Traductor

Showing posts with label insuficiencia cardíaca. Show all posts
Showing posts with label insuficiencia cardíaca. Show all posts

27 January 2025

Los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen cuatro veces menos riesgo de reingreso en centros socio-sanitarios que en sus casas

 

 


·   Las tasas de reingreso de los pacientes con insuficiencia cardíaca varían notablemente según el destino del alta: los pacientes derivados a centros socio-sanitarios tienen un 6,4% riesgo de reingreso a los 30 días, mientras que el 28,9% de los que vuelven a sus casas reingresan en ese periodo.

·    Estos datos tienen un alto impacto ya que, durante los reingresos hospitalarios, el 15% de los pacientes fallece dentro de los primeros 30 días, elevándose el porcentaje al 27,4% en el primer año.

·    Este estudio realizado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), en colaboración con la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS), evidencia el impacto de un adecuado cuidado del paciente tras un ingreso hospitalario.



La insuficiencia cardíaca es una patología altamente prevalente entre la población mayor, afectando en España al 40% de las personas de más de 70 años. A pesar de los avances en los tratamientos, la gestión de la enfermedad es compleja. Por ello, las hospitalizaciones son muy frecuentes, siendo la principal causa de ingreso en este grupo de edad.

 

Un reciente estudio realizado por la Sociedad Española de Cardiología, en colaboración con la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS), evidencia el impacto de un adecuado cuidado del paciente tras un ingreso hospitalario. El trabajo comparó la evolución de los pacientes según el destino del alta, poniendo de manifiesto que los pacientes derivados a centros sociosanitarios tenían unas tasas de reingreso notablemente inferiores en comparación con aquellos que volvían a sus casas.

El trabajo analizó datos de los 157.330 pacientes mayores de 75 años ingresados por esta patología en los hospitales del Sistema Nacional de Salud español entre 2016 y 2019. Aunque sólo el 2,8 % de los pacientes fueron dados de alta a centros sociosanitarios, éstos presentaron cuatro veces menor riesgo de reingreso hospitalario a 30 días en comparación con aquellos que regresaron a sus hogares (6,4 % vs 28,9%). Estos datos tienen un alto impacto ya que, durante los reingresos hospitalarios, el 15% de los pacientes fallece dentro de los primeros 30 días, elevándose el porcentaje al 27,4% en el primer año.

Importancia del soporte posthospitalario

“Aunque no todos los centros socio-sanitarios son iguales, y la dotación de personal y de recursos es muy variable, el adecuado soporte a un paciente mayor tras un ingreso por insuficiencia cardiaca ha demostrado reducir los reingresos.”, explica el Dr. Alberto Esteban-Fernández, cardiólogo del Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid e investigador principal del estudio. “Esto incluye la vigilancia de las medidas de autocuidado, la alimentación, la actividad física, el seguimiento de las visitas programadas, la adherencia terapéutica, etc. A veces solo nos centramos en el mejor tratamiento farmacológico, pero hay otros aspectos que influyen de manera relevante en el curso clínico de nuestros pacientes”, añade el cardiólogo.

El perfil de los pacientes derivados a centros sociosanitarios se caracteriza por una mayor complejidad. Son pacientes más mayores (86,8 años frente a 84,8 de media en los dados de alta a casa) y con una mayor prevalencia de enfermedades como demencia (22,8 % frente a 11,7 %), desnutrición y trastornos neurológicos graves que limitan su movilidad. Este grupo incluye mayoritariamente mujeres (67,9%). Los motivos más frecuentes de reingreso fueron las exacerbaciones de la insuficiencia cardíaca, responsables del 80,6 % de los casos en ambos grupos. Los factores de riesgo asociados con reingresos incluyeron insuficiencia renal y los trastornos hematológicos graves.

Mejorar la coordinación asistencial: el reto a futuro

“El alta hospitalaria de un paciente mayor tras un ingreso por insuficiencia cardiaca es un periodo de especial vulnerabilidad para nuevos reingresos, por insuficiencia cardiaca o por otras causas”, asegura Esteban. Los hallazgos de este trabajo subrayan la necesidad de “empoderar al paciente y a sus cuidadores sobre la mejor transición de cuidados desde el hospital al domicilio”. Una educación y soporte que “tanto el médico y la enfermera de Atención Primaria como las unidades clínicas hospitalarias especializadas deberían garantizar”, según el investigador.


Por otro lado, el estudio también pone de manifiesto el importante papel de los centros socio-sanitarios en el cuidado de pacientes complejos y la necesidad de mejorar la coordinación entre el sistema sanitario y estos centros. “Las personas institucionalizadas, generalmente mayores, suelen tener pluripatología y polifarmacia, por lo que los centros que donde residen deberían adquirir mayores competencias en los cuidados, especialmente tras el alta, y que se incorporen a los procesos asistenciales de las patologías más prevalentes (insuficiencia cardiaca, EPOC, paciente crónico complejo, paciente frágil, etc.)”, concluye el cardiólogo.

18 November 2022

La insuficiencia cardiaca provoca más 110.000 ingresos al año, un 22% más que hace 10 años

   


 

 Entre 700.000 y 800.000 personas padecen insuficiencia cardíaca (IC) en España, una enfermedad que limita el flujo sanguíneo que bombea el corazón y que constituye la patología cardiovascular con mayor número de hospitalizaciones. Según una investigación del Proyecto RECALCAR desarrollada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en colaboración con la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia (IMAS), en una década el número de ingresos por insuficiencia cardiaca en los hospitales del Sistema Nacional de Salud ha aumentado un 22%, situándose en más de 110.000 al año actualmente. El 12% de ellos fallecen.

 

Los enfermos de insuficiencia cardíaca son pacientes que tienen una alta tasa de comorbilidades, descompensaciones y reingresos, por lo que requieren un plan de seguimiento especializado y consultas muy frecuente. La elevada prevalencia y los altos costes de los tratamientos provocan que casi el 4% de todo el gasto sanitario español se invierta en esta patología. “La mayor parte del gasto, el 80%, ocurre durante los ingresos y, al estar aumentando éstos, también aumenta el gasto”, explica el Dr. Manuel Anguita, cardiólogo del Hospital Reina Sofía de Córdoba e investigador principal del estudio.

 

El aumento en la incidencia de esta enfermedad tiene que ver con dos cuestiones, según explica el investigador. Por un lado, “el mejor tratamiento de las enfermedades cardiacas agudas” que antes causaban una elevada mortalidad, ahora se convierten en muchas ocasiones en procesos crónicos “que pueden producir disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca”, asegura. Por otro lado, influye el aumento de la esperanza de vida de la población ya que “la edad es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y también para el desarrollo de la IC”, explica. 

 

Sin embargo, a pesar de estos datos, parece que esta epidemia se está por fin estabilizando. “Lo que hemos visto es que los ingresos brutos siguen aumentando en España en los últimos años en comparación con la década anterior, pero no aumentan al mismo nivel que hace diez años”, asegura Anguita. “Si se hubiera mantenido la tendencia esto no habría sido así ya que, al aumentar la edad de la población, tendría que haber crecido más el número de ingresos”, añade el experto en insuficiencia cardiaca. De hecho, uno de los hallazgos del estudio ha sido constatar que “por encima de los 70-80 años, el número de ingresos se triplican en comparación con los pacientes menores de 70 años”, afirma.

Las mejoras en el manejo de algunos eventos cardiológicos, “sobre todo en el tratamiento del síndrome coronario agudo gracias a los programas de angioplastia primaria”, se está traduciendo en la disminución del número de ingresos en personas más jóvenes, afirma el que fue presidente de la Sociedad Española de Cardiología en los años 2017-2019. Además, gracias al desarrollo de las unidades especializadas en IC también se está consiguiendo “tratar mejor a los pacientes con IC evitando ingresos y descompensaciones”.


22 February 2022

La Insuficiencia Cardiaca y la Enfermedad Renal Crónica son las manifestaciones más frecuentes en personas con diabetes tipo 2 y se asocian a un mayor coste para el SNS

 

  

En los pacientes con Diabetes tipo 2 (DM2), la insuficiencia cardiaca (IC) y la enfermedad renal crónica (ERC) son las primeras manifestaciones más frecuentes. Además, estas patologías se asocian con un mayor uso de recursos y costes para el Sistema Nacional de Salud, tal y como observa el estudio CaReMe España, publicado recientemente y que cuenta con la colaboración de AstraZeneca.

Se trata de un estudio observacional retrospectivo elaborado con datos secundarios, utilizando registros médicos de pacientes con una edad ≥18 años, con DM2 y sin enfermedad cardiovascular o renal (ECVR) previa, y se analizó la evolución desde 2013 a 2019. La manifestación de ECVR se definió como el primer diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC), enfermedad renal crónica (ERC), infarto de miocardio (IM), accidente cerebrovascular (ACV) o enfermedad arterial periférica (EAP). Las variables principales fueron las características de referencia, manifestación de ECVR, mortalidad, y el uso de recursos y costes (de salud o indirectos). A los datos se les aplicó el análisis descriptivo y el modelo de Cox. El número de pacientes seleccionado (N) fue de 26.542.

Se observó que el 18,7% desarrolló una ECVR durante los siete años, siendo las patologías más destacadas la enfermedad renal crónica (36,6%) y la insuficiencia cardiaca (22,4%). Se observó que los costes acumulados por paciente de IC (50.942,80 ) y ERC (48.979,20 ) son superiores al infarto de miocardio (47.343,20 ) e ictus (47.070,30 ), y similares a la enfermedad arterial periférica (51.240,00 ) frente a los13.098,90 de los pacientes que no desarrollaron ECVR.

En España, la prevalencia de la diabetes alcanza el 13,8%, aunque casi la mitad de los casos no están diagnosticados. La DM2 afecta en nuestro país a cuatro millones de personas, siendo más prevalente en edades avanzadas, en personas que presentan obesidad o con antecedentes familiares. 

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la causa más prevalente de morbilidad y mortalidad en las personas con diabetes. Recientemente se ha descrito que el diagnóstico de IC en cualquier momento posterior al diagnóstico de la diabetes se asocia con un mayor riesgo de mortalidad y con una disminución de la esperanza de vida a los cinco años, en comparación con cualquier otro diagnóstico cardiovascular o renal. Igualmente, existe una estrecha relación entre la ERC y la DM2, ya que la presencia de una de estas patologías promueve el desarrollo de la otra, y viceversa. La aparición de la ERC es un factor determinante en el aumento del riesgo de IC, ya que el corazón y el riñón están estrechamente conectados mediante complejos mecanismos Cuando la IC y la ERC se presentan simultáneamente, esto se asocia con un incremento en el riesgo de mortalidad de las personas con DM2.

El Dr. Manuel Antonio Botana López, endocrinólogo en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo y uno de los investigadores participantes en este estudio, explica que en el momento del diagnóstico, ya un porcentaje significativo de pacientes tiene algún grado de insuficiencia cardíaca, de afectación renal o de ambas. De hecho, la afectación renal y la insuficiencia cardíaca van muy frecuentemente unidas porque desde el punto de vista fisiopatológico la existencia de una favorece extremadamente la aparición de la otra, en lo que se denomina síndrome cardiorrenal”. Los datos que manejamos suelen ser de países de nuestro entorno, “pero en España realmente no sabemos cuánto tardan las personas con DM2 en manifestar un problema de origen cardiovascular o renal, y cuál de ellos es el que primero en manifestarse. Es por ello que el objetivo de nuestro estudio fue doble: determinar la primera manifestación de ECVR que requirió ingreso hospitalario en personas con DM2 inicialmente libres de estas patologías, y cuantificar el uso de recursos y costes sanitarios y no sanitarios en estos pacientes”, detalla.

Los resultados obtenidos reafirman los de otros estudios previos, ya que se observa quela insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica son las primeras manifestaciones más frecuentes (más de la mitad) y son las que presentan una mayor mortalidad y reingresos hospitalarios. Además, y como es lógico, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica se asocian con un mayor uso de recursos y costes para el Sistema Nacional de Salud de España”, afirma el Dr. Botana.

La importancia del diagnóstico precoz

Los resultados del estudio CaReMe España muestran la importancia de la ERC y la IC como complicaciones graves de la DM2:sin duda es primordial, es fundamental, el diagnóstico precoz de la diabetes tipo 2, aplicando los protocolos que existen para la búsqueda y detección de esta patología en personas con factores de riesgo (obesidad, antecedentes familiares, otros factores de riesgo cardiovascular…) de padecerla”, explica el doctor.

Ana Pérez, directora Médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca, afirma que “los datos muestran que las patologías cardiorrenales como la insuficiencia cardiaca o la enfermedad renal crónica son las manifestaciones más comunes en personas con diabetes tipo 2, y se asocian con otros riesgos cardiovasculares. En AstraZeneca seguimos investigando para saber más sobre estas patologías y poder así desarrollar nuevas opciones terapéuticas para todas las personas que padezcan enfermedades que afecten al eje corazón - riñón - metabolismo”, afirma.

 

 

 

 

24 January 2022

Se observa en un estudio que conocer la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca ayudaría a mejorar sus resultados

  

 

02 July 2019

La mitad de los pacientes mayores de 65 años con insuficiencia cardiaca presentan diabetes





  • Estas dos enfermedades están íntimamente relacionadas tanto por cuestiones fisiopatológicas como por el aumento de la edad de los pacientes que las padecen

  • Los pacientes con diabetes tienen cinco veces más riesgo de ser hospitalizados por insuficiencia cardiaca

  • Los médicos internistas son los profesionales que tratan frecuentemente a estos pacientes, ya que la insuficiencia cardiaca es la principal causa de ingreso en los Servicios de Medicina Interna

La insuficiencia cardiaca y la diabetes son dos de las enfermedades más prevalentes hoy en día.  La confluencia de ambas en un mismo paciente es cada vez más frecuente, debido a cuestiones fisiopatológicas y al aumento de la edad de los pacientes que las padecen. De hecho, la diabetes favorece el desarrollo de la insuficiencia cardiaca y empeora su pronóstico, mientras que la insuficiencia cardiaca condiciona el tratamiento de la diabetes. Se estima que la prevalencia general de la diabetes en los pacientes con insuficiencia cardiaca está entre el 35-45% (en torno al 35% en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida y cerca del 45% en los casos de insuficiencia cardiaca preservada).

Además, los pacientes mayores de 75 años tienen el doble de riesgo de desarrollar insuficiencica cardiaca si son diabéticos. En el caso de España, donde la insuficiencia cardiaca es la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años, casi la mitad de ellos padecen también diabetes mellitus; y los pacientes con diabetes tienen cinco veces más riesgo de ser hospitalizados por insuficiencia cardiaca.

Conscientes de la importancia de la interrelación de estas dos enfermedades en muchos pacientes, la Sociedad Española de Medicina Interna ha celebrado en Madrid su I Reunión Conjunta de Insuficiencia Cardiaca y Diabetes, a la que han asistido más de un centenar de profesionales de las dos áreas médicas, con el objetivo de fomentar el intercambio de información científica y debatir sobre aspectos novedosos entre expertos de estas dos patologías.

09 June 2017

Novartis reúne a 100 especialistas en el manejo de la insuficiencia cardíaca en Madrid

Novartis ha reunido a más de 100 especialistas en cardiología y medicina interna en Madrid para poner en común las últimas actualizaciones en insuficiencia cardíaca (IC) con el objetivo de mejorar el conocimiento de la patología y el manejo de estos pacientes. La jornada ha contado con la participación de expertos en IC del Servicio Madrileño de Salud como el Dr. Manuel Martínez-Sellés, jefe de la Sección de Cardiología Clínica del Hospital Universitario Gregorio Marañón; y el Dr. Juan Delgado, responsable del Programa de Trasplante Cardíaco en el Hospital Universitario 12 de Octubre.

El evento forma parte del ciclo de jornadas IC_ON que organiza Novartis este año en 10 ciudades españolas y contará con la participación de más de 700 expertos en IC. La iniciativa busca impulsar el debate y el intercambio de conocimiento sobre la IC, un síndrome crónico que afecta a nivel físico, emocional, social, y laboral a los pacientes y que causa un alto impacto económico en el SNS, posicionándose como la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años1.

Durante la sesión se ha puesto de manifiesto el pronunciado impacto social y económico que supone la IC para la comunidad autónoma. Según el Dr. Delgado, “la prevalencia de la IC llega a estar en torno al 10% en mayores de 75 años. Teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad crónica con una pronunciada comorbilidad, estas cifras implican una carga asistencial muy importante en el sistema público de salud”.

El Dr. Martínez-Sellés ha destacado que “la IC es la primera causa de ingreso hospitalario en la Comunidad de Madrid. Dada su relación con la edad y con el hecho de que nuestra población está muy envejecida vivimos una auténtica epidemia de IC”. Con el objetivo de dar cobertura a esta situación, el especialista está trabajando en el rediseño de todo el abordaje y manejo de la IC en la Comunidad de Madrid, así anticipa: “espero que antes de verano tengamos una primera versión de un protocolo que va a potenciar el autocuidado y el papel de la Atención Primaria en el manejo de este síndrome”.

Últimos avances y retos en el manejo de la IC
La jornada ‘Retos en el manejo de la insuficiencia cardíaca’, ha servido para plantear los últimos avances y actualizaciones en el abordaje terapéutico de la IC, así como para formar y orientar a los especialistas en la integración de estas novedades en la práctica clínica diaria. Los expertos coinciden en que nos encontramos en un momento marcado por la llegada de importantes novedades en el tratamiento de la IC capaces de mejorar el pronóstico de los pacientes, tal y como se refleja en las últimas guías europeas y americanas.

El Dr. Martínez-Sellés hace referencia a la principal actualización en la que se ha centrado la reunión: “en el campo de la IC, hemos tenido una importante novedad con la introducción de una nueva clase farmacológica, el primer inhibidor de la neprilisina y del receptor de la angiotensina (INRA). Esta opción terapéutica, que está disponible en nuestro país desde octubre, ha supuesto un significativo avance para los pacientes con IC sistólica que persisten sintomáticos pese a un tratamiento optimizado”

Por su parte, el Dr. Delgado declara que “ha sido una jornada muy interactiva donde hemos podido conocer los diferentes enfoques para esta patología. La conclusión más relevante a destacar es la clara evidencia de que la IC precisa de un abordaje multidisciplinar y la necesidad de incorporar todas las innovaciones que aporten valor tan pronto sean aceptadas. En este sentido, cada organización sanitaria tendrá que diseñar un programa acorde a sus capacidades, para que todos juntos podamos mitigar la carga que supone”.

Los expertos comparten la premisa de que la principal vía para optimizar la gestión sanitaria de la patología y mejorar la calidad asistencial es la coordinación de todos los profesionales que intervienen en el proceso. El Dr. Martínez-Selles aclara que “este enfoque multidisciplinar puede entenderse de varias maneras, para mí esto no significa necesariamente que todos hagamos de todo, pero sí que abordemos a estos pacientes de una forma integral y alineada”.

El Dr. Martínez-Sellés concluye señalando que el principal reto al que se enfrentan los especialistas es el desconocimiento por parte del paciente en lo referente a la IC, “si a un paciente le dices que tiene cáncer sabe de lo que hablas y se preocupa. Además la población general sabe qué hacer para disminuir el riesgo de tener cáncer. Esto no es así en IC”. Por lo tanto, insiste en que se debe transmitir tanto a pacientes como a profesionales la enorme magnitud del problema al que nos enfrentamos. 

12 October 2016

Cardiólogos e Internistas elaboran el Primer Documento de Consenso sobre déficit de hierro en insuficiencia cardiaca

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han trabajado conjuntamente durante dos años en la elaboración del primer Documento de Consenso sobre déficit de hierro en pacientes con insuficiencia cardiaca, y en el que se propone un protocolo de actuación diagnóstica y terapéutica.
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC), según las guías de práctica clínica, ha mejorado su pronóstico, aunque su mortalidad y, especialmente los reingresos, son elevados; esto se debe, principalmente, a las comorbilidades asociadas a la IC, las cuales son de difícil control.
Entre estas, la anemia y el déficit de hierro (DH) ocupan un papel determinante. El déficit de hierro es una comorbilidad frecuente en IC que se asocia con un peor pronóstico. El abordaje de las comorbilidades es un factor clave de la atención integral de los pacientes con IC. En Europa, uno de cada dos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) sufre déficit de hierro. Numerosos estudios han descrito el déficit de hierro, con o sin anemia, como un factor de riesgo independiente de mortalidad, de una capacidad de ejercicio reducida y de una pobre calidad de vida.
El doctor Nicolás Manito Lorite, jefe de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante del Hospital Universitario de Bellvitge, explica que en los últimos años se han ido obteniendo datos sobre el déficit de hierro como un factor determinante en la insuficiencia cardiaca.
“Conscientes de la importancia de este problema- continúa el doctor Manito- se han elaborado numerosos trabajos que han mostrado que el tratamiento del déficit de hierro mejora, sobre todo, la capacidad funcional de los pacientes y su calidad de vida. A partir de aquí,- argumenta Manito- la SEC y la SEMI nos planteamos el lanzamiento de un Documento de Consenso para definir el perfil de los pacientes, saber diagnosticarlo y determinar el tratamiento oportuno”.
Objetivos del Documento de Consenso
Este documento persigue tres objetivos fundamentales, según destaca el doctor Manito. El primero, “remarcar la importancia del déficit de hierro en los pacientes con IC y cómo el hierro está implicado en muchos aspectos relacionados con sintomatología del paciente y en especial la afectación muscular”. El especialista explica que el déficit de hierro afecta a la mecánica respiratoria y energética.
El segundo objetivo de este documento es mostrar cuáles son las herramientas diagnósticas de que se disponen actualmente para detectar el déficit de hierro.
El tercer y último objetivo del documento es determinar cuáles son las terapias que estamos utilizando para tratar el déficit de hierro. Al respecto, Manito señala que una de las principales conclusiones recogidas de los distintos estudios y plasmada también en este Consenso es que “cuanto antes se trate el déficit de hierro, mayor y más rápida será la mejoría de los pacientes”.
En línea con las recomendaciones europeas
En línea con las recomendaciones europeas, recogidas  en las Guías 2016 de IC de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, el Documento recomienda el tratamiento por vía endovenosa con hierro carboximaltosa (HCM), al constatar que mejora de forma más rápida y significativa la capacidad física y la calidad de vida de los pacientes una insuficiencia cardiaca (IC) sistólica.
Estas recomendaciones de tratamiento se basan exclusivamente en los resultados obtenidos en los ensayos clínicos con hierro carboximaltosa, FAIR-HF and CONFIRM-HF, dos ensayos doble ciego, controlados con placebo, realizados en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y déficit de hierro. Estos estudios demostraron que el tratamiento con hierro carboximaltosa aporta beneficios significativos, mejorando los síntomas de la insuficiencia cardiaca, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida.
El doctor Nicolás Manito remarca que la recomendación del hierro carboximaltosa “es una recomendación importante, sólida y muy consistente, basada en dos estudios muy potentes que han demostrado una mejora en la capacidad funcional de los pacientes y su calidad de vida”. Cuantificando los resultados de los estudios, el doctor señala que “el 50% de los pacientes mejoró su clase funcional. Se encontraban mucho mejor desde el punto de vista de los signos y síntomas; mejoraron de forma muy rápida, y pasaron de notar cansancio y disnea a hacer una vida bastante normal”. “Además- añade Manito- a las cuatro semanas de tratamiento ya había resultados significativos tanto en los metros que una persona puede recorrer por la calle como en los tests de calidad de vida”. Por otra parte la aplicación del tratamiento con HCM es rápido (menos de una hora) y no presenta reacciones alérgicas significativas. 

La insuficiencia cardiaca es una de las enfermedades crónicas que implica un mayor consumo de recursos, por lo que es importante que los tratamientos para el déficit de hierro sean eficaces y coste-efectivos. Un estudio económico alemán, realizado recientemente y presentado también en el último Congreso Europeo de Insuficiencia Cardiaca, celebrado en junio en Florencia, ha demostrado que, comparado con una terapia sin hierro, el tratamiento con hierro carboximaltosa en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y déficit de hierro,supuso un mínimo impacto presupuestario neto. El tratamiento con hierro carboximaltosa también supuso una mejora de los síntomas y de la clase funcional NYHA (de la New York Heart Association), y redujo las tasas de hospitalización, en comparación con el tratamiento sin hierro.

18 July 2016

El proyecto “SEC-Excelente” en Insuficiencia Cardiaca: una herramienta para mejorar la calidad de la atención a la IC

 Comienza “SEC-Excelente” en Insuficiencia Cardiaca, un proyecto de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que tiene como finalidad mejorar la calidad de la atención y asistencia a los pacientes con enfermedades cardiovasculares, con el objetivo último de mejorar el pronóstico y calidad de vida de estos pacientes. Este proyecto llevará a cabo actuaciones para acreditar la calidad en el manejo de los procesos y procedimientos cardiológicos más relevantes, así como el establecimiento de indicadores de resultados que permitan analizar el logro de estos objetivos. El proyecto SEC-Excelente obedece a las líneas estratégicas de la actual Junta Directiva de la SEC, e integra, da coherencia y completa las distintas actividades de mejora de la calidad impulsadas previamente por la SEC y sus Secciones Científicas. El primer proceso seleccionado, por su magnitud e importancia, es el de la insuficiencia cardíaca.

Para llevar a cabo SEC-Excelente en IC, se ha elaborado por parte de un comité integrado por expertos propuestos por la Sección de Insuficiencia Cardíaca de la SEC un conjunto de estándares de calidad en el manejo de la IC (de estructura y proceso, recursos humanos, cartera de servicios, procedimientos y equipamiento, resultados y sistemas de información), estándares que deben reunir los servicios y unidades que soliciten la acreditación. Dicho comité de expertos también ha descrito una nueva terminología para los distintos tipos de unidades de IC, de acuerdo a su grado de complejidad y estructura y al nivel del hospital en donde se ubica (comunitarias, especializadas y avanzadas). Cada servicio puede solicitar la acreditación SEC-Excelente para el proceso global de IC y para cada tipo de Unidad, mediante la presentación de la documentación necesaria y un posterior proceso de monitorización y auditoría.

En una primera fase del programa se ha llevado a cabo, gracias a una beca no condicionada de Laboratorios Servier, la elaboración del documento de estándares, y se está realizando un proyecto piloto en el cual, y durante este año 2016, un total de dieciséis hospitales españoles, de distintos niveles asistenciales, y repartidos por toda la geografía nacional, se someterán al proceso de acreditación. Desde la SEC esperamos que este sea un primer paso que sirva para validar el proyecto SEC-Excelente y extenderlo en los próximos meses a otros procesos y procedimientos cardiológicos, con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes con enfermedades cardiovasculares en nuestro país y poner de manifiesto el alto grado de calidad con el que los servicios de cardiología españoles llevan a cabo su trabajo diario.

  

30 May 2016

Ivabradina recomendada por primera vez en las Guías Americanas de Insuficiencia Cardiaca


  Esta inclusión supone que Ivabradina pasa a formar parte de la terapia recomendada, para reducir las hospitalizaciones por IC, en pacientes sintomáticos con FEVI ≤35%, FC≥70 lpm y ritmo sinusal, a pesar del tratamiento con beta-bloqueantes
  Ivabradina ha sido recomendada por primera vez en las Guías de Insuficiencia Cardiaca (IC) de la American College of Cardiology Foundation (ACCF) y American Heart Association (AHA). Esta inclusión supone que Ivabradina pasa a formar parte de la terapia recomendada, para reducir las hospitalizaciones por IC, en pacientes sintomáticos con fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ≤35%, FC≥70 lpm y ritmo sinusal, a pesar del tratamiento con beta-bloqueantes, IECA/ARA II y AA.
La recomendación de Ivabradina en estos pacientes se debe a la evidencia contundente que este fármaco ha demostrado en el estudio SHIFT, que reflejó la eficacia de ivabradina en la reducción del objetivo compuesto primario de muerte cardiovascular o hospitalización por IC.

Guías de Insuficienca Cardiaca 2016 de la ESC
La recomendación de Ivabradina en las Guías Americanas coincide con la de las nuevas Guías de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), que han sido presentadas esta semana en Florencia, durante el 3er Congreso Mundial de Insuficiencia Cardíaca Aguda.
En estas nuevas guías, Ivabradina ve reforzado su posicionamiento respecto a años anteriores, con una clara indicación de que los pacientes con IC que siguen sintomáticos y con FC≥70 lpm, a pesar del tratamiento con beta-bloquente, IECA y AA, deben ser tratados con ivabradina.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud