Traductor

13 June 2023

La edad de tres años, ideal para iniciar a los pequeños en la realización de actividad física

         


 



La actividad física juega un papel fundamental para la salud en todas las edades de la vida. Especialmente, durante la niñez constituye un factor esencial para propiciar un desarrollo adecuado y saludable. Sin embargo, los expertos están advirtiendo de un aumento paulatino del sedentarismo en la población infantil que comienza a arrojar cifras preocupantes. En un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud se señala que alrededor del 80% de los menores (niños y niñas) no realiza la actividad física diaria apropiada para su edad. 

En opinión del doctor Abel Emir Murgio, especialista del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella, “el hábito deportivo tiene que construirse día a día con la participación de toda la familia creando oportunidades para que sus hijos descubran y mantengan una actividad física regular”. El especialista resalta los beneficios que  el ejercicio supone en etapa de desarrollo: “Mejora su autoestima y proporciona una sensación de bienestar mental generando endorfinas, que son los neurotransmisores cerebrales llamados hormonas de la felicidad. Además, aumenta la capacidad de atención, concentración y memoria del niño. También es importante para su desarrollo en sociedad en la medida en que aprenden a seguir reglas, interiorizan la disciplina e, igual de importante, el deporte es un contexto fantástico para que se relacionen con otros niños y establezcan amistades”.

Por el contrario, cuando no se incentiva la actividad deportiva, la repercusión en la personalidad del menor puede acarrear patologías difíciles de revertir. “Un niño sedentario, por lo general, suele arrastrar problemas en sus relaciones sociales, suele tener una personalidad con baja autoestima y, en algunos casos, se pueden evidenciar alteraciones de desarrollo psicomotor”, detalla el pediatra.

Desde el Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella, establecen la edad de tres años como la ideal para iniciar a los pequeños en la realización de alguna actividad y recomiendan que, previamente, a los dos años, los menores realicen ejercicios de psicomotricidad para estimular sus capacidades motrices (fuerza, flexibilidad, coordinación, equilibrio, agilidad...etc).


  



**Etapas de desarrollo y deporte

- 1 año

A partir del primer año o cuando el niño empiece a caminar sin la ayuda de sus padres, el bebé empezará a moverse de acuerdo con sus capacidades motoras, es decir, su fuerza, coordinación, resistencia y flexibilidad. Poco a poco, el niño logrará más movimientos, a través de los juegos.

- 3 años

Puede ser capaz de saltar, tirar y recoger, andar en triciclo y a correr.

- Desde los 4 a los 6 años.

Tendrá un desarrollo motor más avanzado y puede que consiga jugar al balón, saltar con solo un pie, montar en bicicleta, e incluso mover una pelota con los pies.

- desde los 6  años

El niño/a ya está físicamente preparado para hacer ejercicio de forma rutinaria. Lo ideal es que practique algo de deporte en el colegio, algún polideportivo o con sus padres y amigos en parques o en el campo.

- Desde los 7 años

Su capacidad de aprendizaje y entrenamiento es cada vez mayor. Normalmente, los niños de esta edad, poseen más habilidades y velocidad.

- Desde los 8 años.

Los niños ya pueden realizar mini deportes que exijan saltos, carreras, etc.

- Desde los 10 años.

Ya podrán participar de equipos deportivos ya que asumen y siguen las normas, y, además, poseen más resistencia y dominio sobre su propio cuerpo.

- Desde los 13 a 15 años.

Es la etapa de la pubertad. Gozan de un momento en el que hay una gran actividad física (gran madurez motora), pero es cuando se produce un mayor abandono de la actividad deportiva. En esta etapa empezarán a sentirse más fuertes, más valorados frente a los demás y tendrán más control de sus emociones. Es muy importante que los padres, si es posible, también realicen algún tipo de deporte para que los hijos les tomen como ejemplo.


12 June 2023

La neuróloga antequerana Carmen Paradas recibe el Premio SEN Enfermedades Neuromusculares por su labor científica

La neuróloga Carmen Paradas López ha sido galardonada por la Sociedad Española de Neurología (SEN) con el Premio SEN Enfermedades Neuromusculares, como reconocimiento a su amplia labor científica y a su dedicación por la investigación de estas enfermedades neurológicas.

 

Los Premios SEN representan el reconocimiento de esta sociedad científica y de los neurólogos españoles a aquellas personas y/o entidades que han contribuido al desarrollo de la Neurología.“La SEN ha otorgado este Premio a la Dra. Carmen Paradas por su constante aportación científica al campo de las enfermedades neuromusculares, en especial a las distrofias musculares de origen genético”, señala el Dr. José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología.

 

Natural de Antequera (Málaga), la Dra. Carmen Paradas es Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada y realizó sus estudios de doctorado en el Hospital de Sant Pau de Barcelona, bajo la dirección de la Dra. Isabel Illa, reconocido referente en la patología neuromuscular Realizó dos estancias postdoctorales en la Universidad de Columbia (Nueva York) y en el National Center of Neurology and Psychiatry (Tokyo) describiendo una nueva enfermedad muscular asociada a mutaciones en el gen POGLUT1, y liderando posteriormente la investigación de esta enfermedad a nivel internacional.

 

Desde el año 2014 es coordinadora de la Unidad de Referencia nacional (CSUR) y europea (EURO-NMD) de Enfermedades Neuromusculares en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, donde lidera el laboratorio de investigación sobre estas patologías en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y en el que desarrolla diversos proyectos de investigación traslacional.

 

Es también investigadora principal de proyectos públicos competitivos, nacionales e internacionales, de forma ininterrumpida desde 2010. Fruto de estas investigaciones destaca la descripción de varios tipos de distrofias musculares asociadas tanto a genes nuevos como a mutaciones fundadoras, el descubrimiento de nuevos mecanismos causantes de distrofia muscular, así como la generación de modelos animales que ayudan a entender las distrofias musculares y permiten aplicar potenciales terapias.

 

En el año 2022 el Ayuntamiento de Antequera le otorgó un premio Efebo por su trayectoria profesional.

 




 

Dra. Carmen Paradas (izq) recibe el premio de manos del Dr. Jesús Porta, Vicepresidente de la SEN 






Ronda acoge el I Festival de Cine y Demencias durante el mes de junio

                 


 Ronda acogerá desde este este jueves 22 de junio el I Festival de Cine y Demencias, organizado por la Asociación Rondeña Alzheimer, el Área de Gestión Sanitaria Serranía; patrocinado por la Fundación Andaluza de Neurología y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Ronda.

 

Este I Festival se ha estructurado en 3 jueves de junio, 15, 22 y 29 con la proyección de películas o documentales y posteriormente tendrán lugar tres mesas redondas entorno a las diferentes fases de la enfermedad de Alzheimer. Además del cine, durante este mes de junio, el Convento de Santo Domingo acogerá una exposición de fotografía titulada Con-viviendo con el olvido.

 

Según la presidenta del Festival, la neuróloga Ángela Ollero, este I Festival de Cine y Demencias "tiene como objetivo fusionar el cine y la sanidad para conseguir contar historias que lleguen al corazón del espectador, ya sea por su dramatismo o por su poética. El diálogo y las inquietudes artísticas y reflexivas son la insignia de historias que deben movilizar a la población, para generar conciencia colectiva y transformaciones personales".

 

Programación

La programación del festival se desarrolla en tres partes, simulando un viaje por todas las fases de la Enfermedad de Alzheimer, Con-Viviendo con la misma en todos sus momentos.

 

La primera jornada se ha titulado CONFIANZA, 15 de junio, donde se analizarán los aspectos mas importantes desde un punto de vista científico y social de los primeros estadios de la enfermedad y su diagnóstico. Se tratará la importancia de la confianza del paciente en su familia, ya que estos no perciben todos sus síntomas, así como la confianza de las familias en el personal sanitario y las asociaciones.

Se proyectará la película Siempre Alice, Dirigida por Richard Glatzer y Wash Westmoreland. protagonizada por Julianne Moore.

 

La segunda jornada se ha titulado COMPAÑIA, 22 de junio, hace referencia a la fase más prolongada de la enfermedad, donde los cuidadores acompañarán cada día a los pacientes con la sobrecarga personal, social y psicológica que esto supone. Las asociaciones y el personal sanitario tendrán un papel fundamental en el acompañamiento al paciente y la familia, dándoles todo el apoyo que necesitan. Se abordarán los tratamientos no farmacológicos y se centrará la atención en la importancia de la música en la enfermedad de Alzheimer.

 

Se proyectará por primera vez en Andalucía el documental Los acordes de la memoria, dirigido por Fernando Vera.

 

En la tercera y ultima jornada titulada CONCIENCIA, 29 de junio, se debatirá sobre aspectos de humanización y espiritualidad al final de la vida. Se comprende cómo, poco a poco, el paciente con Enfermedad de Alzheimer va perdiendo la conciencia de su persona y los que le rodean, sin llegar a perder nunca la esencia de quienes son. En este día se analizará cómo los familiares van tomando conciencia de la fase mas avanzada de la enfermedad y el final de la vida.

 

Se proyectarán los cortometrajes: Algo queda, dirigido por Ana Lorenz, La Dama y la muerte, dirigido por Javier Recio y Malas hierbas, dirigido por Manuel Ollero.

 

No es la primera vez que la Fundación Andaluza de Neurología se acerca al mundo de la Neurología y el cine, en 2022 produjo Súbito, un cortometraje dirigido tanto a la población susceptible de sufrir un ictus, como a familiares o conocidos de personas que pudieran sufrirlo.

 

06 June 2023

Ocho meses de prisión por agredir con saña a la médica de urgencias

  


 

 

  • Le lanzó el teclado, agarró del pelo y zarandeó de forma violenta.
  • El Colegio de Médicos denuncia que este fin de semana se han registrado dos agresiones a médicos en Málaga capital.

El Colegio de Médicos de Málaga, Commálaga, alerta de la escalada de agresiones a médicos. Este fin de semana se han registrado dos agresiones en centros sanitarios de Málaga capital con tan sólo un día diferencia. La última, y más grave, se ha saldado con ocho meses de prisión para la agresora, orden de alejamiento de 500 metros, así como una indemnización pendiente de concretar hasta que se conozca el informe forense. El ingreso en prisión está supeditado a que la condenada abone el importe que se determine.

Los hechos tuvieron lugar a las 0.15 horas del domingo 4 de junio en las urgencias del Hospital Universitario Virgen de la Victoria cuando una paciente nada más sentarse en la mesa de la consulta, y casi sin mediar palabra con la doctora que la iba a atender, le lanzó el teclado, agarró del cabello y zarandeó de forma violenta. A consecuencia de la agresión, la médica sufrió lesiones y erosiones aunque el daño mayor fue el emocional ya que anímicamente se encuentra visiblemente afectada por los hechos.

El presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Pedro J. Navarro Merino, ha mostrado su preocupación ante el incremento de la violencia en las consultas este año: “Es inadmisible. No damos crédito a lo que está sucediendo. Falta seguridad en los centros sanitarios porque 2023 puede finalizar con cifras muy altas en lo que a agresiones a médicos se refiere. Nosotros, mientras tanto, seguiremos defendiendo desde el Colegio a nuestra colegiación. Nuestra política es de tolerancia cero ante las agresiones a sanitarios. No olvidemos que, tras una agresión, las víctimas pueden presentar cuadros de ansiedad o sufrir un shock postraumático”, manifestó.

Datos preocupantes

Estas dos agresiones hacen el número 18 según datos del Colegio de Médicos de Málaga. En 2022 se registraron un total de 22 agresiones en Málaga y provincia. Si la tendencia continua con el ritmo actual podríamos finalizar 2023 con casi el doble de agresiones que el año pasado.

El caso ha sido llevado por el letrado de la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos, Antonio Moya Villarejo.

Un padre amenaza a la pediatra de su hijo

La otra agresión, esta vez verbal, tuvo lugar el viernes 2 de junio a las 21.30 horas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Materno Infantil de la capital malagueña. El padre de un niño ingresado en la citada Unidad ha sido condenado a 500 metros de alejamiento por amenazar a la pediatra del Hospital. “Si tienes hijos espero que te pase lo mismo que a mí y que tu hijo tenga la misma enfermedad que el mío. Como te vea por la calle te tengo que matar”, le dijo. Posteriormente, y ya delante de la Policía Nacional que se había personado ante una llamada del personal del centro, el hombre gritó: “Por mis cojones me quedo aquí con mi niño y al primer personal sanitario o de seguridad que entre aquí le estampo el móvil en la cara”. La mujer del acusado tuvo que intervenir para separar a su marido de la pediatra. La médica puso posteriormente una denuncia con el asesoramiento del abogado Moya Villarejo, que la acompañó y asistió al juicio rápido. Finalmente, al no haber conformidad entre las partes, se ha fijado la orden de alejamiento por lo que el padre no podrá acercarse ni a la pediatra ni al centro hospitalario hasta que se dicte sentencia firme. El juicio se ha fijado para marzo de 2024. El Colegio de Médicos pide 18 meses de prisión.

En las medidas cautelares, el juzgado de instrucción número 5 de Málaga se basa en la actitud del acusado, que mostró una actitud beligerante con el personal de la UCI desde que su hijo ingresó en el hospital.

El Colegio de Médicos de Málaga y su lucha contra las agresiones

El Colegio dispone del Teléfono de Atención Urgente (TAU) para casos de agresiones operativo de 8 a 20 horas todos los días del año (incluidos festivos) y atendido por el equipo jurídico del Commálaga. Fuera de ese horario, el Colegio recomienda llamar al 091 donde la asistencia ha mejorado considerablemente gracias a la figura del Interlocutor Territorial Policial Sanitario.

Además, la corporación pone a disposición de la colegiación el servicio atendido por el psiquiatra Dr. José Miguel Pena Andreu para atender a las víctimas.

Todos estos servicios son gratuitos para la colegiación de Málaga y provincia.

El Colegio de Médicos de Málaga entrega los V Reconocimientos de RCP

 

 


 

La Escuela de RCP del Colegio de Médicos de Málaga organizó esta mañana los V Reconocimientos de RCP. En esta edición, se entregaron un total de 16 reconocimientos, 14 de ellos a personas que salvaron de forma directa la vida de otros gracias a las técnicas de reanimación cardiopulmonar. También se otorgaron a dos a instituciones concienciadas con la reanimación cardiopulmonar: el Instituto de Medicina Legal y Forense de Málaga y la Unidad de Prevención y Reacción de la Comisaría Provincial.

El presidente del Colegio de Médicos de Málaga, el Dr. Pedro J. Navarro, en su intervención inicial señaló que “el 70% de los paros cardíacos tienen lugar en nuestros domicilios por lo que si se comienza a realizar de forma inmediata la reanimación cardiopulmonar antes de que llegue la ambulancia hará que las posibilidades de supervivencia se incrementen de forma considerable. Para que se hagan una idea, por cada minuto que se retrasa la RCP disminuyen las probabilidades de supervivencia un 10%”.

La entrega tuvo lugar en Convenciones & Eventos Commálaga, el centro de convenciones del Colegio de Médicos y estuvo presentado por el vicepresidente 1º del Colegio de Médicos y director de la Escuela de RCP, Dr. Andrés Buforn, que recordó que “el Consejo Europeo de Resucitación estima que más de 100.000 personas al año podrían salvar sus vidas en Europa. Para ello tendríamos que tener una tasa de formación de ciudadanos en estas técnicas similar a las que tienen Países Bajos o Suecia. Un mundo en el que se enseñara RCP a los niños desde el colegio sería un mundo más seguro”.

También acudieron e intervinieron en los reconocimientos el delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Dr. Carlos Bautista, y el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Málaga, Avelino Barrionuevo. Ambos pusieron en valor la necesidad de que la mayor parte de la población esté formada en RCP.

Los premiados en esta quinta edición han sido:

  • Los médicos Juan Garrido, Nicolás Zamboschi, Hernán Michué y Ángel Gutiérrez y el enfermero Enrique Coca, todos ellos instructores de RCP. Se dedican a enseñar las técnicas que permiten salvar vidas.
  • La enfermera Laura Ortiz, por salvar la vida de un varón de 78 años que se encontraba en parada cardiaca. Los hechos tuvieron lugar el pasado mes de agosto mientras la sanitaria paseaba por la playa de los Álamos en su tiempo de descanso. Gracias a su rápida intervención, el hombre recuperó sus constantes vitales y fue trasladado en ambulancia.
  • El Instituto de Medicina Legal y Forense de Málaga, por su concienciación en técnicas de RCP y haber formado a su personal. Recogió el reconocimiento su directora, la Dra. Inés Domenech.
  • La Unidad de Prevención y Reacción de la Policía Nacional por su concienciación en la reanimación cardiopulmonar formando a sus agentes en técnicas básicas de RCP. Recogió el reconocimiento el jefe de Sección de la Unida, José Manuel Morillas.
  • El coordinador de formación de IAVANTE, la unidad de Formacion de la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud y Consumo Francisco José Gómez, por su implicación en la formación en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar.
  • Los policías locales Francisco José Mate, Rocío Gálvez, Francisco Javier Ortega y José María Mauri, por practicar maniobras de reanimación cardiopulmonar y utilizar del Desfibrilador Semiautomático (DESA) durante el ejercicio de su profesión con el objetivo de salvar vidas de ciudadanos.
  • Salvador Berrocal, policía local de Coín, que a principios de marzo se encontraba pasando unos días de vacaciones en Cazorla. Mientras almorzaba en un restaurante, realizó la maniobra de Heimlich a un comensal que se estaba atragantando. Esta rápido acción le salvó la vida.
  • Luis Cabello, un agente libre de servicio que cenaba con un familiar el pasado mes de noviembre en el interior de un local en Ciudad Jardín (Málaga capital) cuando una mujer sufrió un atragantamiento. Consiguió salvarle la vida practicándole la maniobra de Heimlich.
  • En febrero de este año un contingente de Bomberos sin Fronteras, entre los que se encontraba el bombero de Benalmádena Óscar Raggio, se desplazó hasta una de las zonas más devastadas del terremoto de Siria y Turquía.

Escuela de RCP del Colegio de Médicos de Málaga

La Escuela de RCP se creó en el año 2011 para enseñar a la ciudadanía pero también a los profesionales sanitarios ya que la reanimación cardiopulmonar tiene varios niveles desde la Escuela ofrecen cursos de RCP básica, avanzada. También es la encargada de formación especializada a los futuros instructores de cursos.

Las actividades de la Escuela no sólo cuentan con el reconocimiento del Plan Nacional de RCP sino que están además acreditadas por el Sistema Nacional de Salud.

 ,

 

 

El Hospital Vithas Xanit, a la vanguardia europea en técnicas para tratar enfermedades digestivas

               


  

 

  • El servicio de aparato digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional realiza los primeros casos en Europa de fuduplicatura anterior gástrica por vía endoscopia  asociada a técnica Poem en un solo acto, una técnica pionera en la que no interviene la cirugía tradicional

 

  • Con esta técnica se elimina los efectos de la enfermedad por reflujo esofagogástrico

 

  • Para la realización de estas intervenciones ha sido necesario contar con material quirúrgico muy específico y avanzado y un exhaustivo entrenamiento previo

 

 

  El servicio de aparato digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional ha realizado los primeros casos en Europa de fuduplicatura anterior gástrica por vía endoscopia asociada a técnica Poem en un solo acto, una técnica muy novedosa que se caracteriza por realizarse sin cirugía.

 

Estas intervenciones han sido realizadas por el doctor Pedro Rosón, jefe del servicio de aparato digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional, con la ayuda de los profesionales del servicio. “Esta técnica pretende eliminar los efectos de la enfermedad por reflujo esófagogástrico tan prevalente en la población y que en muchas ocasiones requiere de una cirugía programada”, explica el Dr. Pedro Rosón, quien añade que “la nueva terapia digestiva sin cirugía, realiza una miotomía endoscópica (técnica Poem) para tratar casos de incapacidad para deglutir que padecen los enfermos con una enfermedad denominada acalasia y a esto le añadimos esta nueva técnica antireflujo para evitar la aparición de este problema tras el POEM”, señala.

 

“La realización de estos primeros casos ha supuesto un importante reto humano y tecnológico. El servicio ha estado trabajando en ello durante meses, ya que requiere trabajar con material muy específico y avanzado y con dos endoscopios a la vez. Estamos muy orgullosos de que todas las intervenciones que hemos realizado hayan sido un éxito”, matiza el jefe de servicio.

 

Según el especialista, “la realización de estos primeros procedimientos ha requerido la adquisición de nuevo material endoscópico que en algunos casos no estaba disponible en España, así como un entrenamiento previo y mucha planificación para poder realizar este  reto por primera vez en Europa, lo que sin duda habla de la madurez y capacidad del servicio del hospital”, señala.

 

Con este nuevo paso el instituto de endoscopia digestiva avanzada consigue uno de sus objetivos: “traer a la población las técnicas más punteras y avanzadas de la especialidad para mejorar la vida de los pacientes de nuestra comunidad”, añade el especialista.

 

Unidades que integran el servicio

 

El servicio de aparato digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional está compuesto por un equipo multidisciplinar de 14 profesionales especializados en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de tracto digestivo. Esta unidad apuesta por técnicas endoscópicas avanzadas y mínimamente invasivas para patologías que anteriormente requerían de intervenciones quirúrgicas agresivas.

El servicio ofrece una atención integral a la patología digestiva, biliar, pancreática y a la hepatología. Además, está organizado en grandes unidades: unidad de alta resolución en técnicas diagnósticas digestivas; unidad de prevención y consulta de alto riesgo de tumores digestivos; unidad de motilidad digestiva, unidad de enfermedad inflamatoria intestinal y unidad de innovación digestiva.

 

05 June 2023

Ground-breaking Human Trial by Temple Therapeutics Solves 187-year-old Surgical Mystery of Eradicating Painful Adhesions

 

  Temple Therapeutics, a biotechnology company pioneering a female-focused precision medicine approach, released the publication of its Phase 2 trial for the first pharmaceutical known as TTX333 which shows the complete prevention of post-surgical adhesions in 93.3% of patients undergoing gynecological surgery. The company also revealed breakthrough findings on ovarian cancer at the American Association for Cancer Research (AACR) 2023 conference, highlighting the company’s commitment to revolutionizing women's health and its dedication to advancing precision medicine.

 

“When approved, TTX333 will be game-changing for millions of women undergoing pelvic and abdominal surgeries, such as endometriosis, hysterectomies, ovarian cancer, and c-sections each year,” said Sanj Singh, CEO of Temple Therapeutics. “Temple is profoundly changing women’s health, and we are excited about pioneering this new therapy through Phase 3 clinical trial to advance the therapy for commercial use in all gynecological surgeries, and eventually, to all general surgeries.

 

Rarely spoken about, adhesions are one of the biggest challenges faced by women post-surgery, and its prevention has remained unsolved for 187 years, until now. Adhesions can affect the female reproductive organs, including ovaries and fallopian tubes, as well as the bowel, the area around the heart, joints, and hands. Moreover, the lack of awareness among patients regarding adhesions, combined with the associated surgical risks, has resulted in an upsurge of medico-legal claims.

 

“Adhesions can cause a range of problems, including infertilitydyspareunia (painful intercourse), pelvic pain, and bowel obstruction,” said Dr. Rudy Leon de Wilde, author on this study and Chair of the Special Interest Adhesion Research Group of the European Society of Gynecological Endoscopy (ESGE) and the Anti-adhesions in Gynaecology Expert Panel-group (ANGEL). “Many of these go undiagnosed, and even when diagnosed, there is no effective solution other than more surgery, a self-defeating exercise as they reform in 90% of cases.”

 

Dr. Antonio Gargiulo, author and reproductive endocrinologist and surgeon, Associate Professor of Obstetrics, Gynecology and Reproductive Biology - Harvard Medical School, Center for Infertility and Reproductive Surgery and Medical Director of Gynecologic Robotic Surgery at Brigham and Women’s Hospital, mentioned Temple’s breakthrough as “a completely novel therapeutic approach to dealing with adhesions in the European Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology on April 7, 2023.

 

The Lancet also mentioned, “Despite innovations in microsurgery, laparoscopic, robotics, methods and instruments, adhesion formation still remains, after all these years, as the single largest cause for post-surgical complications. Today, surgeons have in their arsenal more than 2,500 different procedures to the tune of 50 million performed annually in the United States alone. Temple’s innovation is taking a page out of history and introducing an innovation that can change the face of surgery, like anesthesia and carbolic acid for infections.”

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud