Traductor

28 May 2024

La radiofrecuencia permite revertir la pérdida de calidad en las erecciones provocadas por el envejecimiento natural

   


 

  El papel que la tecnología sanitaria juega cada día en el ámbito de la salud y en el cuidado de la personas y pacientes es más que significativo. En este entorno de innovación constante en pro de la mejora de su calidad de vida, una innovadora tecnología por radiofrecuencia que permite revertir la pérdida de la calidad en las erecciones provocadas por el envejecimiento natural aparece como tratamiento alternativo a la farmacología y resto de opciones terapéuticas de cara a la prevención y tratamiento de la disfunción eréctil.

Para la Asociación Española de Urología, la disfunción eréctil es una patología mucho más frecuente de lo que pensamos ya que puede afectar hasta al 12 % de los españoles, si tenemos en cuenta que de 0 a 50 años es poco frecuente. También considera la edad como uno de los factores que la desencadenan. Según el estudio de Epidemiología de la Disfunción Eréctil Masculina (EDEM), entre el 12% y el 19% de los hombres españoles de entre 25 y 70 años experimentan algún grado de disfunción eréctil en algún momento de su vida y la prevalencia aumenta con la edad.

“Nuestro proceso natural de envejecimiento provoca en el pene alteraciones a nivel de vasos y depósitos de colesterol y triglicéridos que hacen que la circulación a través de ellos se complique”, ha manifestado el Dr. Eduardo García Cruz, urólogo en el Instituto de Urología Serrate Ribal y ROC Clinic. 


                                       



La disfunción eréctil se puede tratar de forma natural y regenerativa

En la actualidad existen diversos tratamientos para abordar la disfunción eréctil, entre ellos los fármacos orales, las inyecciones intracavernosas, los implantes de prótesis de pene o las ondas de choque, entre otros. La novedad de este tratamiento es que actúa en profundidad sobre un aspecto poco tratado como es la disfunción eréctil por fuga venosa, que provoca erecciones breves e insuficientes para poder mantener relaciones sexuales plenas. “La fuga venosa es el escape de la sangre del pene durante la erección que se produce por el deterioro, muchas veces ligado a la edad, del denominado mecanismo venooclusivo (MVO). Es en el correcto funcionamiento del MVO donde tiene mucho que ver la túnica albugínea, la capa interna de tejido que da al pene su forma cilíndrica y característica elasticidad”, manifiesta el Dr. García Cruz. “La túnica albugínea desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la rigidez de las erecciones, ya que es la encargada de ocluir el flujo venoso de salida del pene, reteniendo la sangre en su interior”, aclara. Esta innovación, nada invasiva y sin efectos secundarios, regenera mediante radiofrecuencia las fibras de colágeno y elastina de la túnica albugínea, promoviendo así el buen funcionamiento del mencionado mecanismo venooclusivo. “La radiofrecuencia representa una revolución en la disfunción eréctil porque trata una causa que ahora mismo no tiene ningún tratamiento sin efectos secundarios”, añade.

La seguridad y eficacia de esta innovación, que produce una efectiva estimulación del colágeno y la elastina en los tejidos eréctiles,  ha sido testada a través de un estudio clínico en la Unidad de Neurourología del Rambam Healthcare Campus (Israel), cuyos resultados confirman la mejora de la disfunción eréctil en el 89 % de los pacientes que llevaron a cabo el tratamiento, lo que les permitió recuperar relaciones sexuales completas. El efecto beneficioso del tratamiento con Vertica® se mantuvo e incluso mejoró en la mayoría de los pacientes hasta 6 meses después de finalizarlo. Actualmente se está llevando a cabo un nuevo estudio clínico en 3 universidades de Estados Unidos para la obtención del aprobado de la FDA, (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés), la agencia gubernamental del medicamento en este país. 

 

 

--

SP

Sonsoles Pérez

Accounts Head

13 May 2024

AbbVie anuncia la comercialización en España de un nuevo tratamiento preventivo oral y diario para la migraña episódica y la migraña crónica

                               


La compañía biofarmacéutica AbbVie ha anunciado la comercialización de AQUIPTA® (atogepant), único inhibidor oral y diario del CGRP para el tratamiento preventivo de la migraña episódica (ME) y la migraña crónica (MC), de acción rápida y con una eficacia demostrada desde el primer día de administración. Además, se posiciona como una nueva opción terapéutica con un buen perfil de seguridad y tolerabilidad.

Este medicamento pertenece al grupo de los gepantes, una innovadora clase terapéutica de fármacos antagonistas del receptor del CGRP. Cuenta con dos presentaciones: comprimidos de 60 mg y comprimidos de 10 mg y está indicado para la profilaxis de migraña en adultos que tengan al menos 4 días de migraña al mes.

La migraña es una cefalea primaria frecuente e incapacitante, cuyos episodios de dolor suelen durar al menos cuatro horas si no se tratan. El dolor, de carácter pulsátil, es de intensidad moderada o severa y se localiza habitualmente en un único lado de la cabeza. Las crisis de migraña traen consigo en aquellas personas que la padecen una carga de síntomas incapacitantes que pueden incluir náuseas, vómitos, fotofobia y/o sonofobia. La frecuencia de estas crisis puede variar, dividiéndose en episódica, si el paciente presenta cefalea menos de 15 días al mes, y crónica, siendo esta última especialmente debilitante con cefaleas que persisten durante más de 15 días al mes.

A pesar de los avances en el tratamiento preventivo de la migraña, existen necesidades no cubiertas para las personas que lo padecen. “Estas necesidades hacen que desde AbbVie nos esforcemos día a día para lograr que la ciencia marque la diferencia, investigando e innovando para poder ofrecer nuevas terapias a los pacientes que ven reducida su calidad de vida a causa de la migraña” ha señalado Luis Nudelman, director médico de AbbVie España durante la presentación.

 

Más allá de los síntomas físicos

La carga de la migraña va más allá de los síntomas físicos, impactando profundamente en la calidad de vida de quienes la padecen. “Desde la incapacidad para realizar actividades diarias hasta la alteración de las relaciones interpersonales, la migraña puede generar ansiedad, depresión y una disminución significativa en la calidad de vida relacionada con la salud. Además, las personas con migraña enfrentan dificultades en el ámbito laboral, con un aumento tanto del absentismo como del presentismo, lo que se traduce en una pérdida económica para el individuo y para la sociedad en general”, ha resaltado Elena Ruíz de la Torre, directora ejecutiva de la Alianza Europea de Migraña y Cefaleas.

El diagnóstico de la migraña puede ser un desafío, con pacientes que a menudo tardan años en recibir una valoración adecuada. Esto contribuye a un mayor sufrimiento y a un manejo inadecuado de la condición. Además, “la falta de acceso al tratamiento preventivo agrava la situación, ya que solo alrededor del 36,6% de los pacientes que cumplen los criterios para este tipo de tratamiento lo están recibiendo actualmente”, ha incidido Elena Ruíz de la Torre.

La migraña es la principal causa de discapacidad en todo el mundo en hombres y mujeres menores de 50 años, lo que afecta en gran medida a su calidad de vida, según ha explicado Jesús Porta-Etessam, jefe de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, “de hecho, en nuestro país, el 50% de las personas con migraña presenta una discapacidad grave o muy grave”.

En España, según se desprende del Libro Blanco de la Migraña, ésta es una enfermedad de alta prevalencia que afecta aproximadamente al 12% de la población general. A nivel mundial, se estima que, incluyendo tanto las formas episódicas como las crónicas, afecta al 14% de la población y hasta al 18% de las mujeres.

La migraña es una enfermedad dinámica, con fluctuaciones en la frecuencia y gravedad de las crisis a lo largo del tiempo. Los pacientes pueden pasar de la ME a la MC, especialmente si no reciben un tratamiento adecuado. “Existen diferentes factores de cronificación que se deben conocer y evitar en los pacientes con migraña. Estamos hablando de factores facilitadores de la cronificación como los trastornos del sueño, la obesidad o la depresión y la ansiedad”, ha puntualizado Porta-Etessam.

 

Robusto desarrollo clínico

El fármaco es una molécula pequeña oral potente y selectiva, que es antagonista del CGRP y bloquea la unión de éste al receptor. El CGRP es un neuropéptido que se ha asociado a la fisiopatología de la migraña. En el sistema trigeminovascular, el CGRP modula la señalización nociceptiva y la inflamación, y también funciona como vasodilatador.

La aprobación de esta terapia innovadora está respaldada por los datos de dos estudios pivotales de fase 3, PROGRESS y ADVANCE, que evaluaron 60 mg una vez al día de este tratamiento en pacientes adultos con migraña crónica y migraña episódica, respectivamente. Ambos estudios demostraron que, durante un periodo de tratamiento de 12 semanas, el cambio desde el valor basal en la media de días de migraña al mes se redujo significativamente en comparación con aquellos que tomaron un placebo2. Además, aquellos que tomaron 60 mg una vez al día, también experimentaron mejoras en otras áreas relacionadas con la migraña.

“Los estudios clínicos han confirmado la eficacia de atogepant tanto en migraña episódica como crónica, con tasas significativas de reducción en la frecuencia y gravedad de las crisis, así como mejoras en la calidad de vida de los pacientes. Su acción rápida y sostenida en el tiempo lo convierten en una opción terapéutica de largo plazo”, ha especificado la doctora Patricia Pozo-Rosich, responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Vall d'Hebron, de Barcelona.

Además, "los estudios pivotales de Fase 3 han demostrado que el fármaco proporciona una reducción significativa y sostenida de la media mensual de días de migraña en una gran proporción de pacientes. Esto permite a las personas experimentar alivio con la toma de un solo comprimido al día, incluidos aquellos pacientes que han tenido una respuesta insuficiente a los tratamientos preventivos previos para la migraña", sostiene Pozo-Rosich.

 

 


08 May 2024

Los tumores endocrinos, el cuarto grupo de cáncer con mayor predisposición genética

 

 

 

  • Los expertos inciden en que el diagnóstico precoz y el seguimiento deben ser el eje central de las actuaciones del laboratorio y el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas, especialmente en el Área de Endocrinología.

 

  • Jorge Gorrín, coordinador del Grupo de Laboratorio de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), señala que existen condicionantes genéticos que pueden modificar los esquemas de tratamiento de algunas enfermedades.

 

  • Desde el punto de vista endocrinológico, las enfermedades son frecuentemente de tipo multifactorial, por lo que es muy relevante la exposición a tóxicos, los hábitos de vida, etc.

 

  En la mayoría de las enfermedades subyacen defectos o condicionantes genéticos heredados (enfermedades mendelianas), o adquiridos (enfermedades multifactoriales), que desempeñan un papel importante en el desarrollo y la gravedad de las patologías endocrinológicas. “En función de la dotación genética heredada se tiene una predisposición a sufrir determinadas enfermedades endocrinas, pero es necesario también la exposición a otros agentes para que se desarrollen, ya que desde el punto de vista endocrinológico, las enfermedades son frecuentemente de tipo multifactorial”, subraya Jorge Gorrín Ramos, especialista en Bioquímica Clínica y coordinador del Grupo de Laboratorio de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

 

En las enfermedades mendelianas, en ocasiones, prevalece un componente genético más determinante, aunque existen variantes de genes que son protectoras ante el desarrollo de algunas patologías. En este sentido, Gorrín señala, en relación a las enfermedades con herencia mendeliana en el ámbito de la Endocrinología, que entre el 5% y el 10% de los casos de cáncer se puede identificar un gen que genera predisposición a sufrir un cáncer en concreto y, en este grupo, el cuarto por frecuencia son los tumores endocrinos.

 

El diagnóstico precoz, el seguimiento y la anticipación a posibles complicaciones debe ser el eje central que oriente las actuaciones del laboratorio y el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas, especialmente en el Área de la Endocrinología: “La instauración del tratamiento correcto desde el primer momento ayuda a evitar complicaciones por la evolución de una enfermedad”. Un ejemplo es la Diabetes Mellitus, cuyos primeros síntomas pueden no ser evidentes, por lo que adquiere una gran importancia un diagnóstico precoz para implementar un correcto tratamiento, ya que una mejora en los hábitos consigue reducir las complicaciones.

 

En las enfermedades con condicionantes genéticos heredados y adquiridos es vital disponer de una gran variedad de herramientas diagnósticas que permitan individualizar el tratamiento: “Ya no se da tratamiento a la enfermedad sino al paciente”, indica Gorrín, quien añade que “para poder llegar a este concepto de medicina personalizada o de precisión es imprescindible tener el conocimiento necesario y los medios de forma accesible para poder aplicarlo”. Por ello, el bioquímico apunta que ha sido difícil obtener suficiente conocimiento y experiencia hasta alcanzar mejores herramientas de secuenciación genética para adoptar medidas preventivas eficaces. “Actualmente, hay condicionantes genéticos que pueden modificar los esquemas de tratamiento de algunas enfermedades”, puntualiza.

 

En relación a las herramientas diagnósticas, en el caso de enfermedades por mutaciones genéticas puntuales con herencia bien conocida, se sigue buscando saber exactamente la causa de la enfermedad. Sin embargo, en el caso de las enfermedades multifactoriales, el abordaje genético es diferente ya que hay muchos genes implicados, “por lo que son necesarias las herramientas de secuenciación masiva Next Generation Sequencing (NGS), que son un conjunto de métodos de laboratorio desarrollados para la amplificación y lectura en paralelo de muchos fragmentos diversos de ADN”.  Por último, el coordinador del Grupo de Laboratorio de la SEEN afirma que “esta tecnología ha revolucionado completamente el conocimiento en cuanto a las bases moleculares, el desarrollo y los mecanismos de trasmisión de numerosas patologías”.

Vithas suma en Almería su cuarto hospital acreditado por la Joint Commission International

                                     


  • Es la acreditación sanitaria más exigente del mundo y avala la calidad asistencial, la seguridad del paciente y la gestión de excelencia de toda la organización hospitalaria
  • La Joint Commission International ya había acreditado también a los hospitales Vithas Xanit Internacional, Madrid Arturo Soria y Granada y al Grupo como compañía en la modalidad Enterprise
  • Tan solo 24 hospitales en toda España han conseguido hasta ahora superar los 1.200 estándares de calidad y seguridad del paciente que evalúa el organismo internacional radicado en Chicago

 


EL Hospital Vithas Almería acaba de conseguir la acreditación de la Joint Commission International (JCI). Se trata de la certificación sanitaria más prestigiosa y exigente a nivel de calidad asistencial y de seguridad del paciente que existe a nivel internacional. Con este, ya son cuatro los hospitales Vithas que cuentan con este sello de excelencia de los solo 24 que hay en toda España: el Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, Xanit Internacional (Benalmádena), Granada y, ahora, Almería.

 

Esta nueva acreditación significa un paso más en el compromiso fundacional con la calidad asistencial acreditada asumido por la compañía en 2012, y motiva a toda la organización a seguir avanzando en este camino.

 

Además, Vithas como compañía se convirtió en 2023 en el quinto grupo hospitalario de todo el mundo en obtener la Joint Commission International en la modalidad Enterprise, que acredita que toda la organización, su gobernanza, estrategias corporativas y órganos de gobierno están igualmente enfocados a la excelencia asistencial y seguridad del paciente.

 

Una exhaustiva evaluación de 1.200 estándares

 

Durante cuatro días, en jornadas de mañana y tarde, un equipo de especialistas auditores de la Joint Commission International ha llevado a cabo en el hospital una evaluación exhaustiva del cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad del paciente. Estos evaluadores, provenientes de diversos campos como medicina, enfermería e ingeniería, conforman un equipo multidisciplinar que ha revisado minuciosamente más de 1.200 estándares de calidad.

 

Las áreas evaluadas incluyen las metas internacionales de seguridad, el manejo y atención del paciente, los procedimientos relacionados con la anestesia y la cirugía, la gestión segura de medicamentos, la educación del paciente y sus familiares sobre cuidados de salud, los derechos del paciente, la prevención y control de infecciones, la seguridad de las instalaciones, los sistemas de información, la gestión de riesgos, la capacitación del personal, el programa de calidad y el papel del liderazgo en la organización, entre otros muchos aspectos de la excelencia sanitaria y la experiencia de paciente.

 

Gracias al compromiso de los profesionales

 

Tras la reciente jubilación de la Dra. Pilar Espejo, hasta ahora directora gerente del hospital e impulsora del complejo proceso, el nuevo responsable de Vithas Almería, Manuel Sánchez, ha subrayado que “se abre una nueva etapa para el hospital, y bajo los sólidos pilares que nos ha proporcionado la acreditación más exigente del mundo en el ámbito sanitario, construimos un modelo asistencial y de gestión basado en la seguridad del paciente y calidad clínica. Nada de esto hubiera sido posible sin el esfuerzo y compromiso diario de los profesionales que forman Vithas Almería, somos un gran equipo, con una estrategia consolidada y unos valores inquebrantables”.

 

El Dr. David Baulenas, director corporativo de Asistencia, Calidad, Docencia e Innovación, ha recalcado que “todos los hospitales Vithas trabajan con arreglo a los criterios JCI, por lo que confiamos en que todos ellos alcanzarán esta acreditación, como acaba de hacer por méritos propios Vithas Almería, cuya calidad asistencial avalan miles de pacientes cada día”.

15 April 2024

Cambio climático, factor de riesgo de depresión

 

 El cambio climático, un cambio a largo plazo de las temperaturas y los patrones del clima, entraña riesgos para la salud mental, según se ha puesto de manifiesto en la reciente jornada “Avanzando en Depresión en Atención Primaria”, organizada por Lundbeck en Madrid. 


Así lo han expresado también recientemente diversos organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) o el Observatorio Europeo del Clima y la Salud, que han llamado la atención sobre la amenaza que supone el cambio climático para la salud mental y el bienestar psicosocial, al provocar trastornos que van desde el malestar emocional hasta la ansiedad, depresión o conductas suicidas.


Enero de 2024 ha sido el mes de enero más cálido registrado a nivel mundial, con una temperatura promedio del aire de 13,14ºC, es decir, 0,70ºC por encima del promedio de enero de 1991 a 2020 . 


A partir de los 23ºC, cada aumento de un grado incrementa el riesgo de depresión , mientras que la exposición a la contaminación del aire aumenta también ese riesgo . Además, aquellas personas que cuentan con un diagnóstico previo de trastorno depresivo presentan una mayor vulnerabilidad hacia el empeoramiento de esa sintomatología depresiva .


Para la doctora Giovanna Fico, psiquiatra e investigadora postdoctoral de la Unidad de Trastornos Bipolares y Depresivos del Hospital Clínic, en Barcelona, “existe evidencia sólida que sugiere que la exposición a la contaminación del aire, especialmente a las partículas finas (PM) y a climas extremos, puede inducir estrés oxidativo, neuroinflamación y cambios estructurales en el cerebro, lo que se asocia con trastornos mentales como la depresión y un incremento del riesgo de suicidio”.


Según el Observatorio Europeo del Clima y la Salud, el cambio climático puede afectar a la salud mental a través de varias vías, como los fenómenos meteorológicos extremos, que causan trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión, o las temperaturas extremas, que afectan el estado de ánimo, aumentan el riesgo de suicidio y afectan el bienestar de las personas con problemas de salud mental. Además, las hospitalizaciones por trastornos psiquiátricos y las visitas psiquiátricas de urgencia tienden a aumentar durante las olas de calor, así como las tasas de suicidio, tal y como expone el Foro Económico Mundial.


Se prevé que la frecuencia y la intensidad de las olas de calor extremas sigan aumentando en todos los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero . Además, la tendencia observada de condiciones más cálidas y secas en el sur de Europa continuará en las próximas décadas, lo que conducirá a aumentar la gravedad y la ocurrencia de incendios forestales, con un efecto probablemente mayor en la salud mental. Por otro lado, las proyecciones estiman que las inundaciones costeras por sí solas podrían causar cinco millones de casos adicionales de depresión leve al año en la UE para finales del siglo XXI bajo un escenario de aumento elevado del nivel del mar y en ausencia de adaptación .


Entre los efectos indirectos del cambio climático, la Dra. Fico destaca que “el cambio climático afecta a la situación social de los individuos más frágiles, empeorando la salud mental. Los síntomas más frecuentes son los depresivos”.



¿Cómo abordar esta situación desde el punto de vista clínico? Para la psiquiatra del Hospital Clínic, “el enfoque terapéutico de los síntomas depresivos o del riesgo de suicidio causado por el cambio climático requiere de un enfoque integral que combine estrategias farmacológicas, tales como antidepresivos y ansiolíticos, con intervenciones no farmacológicas, incluida la terapia cognitivo-conductual, el apoyo psicosocial y la promoción de estilos de vida saludables”.


La población infantil, juvenil y adultos jóvenes son particularmente vulnerables a la angustia y los problemas de salud mental relacionados con los cambios ambientales . El cambio climático surge como una de las mayores causas de preocupación para la población infantil y juvenil . En una encuesta mundial, que también incluye a varios países europeos, los sentimientos sobre el cambio climático afectan negativamente la vida diaria y el funcionamiento de casi la mitad de los niños y jóvenes, y el 75 % de los encuestados considera que su futuro es «aterrador» .


En palabras de la Dra. Fico, “la educación y la concienciación sobre el cambio climático son fundamentales para mejorar la comprensión de su impacto en la salud mental y promover la resiliencia emocional frente a estos desafíos”.


A pesar de los esfuerzos que se llevan a cabo para abordar la salud mental en Europa, todavía existen pocas políticas dirigidas específicamente al impacto del cambio climático en la salud mental. 

 

Nuevas y modernas instalaciones dedicadas a Diagnóstico por Imagen en el Hospital Quirónsalud Marbella

                      


El centro sanitario marbellí culmina el proyecto de inversión en el servicio de Diagnóstico por Imagen con la puesta en funcionamiento de una moderna área dedicada íntegramente a pruebas diagnósticas en el edificio Singlehome

 El Hospital Quirónsalud Marbella ha invertido en nuevas infraestructuras y equipamiento tecnológico de última generación en el campo del Diagnóstico por Imagen. Las nuevas instalaciones, que se ubican en la planta -1 del edificio Singlehome y cuya puesta en funcionamiento ha tenido lugar hoy lunes, cuenta con una superficie de 2.000 metros cuadrados dedicada en exclusiva a la realización de pruebas diagnósticas. El proyecto asistencial de este servicio sitúa al centro sanitario marbellí a la vanguardia en el ámbito del Diagnóstico por Imagen.

“Estas nuevas instalaciones se complementan a las ya existentes en el centro. Mantenemos ambos espacios para optimizar los procesos de atención al paciente. A nivel tecnológico se suma un equipo de radiología simple, dos  ecógrafos de alta gama, una tomografía computerizada/ortopantomógrafo y próximamente una resonancia magnética de alto campo de última generación”, detalla el doctor Iván Artero, Jefe del servicio de Diagnóstico por Imagen. El especialista destaca asimismo la distribución y disposición arquitectónica de los espacios como factor diferencial y de relevancia en la asistencia. “Además de las mejoras tecnológicas, se han implementado nuevas salas de espera amplias y cómodas que proporcionan un entorno acogedor y tranquilo y, en consecuencia, ayudan a reducir el estrés y la ansiedad antes de los procedimientos de diagnóstico. Estas mejoras reflejan nuestro compromiso con la atención centrada en el paciente y la excelencia en el cuidado de la salud”, señala.

El servicio de Diagnóstico por Imagen desempeña un papel crucial en la asistencia sanitaria al proporcionar herramientas que permiten una detección temprana y precisa de enfermedades. Esta capacidad es fundamental para iniciar un tratamiento temprano así como para planificar estrategias de tratamiento adecuadas y personalizadas. En palabras del experto “los resultados de las pruebas de diagnóstico por imagen permiten a los médicos determinar la extensión de una enfermedad, evaluar la respuesta del paciente a la terapia y ajustar los planes de tratamiento según sea necesario. Al permitir diagnósticos más precisos y tempranos, se puede intervenir de manera más efectiva, lo que puede llevar a una menor incidencia de complicaciones y mejores resultados para los pacientes”. 


 


El doctor Iván Artero está especializado en Radiología Intervencionista, una rama  de la radiología que utiliza técnicas de imagen médica avanzadas (fluoroscopios, tomografías computarizadas, ecografías…) como referencia para dirigir los instrumentos médicos dentro del cuerpo. Se distingue por la realización de procedimientos mínimamente invasivos, lo que significa que se realizan a través de pequeñas incisiones o inserciones de agujas en la piel, en lugar de procedimientos quirúrgicos abiertos. “Algunos ejemplos son la embolización de tumores y sangrados, la angioplastia para tratar obstrucciones en los vasos sanguíneos, la colocación de catéteres para drenaje de líquidos o la ablación por radiofrecuencia de tumores, entre otros”, enumera el especialista. Estos procedimientos conllevan varios beneficios para los pacientes, como tiempos de recuperación más rápidos, menos dolor y menor riesgo de complicaciones con resultados clínicos excelentes.

Otro apartado a destacar es la inclusión  de la telerradiología ampliando la capacidad del Hospital Quirónsalud Marbella para ofrecer diagnósticos precisos. En este apartado, el coordinador del servicio, Francisco Pacheco, subraya los beneficios aportados por los últimos avances tecnológicos al “permitir obtener una imagen precisa en nuestro centro y que sea interpretada de manera remota por parte de radiólogos expertos, lo que garantiza un acceso rápido a la experiencia especializada en todas las ocasiones y la eficiencia en la atención medica”.

El equipo de expertos del servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Quirónsalud Marbella está formado por médicos especialistas en radiodiagnóstico, técnicos y profesionales de enfermería altamente cualificados y experimentados. Estos profesionales están comprometidos con la excelencia clínica y la atención personalizada, asegurando que cada paciente reciba el mejor cuidado posible.

La  apertura de estas nuevas instalaciones amplia y complementa la cartera de servicios del hospital y permite diferenciar la atención de los pacientes, de modo que las nuevas instalaciones darán servicio a los pacientes que no están ingresados (pacientes ambulatorios), dejando en exclusividad a los pacientes ingresados (salvo el TAC y las urgencias generales ) las instalaciones del hospital. La integración del nuevo equipamiento mejora los circuitos asistenciales, los tiempos de espera y la accesibilidad de los pacientes a las pruebas.

El Hospital Vithas Xanit Estepona incorpora la mamografía 3D, una herramienta que detecta el doble de tumores de mama que la estándar

 

 


  • De esta forma se da un paso más en el diagnóstico de lesiones, con una herramienta más sensible, rápida y eficaz que las técnicas tradicionales
  • “La curabilidad del cáncer de mama asciende hasta un 90% si se detecta a tiempo, por lo que son importantes las revisiones periódicas y acudir al especialista ante cualquier modificación detectada en el seno”, señala el coordinador de radiología de Vithas Andalucía, el doctor Rafael Ramos de la Rosa

 

  El Hospital Vithas Xanit Estepona incorpora un equipo de mamografía 3D para detectar el cáncer de mama, una herramienta más sensible, rápida y eficaz que las tradicionales técnicas de mamografía, según explica el doctor Rafael Ramos de la Rosa, coordinador de radiología de Vithas en Andalucía.

 

Concretamente, el centro hospitalario ha incorporado a la Unidad de Diagnóstico por Imagen un equipo capaz de realizar mamografías 3D o tomosíntesis para la detección precoz de este tipo de tumores, sumándose a la mamografía digital tradicional. “La imagen diagnóstica es esencial para este tipo de enfermedades y la mamografía ha sido, hasta ahora, la prueba más eficaz para su detección”, apunta el facultativo.

 

“Sin embargo, hemos dado un paso más con la tomosíntesis, que se diferencia con respecto a la técnica tradicional en que proporciona una imagen tridimensional, haciendo una reconstrucción de la mama con mayor precisión y ayudando al especialista a detectar lesiones que podrían pasar desapercibidas en la mamografía estándar”, subraya. 

 

“Los estudios científicos indican que la tomosíntesis ayuda a detectar casi el doble de tumores que la mamografía estándar: 8,1 frente a 4,5 de cada 1.000 mujeres”, precisa el especialista en diagnóstico por imagen. Además, el aparato que realiza las pruebas posee un cabezal que gira sobre la mama mientras toma imágenes, que se combinan para una representación tridimensional más detallada del tejido.

 

“La tomosíntesis es un avance importante en la tecnología de imágenes médicas y estamos muy satisfechos de poder ofrecer esta técnica en el Hospital Vithas Estepona, posibilitando una mayor precisión en el diagnóstico de nuestras pacientes”, indica el doctor Ramos de la Rosa, quien afirma que “la curabilidad del cáncer de mama asciende hasta un 90% si se detecta a tiempo, por lo que me gustaría recordar la importancia de las revisiones periódicas y acudir al especialista ante cualquier modificación detectada en el seno”.

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud