Traductor

Showing posts with label agresiones a médicos. Show all posts
Showing posts with label agresiones a médicos. Show all posts

06 June 2023

Ocho meses de prisión por agredir con saña a la médica de urgencias

  


 

 

  • Le lanzó el teclado, agarró del pelo y zarandeó de forma violenta.
  • El Colegio de Médicos denuncia que este fin de semana se han registrado dos agresiones a médicos en Málaga capital.

El Colegio de Médicos de Málaga, Commálaga, alerta de la escalada de agresiones a médicos. Este fin de semana se han registrado dos agresiones en centros sanitarios de Málaga capital con tan sólo un día diferencia. La última, y más grave, se ha saldado con ocho meses de prisión para la agresora, orden de alejamiento de 500 metros, así como una indemnización pendiente de concretar hasta que se conozca el informe forense. El ingreso en prisión está supeditado a que la condenada abone el importe que se determine.

Los hechos tuvieron lugar a las 0.15 horas del domingo 4 de junio en las urgencias del Hospital Universitario Virgen de la Victoria cuando una paciente nada más sentarse en la mesa de la consulta, y casi sin mediar palabra con la doctora que la iba a atender, le lanzó el teclado, agarró del cabello y zarandeó de forma violenta. A consecuencia de la agresión, la médica sufrió lesiones y erosiones aunque el daño mayor fue el emocional ya que anímicamente se encuentra visiblemente afectada por los hechos.

El presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Pedro J. Navarro Merino, ha mostrado su preocupación ante el incremento de la violencia en las consultas este año: “Es inadmisible. No damos crédito a lo que está sucediendo. Falta seguridad en los centros sanitarios porque 2023 puede finalizar con cifras muy altas en lo que a agresiones a médicos se refiere. Nosotros, mientras tanto, seguiremos defendiendo desde el Colegio a nuestra colegiación. Nuestra política es de tolerancia cero ante las agresiones a sanitarios. No olvidemos que, tras una agresión, las víctimas pueden presentar cuadros de ansiedad o sufrir un shock postraumático”, manifestó.

Datos preocupantes

Estas dos agresiones hacen el número 18 según datos del Colegio de Médicos de Málaga. En 2022 se registraron un total de 22 agresiones en Málaga y provincia. Si la tendencia continua con el ritmo actual podríamos finalizar 2023 con casi el doble de agresiones que el año pasado.

El caso ha sido llevado por el letrado de la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos, Antonio Moya Villarejo.

Un padre amenaza a la pediatra de su hijo

La otra agresión, esta vez verbal, tuvo lugar el viernes 2 de junio a las 21.30 horas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Materno Infantil de la capital malagueña. El padre de un niño ingresado en la citada Unidad ha sido condenado a 500 metros de alejamiento por amenazar a la pediatra del Hospital. “Si tienes hijos espero que te pase lo mismo que a mí y que tu hijo tenga la misma enfermedad que el mío. Como te vea por la calle te tengo que matar”, le dijo. Posteriormente, y ya delante de la Policía Nacional que se había personado ante una llamada del personal del centro, el hombre gritó: “Por mis cojones me quedo aquí con mi niño y al primer personal sanitario o de seguridad que entre aquí le estampo el móvil en la cara”. La mujer del acusado tuvo que intervenir para separar a su marido de la pediatra. La médica puso posteriormente una denuncia con el asesoramiento del abogado Moya Villarejo, que la acompañó y asistió al juicio rápido. Finalmente, al no haber conformidad entre las partes, se ha fijado la orden de alejamiento por lo que el padre no podrá acercarse ni a la pediatra ni al centro hospitalario hasta que se dicte sentencia firme. El juicio se ha fijado para marzo de 2024. El Colegio de Médicos pide 18 meses de prisión.

En las medidas cautelares, el juzgado de instrucción número 5 de Málaga se basa en la actitud del acusado, que mostró una actitud beligerante con el personal de la UCI desde que su hijo ingresó en el hospital.

El Colegio de Médicos de Málaga y su lucha contra las agresiones

El Colegio dispone del Teléfono de Atención Urgente (TAU) para casos de agresiones operativo de 8 a 20 horas todos los días del año (incluidos festivos) y atendido por el equipo jurídico del Commálaga. Fuera de ese horario, el Colegio recomienda llamar al 091 donde la asistencia ha mejorado considerablemente gracias a la figura del Interlocutor Territorial Policial Sanitario.

Además, la corporación pone a disposición de la colegiación el servicio atendido por el psiquiatra Dr. José Miguel Pena Andreu para atender a las víctimas.

Todos estos servicios son gratuitos para la colegiación de Málaga y provincia.

04 July 2019

La CESM denuncia el aumento de la violencia contra los profesionales sanitarios


La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) condena los continuados actos de violencia contra los profesionales sanitarios, cuyos últimos episodios conocidos  han tenido  lugar a lo largo de la última semana en Ceuta, Málaga y Córdoba.

Se trata de casos en que las agresiones han conllevado una violencia física extrema, hasta el punto de poner en grave riesgo la vida de médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios.

Así las cosas, desde CESM, como sindicato mayoritario entre los médicos, nos vemos obligado una vez más a hacer un llamamiento a profesionales, pacientes y autoridades políticas y judiciales para luchar juntos contra esta lacra que va a más.

Valoramos como se merece lo avanzado hasta la fecha en aspectos como: considerar al médico autoridad pública (de modo que la agresión denunciada sea susceptible de ser considerada delito en vez de falta), la puesta en práctica en la mayoría de CCAA de protocolos de actuación, la creación en 2017 del Interlocutor Policial Sanitario, o que ya haya sentencias  en base a la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y no del Código Penal (responsabilizando así a la Administración sanitaria pública de la falta de medidas de prevención).

Pero, a pesar de todos estos logros, lo cierto es que las agresiones al personal sanitario es un fenómeno que, como antes se ha apuntado, cada vez cobra mayor intensidad

Medidas preventivas

La prevención de las agresiones debe estar orientada a implementar todo tipo de recursos para garantizar la integridad física de los facultativos en todos los centros y, de modo especial, en aquellos más conflictivos, que por regla general son los servicios de urgencias de Atención Primaria, Hospitalaria y 112

Las actuaciones  que se deben llevar a cabo, en este sentido, son muchas y todas ellas complementarias:

  • Más y mejores dispositivos de seguridad en los centros (vigilantes de seguridad que protejan a los profesionales, cámaras, interfonos y timbres de alarma, softwares específicos en ordenadores y teléfonos móviles, etc.).

  • Realización de las visitas domiciliarias por parejas y con dispositivos de seguridad personales que permitan su localización. y si es necesario acompañados de los cuerpos de seguridad del Estado
  • Establecer programas de capacitación a los profesionales para afrontar situaciones difíciles

  • Actuar sobre aquellos factores que disparan la agresividad de ciertos pacientes y familiares, y que también está en manos de la Administración sanitaria corregir. Entre ellos hay que destacar la masificación de la asistencia provocada por el recorte en recursos humanos y técnicos. En este sentido, ampliar plantillas e invertir en sanidad es fundamental, porque la falta de recursos y excesivas expectativas crea frustraciones en los pacientes que sirven de caldo de cultivo para las agresiones, aunque, obviamente, en ningún caso las justifican.

Otras actuaciones

Junto a ello, otras vías de actuación son:

  • . El médico debe concienciarse de seguir los protocolos de prevención y denunciar todo tipo de agresiones, ya sea físicas, gestuales o de tipo verbal (injurias, calumnias, amenazas, coacciones o vejaciones).
“Ante agresión denuncia”
  • Extender con carácter general la asistencia sanitaria y psicológica a los facultativos víctimas de cualquier tipo de violencia general, así como el asesoramiento legal y la defensa jurídica por expertos penalistas, ya que ha de ser la Administración quien persiga de oficio a los agresores de sus trabajadores.

  • Unificar la tipificación judicial para que las agresiones sean penadas con los mismos criterios en todas las comunidades autónomas y así evitar que las lesiones y amenazas sean consideradas delito, en unos casos y faltas en otros.

  • Avanzar en procedimientos judiciales rápidos, expeditivos y ejemplarizantes.

  • Conceder a los profesionales la presunción de veracidad al enjuiciar los hechos cuando no hay testigos

  • Campañas para concienciar a la sociedad de que los servicios sanitarios son un bien público que hay que cuidar y utilizar de forma responsable.



16 March 2016

Hoy es el Día Nacional Contra las Agresiones a Sanitarios



Los profesionales sanitarios se unen bajo la etiqueta #StopAgresiones hoy 16 de marzo, Día Nacional Contra las Agresiones a Sanitarios.
Para ayudar a los médicos que se encuentren con situaciones violentas durante el ejercicio de su profesión, el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) puso en marcha en febrero de 2007 el Teléfono de Atención Urgente que funciona las 24 horas del día durante todo el año (incluidos domingos y festivos) al que pueden llamar los colegiados agredidos durante el ejercicio de su profesión. Desde su creación, el Teléfono ha registrado un total de 80 llamadas de colegiados relativas a agresiones físicas y/ verbales.

Al otro lado de la línea telefónica les atiende uno de los abogados de la Asesoría Jurídica del Colegio que le proporcionará asesoramiento legal durante todo el proceso. Si fuera necesario, el colegiado también recibiría tratamiento psicológico para superar el shock post traumático que puede aparecer tras la agresión. Esta atención está coordinada por el psiquiatra Dr. José Miguel Pena Andreu, director de la Asesoría Médico Laboral del Commálaga. Ambos servicios están incluidos dentro de la cuota colegial.
Por su parte, la Organización Médica Colegial ha emitido el manifiesto titulado “Ante las agresiones a sanitarios, tolerancia cero”.
Dos agresiones en lo que va de año
El año 2016 comenzó con dos agresiones en tan sólo un mes (enero). Una tuvo lugar en las Urgencias del Hospital Civil y la otra se desarrolló en el Centro de Salud de Arroyo de La Miel (Benalmádena). En ambos casos, los médicos agredidos llamaron al Teléfono de Atención Urgente del Commálaga. El Colegio de Médicos condenó públicamente los hechos. “Es inadmisible e intolerable que los médicos nos enfrentemos a este tipo de situaciones durante el ejercicio de la Medicina, una profesión cuyo único fin es salvar vidas”, declaró el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque.
Siete agresiones en 2015 en Málaga y 66 en Andalucía
Durante el pasado año la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos de Málaga registró siete agresiones a médicos. Si comparamos con años anteriores, se observa una importante disminución de denuncias por parte de los colegiados. En 2014 se dieron 18 casos de agresiones a médicos; 17 en 2013; 21 en 2012; 27 en 2011; 42 en 2010; 40 en 2009 y 41 en 2008.
En Andalucía se contabilizaron un total de 66 agresiones durante 2015. En España la  cifra asciende a 361.
El presidente del Colegio, Dr. Juan José Sánchez Luque, valora positivamente esta disminución pero lo hace con prudencia: “Es muy importante que los médicos denuncien las agresiones. No se debe pasar ninguna por alto”, recordó.

30 September 2010

El Observatorio de Agresiones de la OMC será el principal vehículo para llegar al fondo de la violencia en el ámbito sanitario

La Organización Médica Colegial anunció, el pasado mes de junio, la creación del Observatorio de Agresiones en el ámbito sanitario como una iniciativa pionera a nivel profesional de todo el territorio nacional, y que parte de la voluntad de contribuir a dar respuesta y soluciones a la lacra de violencia contra el personal médico que se ha ido incrementando en los últimos años.
Desde entonces se han dado nuevos pasos en torno a esta importante herramienta que va a constituir el principal vehículo de la profesión para conocer con exactitud en el terreno en el que hay que moverse con respecto a la violencia contra los médicos. Como ha explicado a “Medicos y Pacientes”, el secretario del Colegio de Médicos de Badajoz, el doctor José Alberto Becerra, portavoz, a su vez, del Grupo de Trabajo responsable del funcionamiento de dicho Observatorio “vamos a defender, por encima de todo, los intereses y el bienestar de nuestros médicos. Vamos a llegar al fondo de la cuestión de la violencia contra nuestros compañeros”. Así, para abordar con garantía cualquier problema, en este caso, las agresiones, de acuerdo con lo expresado por el doctor Becerra, se necesita una rigurosa recopilación de datos e información de primera mano, dos requisitos imprescindibles con vistas al planteamiento de todas las soluciones posibles a este problema en aumento.

De ahí que una de las primeras tareas que se ha trazado dicho Grupo de Trabajo, integrado por secretarios generales de los Colegios de Badajoz, Murcia, Cádiz, Ciudad Real, Orense y Córdoba, junto al presidente del Colegio de Médicos de Ávila, es lograr que todos los Colegios de Médicos, a través de su página web, habiliten un espacio a este tema de las agresiones, y en el que se incorpore, como explica su portavoz, “el formulario tipo que ha sido elaborado para casos de agresiones e insertado en la Guía de Agresiones 2009, elaborada por la OMC”. La finalidad de esta medida es que en todas las entidades colegiales se maneje el mismo documento con los mismos ítems, lo cual facilitará bastante la labor posterior de recopilación de datos sobre agresiones.
Una vez obtenida y organizada la información, se podrá conocer el perfil tipo de agresor, los ámbitos más frecuentes donde se generan las agresiones, el tipo de médico que suele correr mayor riesgo, el género más afectado, etc., y a partir de ahí confeccionar un estudio que refleje la realidad en España sobre esta problemática.

-Actuación jurídica
Lograr la intervención de los correspondientes ministerios fiscales es otra parte fundamental del trabajo que se está llevando a cabo desde las instituciones colegiales, para lo cual se van a promover nuevas reuniones en las CC.AA. con representantes de las correspondientes Administraciones. Como ha señalado, al respecto, el doctor Becerra, “una de nuestras aspiraciones, en este sentido, es lograr para la agresión causada a un médico la misma consideración y trato jurídico que la violencia de género”.
La lucha de los Colegios de Médicos para el reconocimiento del profesional como autoridad y para que se haga justicia frente a esta clase de actos vandálicos ha dado ya algunos frutos. Prueba de ello es que en algunas CC.AA., gracias a la presión ejercida, se ha logrado que las agresiones contra un médico, reconocido como autoridad, sean reconocidos como delito de atentado. También se ha conseguido, como recuerda el doctor Becerra, que se protejan ciertos datos del agredido, como la dirección de su domicilio, “hemos conseguido que no aparezca en la denuncia con objeto de evitar que el agresor tenga conocimiento de la dirección de la víctima”.

-Día contra las agresionesen el ámbito sanitario
Otra de las acciones diseñadas es la de establecer la fecha 12 de marzo como Día contra las agresiones en el ámbito sanitario, con el fin de concienciar a todos los agentes sobre la importancia de poner freno a este tipo de situaciones. También se pretende convencer al profesional que denuncie cada acto de este tipo que se produzca contra su persona. Y, por supuesto, a las Administraciones para que se tomen las medidas adecuadas.
La elección de la fecha de 12 de marzo no es baladí, ya que como se recordará, es el día que asesinaron a la médico de familia Mª Eugenia Moreno. “No queremos volver a asistir a ninguna muerte violenta más de algún compañero, por ello se va a institucionalizar esa fecha, en recuerdo a nuestra última compañera asesinada y para poner todos los medios para que esto nunca más vuelva a ocurrir”, tal como ha expresado el portavoz del Grupo de Agresiones de la OMC.
El doctor Becerra concluye reconociendo la labor que sobre esta problemática está desarrollando la Organización Médica Colegial. “En primer lugar, impulsó un Grupo de Trabajo para la elaboración de la Guía de Agresiones 2009, que tan buena acogida ha tenido, y lo que nos ha llevado a plantearnos una segunda edición, y ahora constituye el motor de este Observatorio, único, a nivelde todo el país”.

**Publicado en "Médicos y Pacientes"

02 June 2010

El CNPT apoya la Proposición de Reforma de la Ley del tabaco y pide a los grupos políticos que la apoyen

Conocida la entrada en registro del Congreso de la proposición de ley del tabaco con el objetivo de que todos los espacios públicos cerrados queden libres de humo, el CNPT desea expresar, conjuntamente con la inmensa mayoría de ciudadanos anónimos, la satisfacción inicial por el inicio de un proceso largo tiempo esperado.
Los miles de profesionales sanitarios (médicos, enfermeras, psicólogos, odontólogos, farmacéuticos, etc.) que nos agrupamos en torno al CNPT somos conscientes de que una ley no resuelve todos los problemas de control del tabaquismo pero también sabemos que sin ella no se termina de dar el giro social que propicie la protección de los no fumadores y un entorno mas favorable pare evitar el inicio del consumo en los menores y el abandono del tabaco en los adultos.
El CNPT desea dejar claro ante la sociedad que la legislación de espacios sin humo en ningún caso puede ni pretende sustituir la voluntad individual de dejar de fumar ni fuerza directamente a nadie a dejar el tabaco. Estas legislaciones están destinadas a proteger el derecho de las personas a que no se les imponga la opción de inhalar el humo de tabaco ajeno y esa es su principal virtud. Durante más de dos décadas hemos tenido que soportar humos tóxicos y cancerigenos en espacios cerrados a pesar de que hay evidencias científicas desde principios de los 80 de su nocividad.
En absoluto es una norma apresurada ni precipitada. Si acaso, llega tarde y precisará muchos años para que se noten todos sus beneficios potenciales. Lo que podemos decir es que desde los primeros meses se observará una mejora de la salud respiratoria de los trabajadores de la hostelería, una menor incorporación de los menores al consumo de tabaco y una satisfacción de la inmensa mayoría de los usuarios de locales públicos. Miles de empresarios del sector apoyan esta legislación aunque reconocen, en privado, la tremenda presión a la que les somete la industria tabacalera. Es posible una convivencia armónica entre fumadores y no fumadores en espacios cerrados libres de humo. Una docena de países europeos lo han demostrado. ¿Por qué nosotros no?

-Llamamiento a la clase política
Desde el CNPT entendemos que los políticos están preocupados por la salud y el bienestar de sus conciudadanos. Por es emotivo hacemos un llamamiento a los grupos políticos para que "indulten" el tema del tabaco de las confrontaciones a las que someten otras cuestiones. Pedimos encarecidamente que los grupos políticos se blinden frente a los mensajeros de los intereses privados y que se pongan al lado de la salud pública y del conjunto de los ciudadanos (la abrumadora mayoria de los no fumadores y casi la mitad de los fumadores apoyan la reforma). La salud no es negociable. No vamos a permanecer callados en caso de que en la tramitación legislativa se planteen recortes, excepciones, moratorias o trampas legislativas que siembren la semilla del incumplimiento en una ley que beneficia a todos y que no perjudica a nadie. La economía, el turismo y el empleo no van a sufrir consecuencias negativas por la legislación sino más bien al contrario. Los empresarios de la hostelería van a tener la oportunidad de ganar cientos de miles de nuevos clientes. Confiamos en que, con la entrada en vigor de la nueva norma, se potencien los servicios de inspección de las CCAA y que cada titular de un local cumpla con sus responsabilidades como lo hacen con otras cuestiones.

07 April 2010

La OMC propone crear un Observatorio de las Agresiones a Médicos








La Organización Médica Colegial (OMC) propondrá la próxima semana, en el marco del II Congreso de la Profesión Médica que se celebrará el 16 y 17 de abril en Madrid, crear un Observatorio de las Agresiones a Médicos para recabar datos que dibujen el actual 'mapa' de agresiones a médicos y enfermeras en España, conocer sus causas y quiénes son los profesionales que más sufren este tipo de violencia .Lo anunció este miércoles el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, en el marco de la presentación del libro 'Agresiones 2009', un documento de 45 páginas en el que los médicos han tratado de definir el problema, delimitar las situaciones de riesgo en la consulta y dar consejos sobre cómo reaccionar en estos casos.

Según Rodríguez Sendín, el 64 por ciento de los médicos en España dice haber sido agredidos alguna vez en el ejercicio de su profesión, el 11 por ciento de ellos físicamente, según una encuesta realizada sobre 1.850 profesionales de diferentes autonomías en 2007 por la Escuela de Profesionales de Medicina y Trabajo de Zaragoza. Los profesionales de Urgencias son quienes sufren los altercados "más graves", que los psiquiatras son "los más agredidos físicamente" y que los gerentes de centros y hospitales son "los más amenazados, aunque sólo por teléfono", a juicio de este doctor. Además, según el secretario de la OMC, Serafín Romero, se cuenta con cifras de algunas comunidades como Andalucía, donde el año pasado se registraron entre 700 y 800 agresiones en el ámbito hospitalario, o Barcelona, donde una investigación del Colegio de Médicos descubrió que uno de cada tres médicos ha sido víctima de una agresión.


Sin embargo, para conocer en profundidad esta "lacra" que, según dicen los médicos, "va en aumento" es imprescindible conocer obtener una radiografía de la situación a nivel nacional, además del perfil del agresor o en qué autonomías y servicios es donde más se dan.Este observatorio serviría también para fomentar que los médicos denuncien a sus agresores, buscar mecanismos que protejan a estos profesionales de nuevos altercados, como cambiar de plaza. Además, podría allanar el camino para firmar con la Fiscalía un protocolo que facilite la denuncia de estos casos, que al tratarse de agresiones a médicos del sistema público se consideran atentados contra a autoridad y pueden penalizarse con hasta 3 años de cárcel.Según el presidente de la OMC, la principal causa de estas agresiones es la "insatisfacción" del paciente con la atención o los anuncios que les hacen los médicos y uno de los motivos concretos más frecuentes la negativa del facultativo a dar una baja laboral.No obstante reconoce que, en este problema, juegan también un papel importante la presión asistencial, la falta de tiempo para atender a los enfermos y la escasa habilidad que tienen muchos facultativos para comunicarse con sus pacientes.

06 April 2010

La Junta de Andalucía invertirá 25 millones en medidas de seguridad en los centros sanitarios a lo largo de 2010

La Junta de Andalucía invertirá 25,6 millones de euros en medidas de seguridad para los centros sanitarios públicos a lo largo de 2010. Esta cantidad presupuestaria se enmarca en el Plan de Prevención y Atención de Agresiones para los Profesionales del sistema sanitario público de Andalucía.
El sistema sanitario público andaluz fue el primero en diseñar y aprobar un plan de prevención y actuación contra las agresiones a profesionales sanitarios, puesto en marcha por la Consejería de Salud en 2005, al objeto de articular medidas de seguridad para evitar situaciones de conflicto, profundizando en las relaciones de respeto mutuo entre los ciudadanos y los profesionales.
La prevención de situaciones de conflictividad, la extensión de medidas de seguridad que posibiliten un ambiente de confianza para profesionales y usuarios, la concienciación social y la formación son algunos de los ejes fundamentales del plan para minimizar y prevenir las agresiones a los profesionales sanitarios.
De los 25,6 millones de euros, 17,5 millones se invertirán en centros hospitalarios, 3,9 millones en las nueve áreas de gestión sanitarias, 3,6 millones para los centros de Atención Primaria y el resto para los centros regionales de transfusión sanguínea y centros directivos.
La distribución por provincias será la siguiente: 2,1 millones en Almería; 4,3 en la de Cádiz; 1,9 en Córdoba; 2,5 en Granada; 1,8 en Huelva; 1,9 en Jaén; 4,3 en Málaga y 6,8 en Sevilla.

--Plan de prevención y actuación
El plan incluye medidas de prevención de las agresiones y de atención a los profesionales. Así como un registro que permite realizar un análisis detallado de la frecuencia, ubicación, causas y otros aspectos de interés.
En materia de prevención, la Consejería de Salud pone a disposición de los profesionales tanto medidas disuasorias y adecuación de las infraestructuras en los centros sanitarios con timbres antipánico, cámaras de seguridad, salidas alternativas y vigilancia, entre otros, como actividades de formación y capacitación para profesionales en los que se les capacita a afrontar una situación de riesgo o conflictiva.
En concreto, los centros sanitarios andaluces cuentan con un total de 2.029 timbres antipánico, 1.446 interfonos; 1.463 teléfonos directo de seguridad; 419 salidas alternativas; 1.169 cámaras de seguridad; 387 vigilantes de seguridad; 467 mamparas y detectores, entre otros. Estas medidas se están extendiendo, además, a las ambulancias, donde ya se han implantado 60 GPS y 24 botones antipánico.
Además, cuando se produce una agresión, el plan pone en marcha medidas específicas de atención a los profesionales que incluyen, atención psicológica, asesoramiento legal y asistencia jurídica a la persona agredida.

17 March 2010

El presidente del Commálaga recuerda a los médicos agredidos la importancia de que denuncien los hechos


La Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos (Commálaga) lleva registrados 10 casos de agresiones a médicos en lo que va de año. Cuatro de ellos ya han sido juzgados, todos con sentencias favorables para los agredidos. En 2009, un total de 40 médicos acudieron a los servicios jurídicos del Commálaga tras haber sufrido algún tipo de agresión. En este sentido, el presidente de la institución colegial, Dr. Juan José Sánchez Luque, insistió en la necesidad de denunciar ya que "el año pasado sólo el 53% de los agredidos denunciaron a su agresor. Es muy importante que los médicos materialicen la denuncia para que no demos como normales las agresiones verbales", insistió.
Esta realidad que viven a diario los galenos en las consultas ha llevado al Colegio de Médicos de Málaga a formar a sus colegiados para que sepan actuar ante situaciones de crisis. Esta tarde, un total de 20 alumnos (todos ellos médicos) asisten al taller de Autoprotección Integral del Personal Sanitario ante Situaciones de Crisis de Violencia, organizado por Laboratorios Menarini. Alex Esteve, director del taller, es experto en seguridad y autoprotección y es instructor de tácticas defensivas y armamentos y tiro del FBI americano. Para Esteve, el sistema AIPS (Autoprotección Integral del Personal Sanitario) no se debe confundir en ningún momento con la defensa personal o el kárate: "es todo lo contrario. No se trata de golpear en ningún momento sino de enseñar a reconocer las señales de alerta e intentar evitar que culmine la agresión. La clave está en que el médico tenga conocimientos en la resolución de conflictos y que sepa controlar su mente para no quedarse bloqueado ante estas situaciones".
El Dr. Aurelio Grondona, médico de familia de Málaga y alumno del curso, sabe muy bien de lo que habla Esteve: "En 1997 un paciente me agredió y sufrí fractura en un dedo de mi mano derecha. Lo pasé bastante mal y por eso este curso es muy necesario".
En la rueda de prensa también estuvieron el vicepresidente 2º del Colegio de Médicos y director del Área de Formación, Dr. Andrés Buforn, y el director del Área Científica de Laboratorios Menarini, Dr. Jordi Abad.










17 February 2010

El pasado año hubo 208 asistencias jurídicas por acciones violentas contra profesionales de los centros sanitarios públicos andaluces

Los servicios jurídicos del Servicio Andaluz del Salud (SAS) han recibido, a lo largo del año 2009, un total de 58 sentencias condenatorias relacionadas con agresiones sufridas por los profesionales de los centros sanitarios públicos, 18 de estas condenas incluyen la tipificación de delito de atentado. El resto, se dividen entre delitos de amenazas, falta de lesiones e injurias, entre otras. Con respecto a 2008, ha habido diez condenas más en las que los jueces incluyeron la tipificación de delito de atentado.
Este incremento se debe a que la Consejería de Salud dotó en el año 2005 a sus más de 95.000 trabajadores del ‘Plan de prevención y atención de agresiones para los profesionales del sistema sanitario público andaluz’, que comprende, entre otras muchas medidas, la asistencia jurídica inmediata a las víctimas de una acción violenta. De las 18 condenas recibidas por delito de atentado en 2009, ocho corresponden a Granada, tres a Cádiz, igual número que en Sevilla, dos a Almería, una a Jaén y también una a Málaga.

-Asistencias letradas
Por otro lado, desde el año 2005, los abogados del SAS han llevado a cabo 686 asistencias letradas en relación con las agresiones sufridas por los profesionales sanitarios y no sanitarios en el desempeño de su trabajo en los centros sanitarios públicos.
Las atenciones jurídicas por este motivo han aumentado de manera considerable entre los años 2005 y 2009, en concreto, en 2005 hubo 68 asistencias en casos de agresiones por parte de los letrados del SAS mientras que en 2009 han sido 208.
De las 208 asistencias letradas prestadas a lo largo del pasado año, 113 correspondieron a profesionales que desarrollan su labor en centros de atención primaria, 63 a profesionales de los hospitales y 32 a profesionales de las áreas de gestión sanitaria. Los servicios jurídicos han advertido en el resumen anual del año 2009 que "tan sólo dos profesionales decidieron no seguir la vía jurídica tras sufrir una agresión; uno desistió de continuar con la denuncia tras haber puesto en conocimiento de la justicia su agresión, mientras que otro profesional agredido renunció desde el principio a la asistencia".
Por provincias, y en lo que respecta al año 2009, en Almería los servicios jurídicos han llevado a cabo siete asistencias letradas a profesionales víctimas de una agresión. En Cádiz hubo 18, en Córdoba 9, en Granada 57, en Huelva 9, en Jaén 15, en Málaga 32 y en Sevilla 61. Por su parte, en 2008, en toda Andalucía se prestó asistencia jurídica en 161 casos, de los que 12 correspondieron a Almería, 20 a Cádiz, 16 a Córdoba, 32 a Granada, 5 a Huelva, 7 a Jaén, 26 a Málaga y 43 a Sevilla.

-Agresiones
El SAS ha registrado entre enero y noviembre pasado un total de 712 agresiones a sus profesionales sanitarios y no sanitarios, de las que 183 fueron físicas. Por provincias, en Almería hubo 31 (13 físicas); en Cádiz 74 (21 físicas); en Córdoba 110 (41 físicas); en Granada 43 (19 físicas); en Jaén 68 (12 físicas); en Málaga 120 (22 físicas) y, en Sevilla 254 (53 físicas). En el mismo periodo de 2008, se contabilizaron 661, de las que 148 fueron físicas.
El Plan de prevención y atención de agresiones tiene el objetivo de dotar a los profesionales de la sanidad pública de las medidas de seguridad y la formación necesarias para minimizar las posibles agresiones que puedan sufrir en sus centros de trabajo. Este Plan establece un protocolo de actuación, en el que se recomienda a los profesionales qué hacer ante una agresión física o verbal. La primera medida que se aconseja es solicitar ayuda a una tercera persona (personal de seguridad o un compañero) para manejar la situación y, al mismo tiempo, para que pueda ser testigo de los hechos. Si la situación persiste, se recomienda avisar a los Cuerpos de Seguridad para que se personen en el centro y notificar el hecho al responsable del centro sanitario.
En el marco del Plan, el trabajador afectado contará, desde el primer momento, con apoyo psicológico y asesoramiento jurídico. En cuanto a las medidas de seguridad, desde 2005 los centros sanitarios públicos han destinado más de 125 millones de euros a este capítulo, de los que 25 correspondieron al año 2009.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud