardiaca y la Enfermedad Renal Crónica son las manifestaciones más frecuentes en personas con diabetes tipo 2 y se asocian a un mayor coste para el SNS

 

  

En los pacientes con Diabetes tipo 2 (DM2), la insuficiencia cardiaca (IC) y la enfermedad renal crónica (ERC) son las primeras manifestaciones más frecuentes. Además, estas patologías se asocian con un mayor uso de recursos y costes para el Sistema Nacional de Salud, tal y como observa el estudio CaReMe España, publicado recientemente y que cuenta con la colaboración de AstraZeneca.

Se trata de un estudio observacional retrospectivo elaborado con datos secundarios, utilizando registros médicos de pacientes con una edad ≥18 años, con DM2 y sin enfermedad cardiovascular o renal (ECVR) previa, y se analizó la evolución desde 2013 a 2019. La manifestación de ECVR se definió como el primer diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC), enfermedad renal crónica (ERC), infarto de miocardio (IM), accidente cerebrovascular (ACV) o enfermedad arterial periférica (EAP). Las variables principales fueron las características de referencia, manifestación de ECVR, mortalidad, y el uso de recursos y costes (de salud o indirectos). A los datos se les aplicó el análisis descriptivo y el modelo de Cox. El número de pacientes seleccionado (N) fue de 26.542.

Se observó que el 18,7% desarrolló una ECVR durante los siete años, siendo las patologías más destacadas la enfermedad renal crónica (36,6%) y la insuficiencia cardiaca (22,4%). Se observó que los costes acumulados por paciente de IC (50.942,80 ) y ERC (48.979,20 ) son superiores al infarto de miocardio (47.343,20 ) e ictus (47.070,30 ), y similares a la enfermedad arterial periférica (51.240,00 ) frente a los13.098,90 de los pacientes que no desarrollaron ECVR.

En España, la prevalencia de la diabetes alcanza el 13,8%, aunque casi la mitad de los casos no están diagnosticados. La DM2 afecta en nuestro país a cuatro millones de personas, siendo más prevalente en edades avanzadas, en personas que presentan obesidad o con antecedentes familiares. 

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la causa más prevalente de morbilidad y mortalidad en las personas con diabetes. Recientemente se ha descrito que el diagnóstico de IC en cualquier momento posterior al diagnóstico de la diabetes se asocia con un mayor riesgo de mortalidad y con una disminución de la esperanza de vida a los cinco años, en comparación con cualquier otro diagnóstico cardiovascular o renal. Igualmente, existe una estrecha relación entre la ERC y la DM2, ya que la presencia de una de estas patologías promueve el desarrollo de la otra, y viceversa. La aparición de la ERC es un factor determinante en el aumento del riesgo de IC, ya que el corazón y el riñón están estrechamente conectados mediante complejos mecanismos Cuando la IC y la ERC se presentan simultáneamente, esto se asocia con un incremento en el riesgo de mortalidad de las personas con DM2.

El Dr. Manuel Antonio Botana López, endocrinólogo en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo y uno de los investigadores participantes en este estudio, explica que en el momento del diagnóstico, ya un porcentaje significativo de pacientes tiene algún grado de insuficiencia cardíaca, de afectación renal o de ambas. De hecho, la afectación renal y la insuficiencia cardíaca van muy frecuentemente unidas porque desde el punto de vista fisiopatológico la existencia de una favorece extremadamente la aparición de la otra, en lo que se denomina síndrome cardiorrenal”. Los datos que manejamos suelen ser de países de nuestro entorno, “pero en España realmente no sabemos cuánto tardan las personas con DM2 en manifestar un problema de origen cardiovascular o renal, y cuál de ellos es el que primero en manifestarse. Es por ello que el objetivo de nuestro estudio fue doble: determinar la primera manifestación de ECVR que requirió ingreso hospitalario en personas con DM2 inicialmente libres de estas patologías, y cuantificar el uso de recursos y costes sanitarios y no sanitarios en estos pacientes”, detalla.

Los resultados obtenidos reafirman los de otros estudios previos, ya que se observa quela insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica son las primeras manifestaciones más frecuentes (más de la mitad) y son las que presentan una mayor mortalidad y reingresos hospitalarios. Además, y como es lógico, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica se asocian con un mayor uso de recursos y costes para el Sistema Nacional de Salud de España”, afirma el Dr. Botana.

La importancia del diagnóstico precoz

Los resultados del estudio CaReMe España muestran la importancia de la ERC y la IC como complicaciones graves de la DM2:sin duda es primordial, es fundamental, el diagnóstico precoz de la diabetes tipo 2, aplicando los protocolos que existen para la búsqueda y detección de esta patología en personas con factores de riesgo (obesidad, antecedentes familiares, otros factores de riesgo cardiovascular…) de padecerla”, explica el doctor.

Ana Pérez, directora Médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca, afirma que “los datos muestran que las patologías cardiorrenales como la insuficiencia cardiaca o la enfermedad renal crónica son las manifestaciones más comunes en personas con diabetes tipo 2, y se asocian con otros riesgos cardiovasculares. En AstraZeneca seguimos investigando para saber más sobre estas patologías y poder así desarrollar nuevas opciones terapéuticas para todas las personas que padezcan enfermedades que afecten al eje corazón - riñón - metabolismo”, afirma.

 

 

 

 

Ingeniería hospitalaria y automatización de procesos en el entorno sanitario

                         


 Las nuevas tecnologías y el desarrollo de equipos cada vez más sofisticados han supuesto un giro radical tanto en la calidad asistencial como en las propias infraestructuras de los centros sanitarios. Hoy, la automatización y la aplicación de la ingeniería sanitaria son esenciales para cumplir con criterios de eficiencia y seguridad en entornos especialmente sensibles.

Equipos como medidores de presión industriales, medidores de caudal, sensores para el análisis de agua o soluciones de software como los que se pueden conocer en es.endress.com llevan tiempo implantados con éxito en industrias de todo tipo. Y poco a poco se han ido introduciendo también en el diseño de instalaciones de tipo asistencial.

Innovación y gestión clínica

La ingeniería hospitalaria es la que permite introducir esas nuevas tecnologías en centros de nueva creación, pero también en aquellos que ya están en funcionamiento y pasan por un proceso de mejora. Implica, por otra parte, un concepto mucho más amplio de lo que tradicionalmente se ha venido considerando la atención al paciente.

Hoy en día se puede hablar de un concepto integral en el que se tiene en cuenta no solo la salud del paciente, también su bienestar y el de todo el personal sanitario. Y todo ello en una concepción que incluye también criterios medioambientales, de eficiencia energética y de seguridad en las instalaciones.

Los hospitales son edificios con unas instalaciones realmente complejas y, a la vez, interconectadas e interdependientes. Climatización, ventilación, abastecimiento y saneamiento, sistemas para gases medicinales, electricidad o gestión de residuos se han mejorado gracias la introducción de las nuevas tecnologías y a procesos cada vez más automatizados.

Esas innovaciones no solo incrementan la eficiencia, sino que reducen al mínimo la posibilidad de error, porque en los centros hospitalarios, la fiabilidad de procesos e instalaciones es esencial. Contribuyen además a un mejor desarrollo de toda la actividad hospitalaria, desde laboratorios a quirófanos o desde consultas a salas para la realización de pruebas diagnósticas. Y también son factor esencial a la hora de afrontar situaciones de crisis o de gestionar mejor los recursos de los que se dispone.

La inversión en nuevas tecnologías y en equipos de última generación también en lo que a infraestructuras se refiere es, por tanto, esencial en la mejora de la calidad asistencial. En este sentido, la inteligencia artificial y la automatización de procesos cobran especial sentido. Esta última, en especial, es la que permite que todas las instalaciones trabajen de manera coordinada para conseguir la máxima eficiencia.

Los beneficios de esa coordinación son múltiples. Por un lado, se mejoran las condiciones en el ambiente hospitalario, favoreciendo así el bienestar del paciente y el trabajo de los profesionales. Por otro, se crean en todo momento las condiciones idóneas para la atención, como pueden ser la calidad del aire en áreas sensibles como quirófanos o temperaturas óptimas en laboratorios.

En definitiva, la incorporación de los avances técnicos y tecnológicos en infraestructuras e instalaciones de centros hospitalarios supone un enorme avance en todos los sentidos. Por un lado, en la atención al paciente, por otro en la seguridad de las propias instalaciones y, además de ello, se consigue un uso más racional y eficiente de los recursos.

 

 

 

 

21 February 2022

La malagueña Pharmacius.com aumenta sus ingresos un 40 % hasta los 7 millones de euros

                          


  La empresa Pharmacius.com ha cerrado 2021 con una facturación de 7,1 millones de euros, lo que supone un aumento del 40 % respecto al año anterior. Las ventas de la compañía malagueña, dedicada a la venta online de parafarmacia, han mostrado una evolución positiva y ascendente en diez de los últimos doce meses.  

Álvaro de la Maza, CEO de Pharmacius.com, subraya que “estamos en una espiral de crecimiento muy positiva. La mejor que hemos tenido nunca”. El traslado de su sede central a Málaga, en julio de 2020, ha sido clave en esta proyección empresarial. De hecho, las ventas no han dejado de crecer duplicando cuota de mercado. Como consecuencia, la firma se afianza en el top 5 del sector de parafarmacia online. “Y empezamos a mirar hacia arriba”.  

Pharmacius.com está especializada en la comercialización de productos de parafarmacia. Su porfolio incluye salud, cosmética, ortopedia, herbolario, perfumería, alimentación natural (incluida la ecológica) y productos infantiles.  

Entre los factores que explican dicha evolución, figuran la creación de una nueva estructura directiva, la captación de marcas con un fuerte impacto comercial y la mejora de la experiencia de compra. Sin olvidar, la optimización en el posicionamiento SEO.  

En el primer caso, el equipo directivo ha sido capaz de pilotar con acierto la nueva etapa de desarrollo. Al mismo tiempo, las reseñas de internet han alcanzado el 4,72 sobre 5, lo que los sitúa entre las más altas del sector del ecommerce. Como resultado, “estamos ofertando una gran experiencia de compra, lo que redunda en un efecto tractor”, indica De la Maza.   

Otra buena noticia es el crecimiento exponencial de la visibilidad en el buscador Google “cuyo tráfico puede capitalizarse en 2022”.  Así, el ritmo de ventas el pasado mes de enero aumentó un 120 % respecto al mismo periodo del año anterior. De mantenerse este ritmo de ventas, el CEO  anticipa que la facturación podría duplicarse en el año en curso.   

Al cierre del ejercicio, Pharmacius.com supera las 56.000 referencias cumpliendo así los objetivos iniciales que se marcaron cuando aterrizaron en Málaga. No obstante, el aspecto más relevante ha sido la actualización de su catálogo con la incorporación de marcas de mayor impacto comercial. “El cliente encuentra mucho más de lo que necesita y acaba disfrutando de una oferta mejorada”, explica De la Maza. También subraya que “estos buenos resultados han hecho que varios grupos internacionales se hayan interesado por la firma iniciándose conversaciones para dotar al proyecto de mayor músculo y ser más ambiciosos en futuros planes”.  

Premio Cátedra de Viabilidad Empresarial de la UMA 

Pharmacius.com también ha sido premiada en la V Edición de la Cátedra de Viabilidad Empresarial de la Universidad de Málaga (UMA). La institución académica ha querido reconocer su apuesta decidida por el talento universitario, así como la promoción del empleo entre los alumnos de la mencionada cátedra. La Cátedra de Viabilidad Empresarial tiene como principal objetivo la promoción y fomento de las actividades de investigación de calidad en el área de Economía Financiera y, particularmente, el desarrollo de trabajos que supongan nuevas contribuciones científicas al campo de la viabilidad empresarial. 

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud