Traductor

Showing posts with label Sobi. Show all posts
Showing posts with label Sobi. Show all posts

30 October 2025

Málaga acoge el documental Sangre, sudor y alegría, una película de hemofilia y superación

 

                     


  • Sangre, sudor y alegría es una película de hemofilia y superación, que narra la experiencia de 5 personas con hemofilia y sus familias, de la Asociación Malagueña de Hemofilia, durante el Camino de Santiago.
  • La película, codirigida por Rodolfo Montero, ganador de dos premios Goya, y Rosana Marcos, está producida por la Asociación Malagueña de Hemofilia y Palamont Pictures, con la colaboración de Sobi.

 

 Málaga ha acogido el estreno del documental “Sangre, sudor y alegría”, una película de hemofilia y superación, que narra la experiencia de 5 personas con hemofilia y sus familias, de la Asociación Malagueña de Hemofilia, durante el Camino de Santiago. La primera proyección de la cinta, con carácter nacional, ha tenido lugar en la tarde noche de este miércoles, 29 de octubre, en los cines Albéniz de Málaga, presentada por la actriz malagueña Virginia Muñoz.

Sangre, sudor y alegría” es un proyecto de la Asociación Malagueña de Hemofilia y Palamont Pictures, con la colaboración de Sobi. “Es una historia inspiradora, que pone en el centro a los verdaderos protagonistas: personas con hemofilia que muestran con su ejemplo la forma de afrontar esta enfermedad rara con valentía y esperanza”, afirma el director del documental, Rodolfo Montero, ganador, entre otros reconocimientos de dos premios Goya. “Ellos han sido capaces de llevar a cabo un sueño junto a sus familias: hacer el Camino de Santiago. Ellos y sólo ellos pueden expresar lo que sintieron y vivieron en esa experiencia y a ellos les damos voz y agradecimiento en la película, por habernos enseñado tanto en tan poco tiempo”, señalan los dos directores del documental, el propio Rodolfo Montero y Rosana Marcos.

El estreno ha contado con la presencia del propio director, Rodolfo Montero, y los miembros de la Asociación Malagueña de Hemofilia. “Este Camino lo hemos hecho con muchos propósitos, que puedo resumir en una idea: visibilizar los avances en hemofilia para mostrar a la sociedad y a otras personas con esta enfermedad que la hemofilia de hoy no es la de hace 40 años. Gracias a la ciencia y a los avances, podemos hacer cosas que antes eran impensables para nosotros”, asegura Juan Antonio García Macías, presidente de la Asociación Malagueña de Hemofilia. “Además, para nosotros es relevante que hayan participado también mujeres y niñas con coagulopatías, porque es importante que se conozca que las mujeres también pueden tenerlas”.

El proyecto ha contado con la colaboración de Sobi. “Vivir de cerca el Camino de Santiago con los miembros de la Asociación Malagueña de Hemofilia y sus familias ha sido una experiencia única, llena de mucho esfuerzo y superación. Y con una mirada esperanzadora al futuro de las personas con hemofilia”, explica Beatriz Perales, directora de Acceso y Relaciones Institucionales de Sobi Iberia. “Hemos visto que pequeños pasos continuados nos pueden llevar a la meta que queremos, como ha ocurrido con el Camino”.

La hemofilia y el desafío del Camino de Santiago

Las personas con hemofilia carecen de una proteína de coagulación, de manera parcial o completa, por lo que tardan más de lo normal en detener un sangrado después de una lesión o una herida. Además, pueden presentar sangrados prolongados y espontáneos en diferentes partes del cuerpo, lo cual puede derivar en problemas de movilidad permanentes.

Si la enfermedad no está bien controlada, los sangrados espontáneos, que se producen principalmente en las articulaciones y en los músculos pueden provocar un deterioro de las propias articulaciones ocasionando, además de dolor, lesiones articulares permanentes que derivan en pérdida de movilidad y discapacidad física.

Si ya las distancias cortas, los escalones, etc. suponen un problema para estas personas, hacer una etapa del Camino es todo un reto... Y hacer 6 seguidas en 6 días consecutivos es algo que no habían hecho nunca antes y que representa un hito histórico para este colectivo.

Por los motivos anteriores, recorrer las etapas del Camino de Santiago supone un gran reto físico y emocional para quienes viven con esta enfermedad. El documental busca visibilizar la realidad de las personas con hemofilia y subrayar la educación en salud han mejorado significativamente su calidad de vida. Si bien, existen necesidades no cubiertas. La adopción de nuevos objetivos como la normalización de la hemostasia puede acercar a las personas con hemofilia a una vida lo más parecida posible a la de la población general.

 

Imagen: Lucas Alcántara 

10 April 2025

‘Desenmascara la Hemofilia’: más salud articular para mejorar la vida de las personas con esta enfermedad rara

 

 

  • Sobi lanza la campaña ‘Desenmascara la hemofilia’, en colaboración con Fedhemo y Feder, para sensibilizar sobre la realidad de las personas que conviven en España con esta enfermedad rara
  • La campaña subraya la importancia de mejorar la salud articular, con el control y prevención de los microsangrados. Para ello, Sobi ha desarrollado una herramienta interactiva, denominada “inSight Tool”, un recurso para aumentar el conocimiento de los hematólogos y rehabilitadores sobre esta materia

 

Un solo sangrado puede provocar daños irreversibles en las articulaciones de las personas con hemofilia. En el Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra el 17 de abril, la compañía biofarmacéutica especializada en enfermedades raras Sobi lanza la campaña ‘Desenmascara la hemofilia’, en colaboración con la Federación Española de Hemofilia (FEDHEMO) y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). La iniciativa tiene como objetivo sensibilizar sobre la realidad de las personas afectadas en España por esta patología. En España, el número estimado de casos es de superior a los 3000.

La hemofilia tiene un gran impacto en la salud articular de las personas que la padecen. Los sangrados subclínicos pueden causar daños articulares, incluso cuando la profilaxis puede prevenir los sangrados clínicamente evidentes. Además, el 53 % de los hombres y el 29% de las mujeres con hemofilia leve pueden experimentar más de 2 o 3 episodios de sangrado o sangrados al año. La tasa de diagnóstico de artropatía en personas con hemofilia leve es 16 veces superior a la registrada en la población general.

“Por estos motivos, en Sobi queremos mostrar la realidad de las personas con hemofilia, desenmascarando la importancia de prevenir y controlar los microsangrados debido al impacto que tienen en su calidad de vida”, explica Reyes Calzada, directora médica de Sobi Iberia. “A pesar de los avances experimentados en los últimos años, la hemofilia sigue teniendo un impacto en la salud y en las articulaciones de las personas que la tienen y es la realidad que queremos cambiar”.

“El Día Mundial de la Hemofilia es un momento importante para mostrar las necesidades no cubiertas que aún tenemos las personas con esta enfermedad, tanto clínicas como psicológicas”, explica Daniel-Aníbal García Diego, presidente de Fedhemo“Así lo manifestamos en el lema de nuestro congreso anual, ‘Avances que inspiran, unión que transforma'”.

Con el fin de mejorar el diagnóstico de los microsangrados y evidenciar su impacto en la vida de las personas con hemofilia, Sobi ha desarrollado una herramienta interactiva de salud articular denominada “inSight Tool”, diseñada para que los hematólogos y rehabilitadores profundicen en la importancia de preservar la salud articular desde el diagnóstico y puedan transmitir a los pacientes toda la información acerca del cuidado de las articulaciones. Esta herramienta permite que cada hematólogo muestre de manera gráfica toda esta información a sus pacientes. El acceso a este recurso es libre y se puede acceder desde este enlace: SOBI | Interactive Joint Health

 

Mujeres y niñas también tienen hemorragias

El 16 % de las personas con hemofilia A leve y el 23,7 % con hemofilia B leve son mujeres, con lo que este colectivo también está afectado por los sangrados4“Es otra realidad sobre la que queremos llamar la atención, en línea con la campaña desarrollada por la Federación Mundial de Hemofilia”, subraya Beatriz Perales, directora de Acceso y Relaciones Institucionales de Sobi Iberia. “Es importante desenmascarar el impacto de la hemofilia sobre las mujeres”.

Con #DesenmascaraLaHemofilia Sobi da continuidad a su campaña general #DesenmascaraLasRaras, desarrollada en colaboración con FEDER para sensibilizar sobre la realidad de las personas afectadas en España por una enfermedad poco frecuente.

En redes sociales, la iniciativa invita a afectados y familiares a publicar vídeos en los que se quiten una máscara, diseñada para ello por Sobi y Fedhemo, la Federación Española de Hemofilia. La población general también puede sumarse a esta iniciativa haciéndose una foto con la misma máscara y subiéndola a redes sociales con un mensaje de apoyo. Su descarga está disponible en la web de Sobi: Únete a ‘DesenmascaralaHemofilia’.

  

19 November 2022

Sobi presenta un documental que narra la historia inspiradora de Fabio, paciente con hemofilia B, que recorrió en bicicleta los 1.300 kms de Zaragoza a Suiza

                    


Sobi estrena el documental "Un recorrido Hépico. El viaje de la Hemofilia". La historia narra el viaje realizado por Fabio Blasco en bicicleta, desde Zaragoza hasta los Alpes suizos, recorriendo 1.300 kms en 21 días. Es un ejemplo de superación y de normalización de las pacientes con esta patología. El documental ya se puede ver en la web de Sobi dedicada a la hemofilia, Liberate Life: https://liberatelife.es/historias-inspiradoras/hemofilia-b 


El estreno del documental, organizado por Sobi en el Auditorio Rafael del Pino de Madrid ha contado con la colaboración con la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo) y la Sociedad de Servicios para Productores Audiovisuales (Egeda), quien ha considerado el documental de interés educativo y lo ha incluido en su plataforma educativa Platino Educa, cuyo objetivo es el de enseñar a través del cine llegando a colegios de diferentes puntos de España.


De Zaragoza a a Ginebra (Suiza), 1.300 kilómetros en bicicleta para demostrar que la hemofilia no es una barrera que impida alcanzar las metas que te propongas. Es la enseñanza que muestra el documental "Un recorrido HÉpico. El Viaje de la hemofilia", protagonizado por Fabio Blasco, un joven de 26 años con hemofilia B.

 

Sobi, compañía biotecnológica internacional dedicada al desarrollo de tratamientos innovadores para las personas que viven con patologías poco frecuentes, ha organizado este viernes, 18 de noviembre es estreno nacional del documental en un acto que ha tenido lugar en el Auditorio Rafael del Pino en Madrid, presentado por el periodista José Ribagorda, y en el que también ha intervenido el actor Eduardo Rosa.


Más de 200 personas han presenciado el primer pase del documental, entre ellas los representantes de las asociaciones de pacientes con hemofilia procedentes de toda España, agrupadas en la Federación Española de Personas con Hemofilia, que ha colaborado en la organización del estreno, junto con Egeda, la Sociedad de Servicios para Productores Audiovisuales (Egeda), quien ha considerado el documental de interés educativo y lo ha incluido en su plataforma educativa Platino Educa, cuyo objetivo es el de enseñar a través del cine llegando a colegios de diferentes puntos de España.


Una vez estrenado, el documental ya se puede ver en abierto en la web Liberate Life, el portal de Sobi dedicado a la hemofilia y que muestra que las personas con esta enfermedad: https://liberatelife.es/historias-inspiradoras/hemofilia-b 


Una historia inspiradora

En el estreno del documental han intervenido el propio Fabio Blasco, que estará acompañado por Víctor Jiménez Yuste, vicepresidente 2º de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y jefe de servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y José Manuel Calvo Villas, jefe de sección del área de Trombosis y Hemostasia del servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.


"La historia inspiradora de Fabio nos demuestra que las personas con hemofilia no tienen límites. Pueden alcanzar cualquier meta que se propongan. En la sociedad actual admiramos con frecuencia los logros de los grandes deportistas, por ejemplo. Todos tenemos metas personales y Fabio también es un modelo para nosotros, pues nos muestra que con superación y esfuerzo pueden alcanzar sus objetivos", afirma Beatriz Perales Zamorano, directora de Acceso al Mercado, Public Affairs, Pacientes y Comunicación de Sobi.


Sobre la hemofilia

La hemofilia es un trastorno hemorrágico genético, caracterizado por una deficiencia del factor VIII de coagulación, en la hemofilia A, o del factor IX, en la hemofilia B. En ambos casos provoca hemorragias, especialmente en articulaciones como codos, rodillas o tobillos. En la actualidad, existen terapias de sustitución de factores de la coagulación que reducen las hemorragias y las complicaciones a largo plazo como las artropatías. Es más, esto permite a las personas con esta enfermedad llevar una vida normal y alcanzar logros como el de Fabio. Más información: https://liberatelife.es/ 


Sobi

Sobi es una compañía biofarmacéutica internacional especializada en transformar la vida de pacientes con enfermedades raras. Sobi proporciona un acceso sostenible a terapias innovadoras en las áreas de hematología, inmunología y patologías especializadas. Hoy en día, Sobi cuenta con aproximadamente 1.600 empleados en toda Europa, Norteamérica, Oriente Medio y Asia. En 2021, los ingresos ascendieron a 15.500 millones de coronas suecas. La acción de Sobi (STO:SOBI) cotiza en el Nasdaq de Estocolmo. Más información sobre Sobi en www.sobi.es, LinkedIn y YouTube.


24 July 2019

Líderes de opinión de todos los sectores de la salud, clínicos, gestores y pacientes ponen en marcha un programa 360º en hemofilia



Dada la evolución que ha experimentado el tratamiento de la hemofilia en los últimos años, líderes de opinión de todos los sectores de la salud, clínicos, gestores y pacientes han puesto en marcha un programa 360º en hemofilia. El objetivo principal de este nuevo proyecto, que cuenta con la colaboración de la compañía farmacéutica Sobi, es definir el estándar óptimo de atención al paciente y emitir recomendaciones que permitan implementarlo, tanto en aspectos clínicos como en aquellos que afectan a la dimensión personal y social del paciente.

La atención integral que se busca con esta iniciativa multidisciplinar tiene como fin beneficiar especialmente al paciente y a los profesionales sanitarios implicados, pero también a la administración pública donde no se cuenta actualmente con una hoja de ruta que aúne todas estas características.

En este sentido, el director de acceso al mercado en Sobi en España y Portugal, Roberto González Piqueras, ha señalado que “como compañía especializada en hemofilia, somos conscientes de los nuevos retos que se presentan en la actualidad en esta área y, por eso, hemos querido impulsar este proyecto que consideramos necesario. Y es que actualmente en España no existe todavía un consenso sobre cómo debe realizarse y qué debe incluir la atención integral al paciente, teniendo en cuenta además a todos los actores implicados”.

En España se calcula que hay, aproximadamente, 3.000 pacientes de hemofilia. El 45% sufren la hemofilia en su forma más grave; el 20% son niños y alrededor de un tercio de los casos son de mutación de novo, es decir, sin historia familiar de hemofilia.

Nuevo proyecto de atención integral al paciente con hemofilia
Los expertos coinciden en que el avance en los tratamientos frente a la hemofilia desde los años 50, cuando aparecieron las primeras terapias de reemplazo de los factores de coagulación sanguínea deficientes en la sangre de las personas afectadas, hasta el desarrollo en el siglo XXI de los tratamientos de vida media extendida (long acting), que permiten la permanencia de los mismos más tiempo en la sangre del paciente proporcionando una mejoría en la calidad de vida, hacen que se enfrenten a nuevos retos.

Entre estos retos, se encuentran el avance en la profilaxis, el desarrollo de nuevos inhibidores cuando se produce un rechazo al tratamiento, la cronicidad de la enfermedad, el envejecimiento de los pacientes, la equidad en el acceso a las distintas terapias, una adecuada adhesión terapéutica y, sobre todo, normalizar la vida cotidiana de los pacientes tanto laboral como personal.

Por este motivo, el primer paso de la coalición para llevar a cabo el programa de atención integral de la persona con hemofilia ha sido la creación de un Consejo Asesor formado por el coordinador de la Unidad de Trombosis y Hemostasia del Hospital La Fe de Valencia, Santiago Bonanad; el jefe de servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital La Paz de Madrid, Víctor Jiménez Yuste; la hematóloga del Hospital Regional Universitario de Málaga y presidenta del Comité Científico de la RFVE, Eva Mingot; el gerente del EOXI de Ourense y ex Director General de  Asistencia Sanitaria de la Junta de Galicia, Félix Rubial, y el exconsejero de Salud de la Generalitat de Cataluña, Bo Ruiz.

El Consejo Asesor va a desarrollar las líneas maestras de la estrategia, que luego serán llevadas a cabo conjuntamente y de manera colaborativa por un panel de expertos formado por hematólogos, pediatras, traumatólogos, enfermeros, pacientes, farmacéuticos, fisioterapeutas, psicólogos, entre otros, para lograr una visión multidisciplinar.

Las cuestiones que se tratarán entre el Consejo Asesor y los expertos versarán desde el momento en que se diagnostica la hemofilia, la confusión en el diagnóstico, los factores predisponentes en los casos de novo, la atención al niño con hemofilia, la presencia de comorbilidades en el paciente, la atención de las mujeres portadoras y la aplicación de las nuevas tecnologías en el seguimiento de la hemofilia, entre otros aspectos. Finalmente, el contenido que se aborde será recopilado y difundido para que sirva de ayuda a pacientes, familiares y profesionales sanitarios.

02 April 2019

Un 90% de todos los episodios hemorrágicos en pacientes con hemofilia grave se produce en las articulaciones



Con motivo de los avances en el tratamiento de la hemofilia, Sobi™ ha celebrado la reunión ‘LIDERhemos, Now is the time’ en Madrid de la mano de los más reputados expertos españoles en esta área, quienes han hecho hincapié en que según su experiencia en práctica clínica la innovación terapéutica que ha supuesto la llegada de los nuevos factores de vida media está proporcionando a los pacientes una mejoría en su calidad de vida.

“La disponibilidad de factores de vida media extendida para la hemofilia es una realidad en nuestro país que nos permite ofrecer a los pacientes una nueva opción terapéutica que les suponga una mejoría en su calidad de vida. El aumento en el intervalo de las administraciones que permite este tratamiento era un anhelo de este colectivo de pacientes, que ahora ven que es una posibilidad real”, ha explicado el Dr. Ramiro Núñez, jefe de sección de Trombosis y Hemostasia de la U.G.C de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

En este sentido, el director médico de Sobi™, Juan Vila, ha señalado que “gracias a la continua mejora en los tratamientos, así como en los cuidados de salud y seguimiento del paciente, éste puede desarrollar una vida normal, ya sea en su dimensión laboral o social”. A lo que ha añadido que “el acceso a las opciones terapéuticas está garantizado en nuestro entorno, permitiendo al médico ofertar a cada paciente la opción que considere más idónea”.

Factores de vida media extendida

Durante el encuentro, dirigido principalmente a hematólogos y farmacéuticos hospitalarios, se ofreció una visión global de la hemofilia, una enfermedad hereditaria que se caracteriza por un defecto de la coagulación de la sangre, debido a la falta de uno de los factores que intervienen en ella, y que se manifiesta por una persistencia de las hemorragias. Si falta en factor VIII de coagulación, la persona afectada sufre hemofilia A, mientras que, si el déficit es del factor IX de coagulación, la persona padece hemofilia B. En total en España hay aproximadamente 3.000 pacientes, incluyendo todos los grados de la enfermedad y los subtipos2

Los expertos abordaron también la evolución que han experimentado los tratamientos en esta patología, que hasta ahora se limitaban a las terapias convencionales, las cuales estaban condicionadas por sus semividas relativamente cortas que obligaba a los pacientes a inyectarse hasta tres veces por semana para mantener los niveles de protección adecuados. Sin embargo, los nuevos productos de vida media extendida contienen el fragmento Fc de una inmunoglobulina humana (anticuerpos), que permite corregir la deficiencia del factor de manera más prolongada en el tiempo3,4.

Esto supone que el tratamiento mantenga su eficacia por más días, conllevando una mejoría en la calidad de vida de los pacientes. Así, el doctor Núñez ha destacado que en las personas con hemofilia B, “estos tratamientos aumentan alrededor de cinco veces más su vida media en sangre con respecto a los convencionales”. En cuanto a estos tratamientos para las personas con hemofilia A, el doctor Núñez ha señalado que “los factores VIII de vida media prolongada reducen en su práctica clínica habitual un 30% las inyecciones”.

Avances y abordaje multidisciplinar en protección articular
Los pacientes con hemofilia experimentan episodios de sangrado que afectan principalmente a las articulaciones. Se estima que hasta un 90% de todos los episodios hemorrágicos en pacientes con hemofilia grave se produce en las articulaciones (80% en tobillos, rodillas y codos)1. Estas hemorragias articulares (hemartrosis) causan cambios patológicos dentro de las articulaciones que pueden resultar muy dolorosos e incapacitantes y pueden provocar dolor crónico, morbilidad y afectar considerablemente a la funcionalidad y a la calidad de vida5-7.

En este sentido, “los tratamientos de vida media prolongada aportan un mayor grado de protección y prevención de los sangrados subclínicos”, ha explicado el doctor Núñez, lo que repercute directamente en las articulaciones. “La realización de una profilaxis sistemática en los pacientes con hemofilia es el mayor avance en cuanto a la protección articular se refiere”, ha añadido.
El inicio del tratamiento en edades tempranas de la vida, una adherencia adecuada al tratamiento y el mantenimiento del mismo una vez alcanzada la edad adulta son medidas fundamentales para la protección articular. Asimismo, “en el ámbito de la protección articular, la colaboración estrecha y fluida con rehabilitadores, fisioterapeutas y hematólogos resulta de gran ayuda para elaborar un abordaje integral del paciente y diseñar planes de actuación concretos para cada paciente que deriven en una mejoría de la salud articular, ya sea con el objetivo de prevenir el desarrollo de una artropatía o de evitar la progresión de la misma en aquellos casos en los que ya está presente”, ha añadido el doctor.
No obstante, el director médico de Sobi ha subrayado que el tratamiento de la hemofilia sigue enfrentándose a distintos retos. “Por una parte, sigue siendo de vital importancia el control de los sangrados, hasta reducirlos a su mínima expresión. Junto con ello, otros retos son aumentar la protección articular, auténtico desafío en la salud de estos pacientes”. Por ello, el compromiso de Sobi con el área terapéutica y los pacientes con hemofilia sigue adelante, y “seguimos liderando el desarrollo de moléculas innovadoras que mejoren el perfil terapéutico, maximizando la seguridad, y minimizando los sangrados durante mayores períodos de tiempo”, ha concluido.
---------------------------------------

07 March 2016

Alprolix® (rFIXFc) de Sobi y Biogen recibe la opinión positiva del CHMP para el tratamiento de la hemofilia B

Swedish Orphan Biovitrum AB (publ) (Sobi™) y Biogen (NASDAQ: BIIB) han recibido la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para la autorización de comercialización de Alprolix® (rFIXFc), un factor IX de la coagulación recombinante humano, proteína de fusión Fc (rFIXFc) para el tratamiento de la hemofilia B. Este medicamento estaría entre los primeros tratamientos con actividad prolongada disponibles en la Unión Europea (UE) para esta enfermedad.
 “Esta opinión positiva marca un paso importante en nuestros esfuerzos por ofrecer tratamientos innovadores a las personas con hemofilia en Europa y a nivel mundial”, ha dicho Krassimir Mitchev, Vicepresidente y Director Médico de Hemofilia en Sobi. “Ya se están viendo los beneficios que la tecnología de fusión Fc puede ofrecer con el reciente lanzamiento en algunos países de la UE de Elocta® (rFVIIIFc) para personas con hemofilia A. Estamos entusiasmados con la perspectiva de ofrecer una protección prolongada y de reducir la carga de tratamiento en las personas con hemofilia B con este nuevo fármaco”.
La opinión positiva se ha basado en los resultados de dos estudios globales, dos ensayos clínicos fase 3, que demostraron la eficacia, seguridad y farmacocinética de este producto para la hemofilia B: el estudio pivotal B-LONG para adultos y adolescentes previamente tratados, y el estudio Kids B-LONG para niños menores de 12 años previamente tratados. La recomendación del CHMP ha sido remitida a la Comisión Europea (CE), que es la responsable de aprobar la autorización de comercialización de medicamentos en la UE.
 “Los tratamientos que ofrecen protección prolongada frente a las hemorragias están cambiando el paradigma del tratamiento de la hemofilia”, ha indicado Gilmore O´Neill, Vicepresidente Sénior de la Unidad de Innovación de Medicamentos en Biogen. “Estamos orgullosos de trabajar con Sobi para continuar trayendo a Europa estos tratamientos innovadores, que están basados en la más sólida experiencia en estudios y en la práctica clínica real, ofreciendo más información que cualquier otro tratamiento de factor coagulación con vida media extendida hasta la fecha.”
 Sobi y Biogen están colaborando en el desarrollo y comercialización de Alprolix® (rFIXFc) para la hemofilia B. Sobi ha asumido el desarrollo final y comercialización en el territorio de Sobi (esencialmente Europa, Norte de África, Rusia y la mayoría de mercados de Oriente Medio). Biogen lidera el desarrollo y producción del medicamento, y tiene los derechos de comercialización en América del Norte y resto de regiones.

01 December 2015

La UE aprueba Elocta® (rFVIIIFc), un nuevo medicamento de Sobi y Biogen para el tratamiento de la hemofilia A‏

Swedish Orphan Biovitrum AB (publ) (Sobi) (STO: SOBI) y Biogen (NASDAQ: BIIB) han anunciado que la Comisión Europea (CE) ha aprobado Elocta® (rFVIIIFc) para el tratamiento de la hemofilia A en los 28 Estados miembros de Unión Europea (UE), así como en Islandia, Liechtenstein y Noruega. Elocta® es un factor VIII de coagulación recombinante, proteína de fusión Fc con una vida media prolongada, y será el primer tratamiento para la hemofilia A en la UE que puede ofrecer una protección prolongada frente a los episodios de sangrado mediante inyecciones profilácticas cada 3 a 5 días.

“La aprobación de Elocta® por parte de la CE es un hito importante para todas las personas con hemofilia A, y ofrece la oportunidad de mejorar el cuidado de la hemofilia A en toda Europa”, afirma Birgitte Volck, vicepresidente senior de desarrollo y director médico de Sobi. “Nuestro objetivo ahora es asegurar el acceso a Elocta® lo antes posible y de forma sostenible a las personas con hemofilia A en Europa”.

Elocta® está indicado para el tratamiento y profilaxis de las hemorragias en pacientes con hemofilia A de cualquier edad. La aprobación de la CE se ha basado en los datos del estudio A-LONG, estudio clínico pivotal fase 3, que demostró la eficacia, seguridad y farmacocinética de rFVIIIFc en varones de 12 años o más con hemofilia A grave previamente tratados, y en el estudio Kids A-LONG, un estudio clínico fase 3, que demostró la eficacia y seguridad de rFVIIIFc en niños menores de 12 años con hemofilia A previamente tratados. Las reacciones adversas con una incidencia de ≥ 0,5 % para Elocta® fueron artralgia, malestar general, mialgia, dolor de cabeza y prurito.

“Elocta® es el primer avance significativo en el tratamiento de la hemofilia A en cerca de 20 años y refuerza nuestro compromiso para mejorar el cuidado de las personas que padecen esta enfermedad en todo el mundo”, explica Gilmore O’Neill, vicepresidente senior de las unidades de innovación de medicamentos de Biogen. “Desde la aprobación de este tratamiento en Estados Unidos el año pasado, hemos visto los beneficios que la protección prolongada frente a los episodios de sangrado puede ofrecer a las personas con hemofilia A, y estamos ilusionados por trabajar con Sobi para hacer disponible este tratamiento innovador en Europa.”

Sobi y Biogen están colaborando en el desarrollo y comercialización de rFVIIIFc para la hemofilia A. Desde el último año, Sobi ha asumido el desarrollo final y la comercialización de rFVIIIFc en ciertas regiones, que esencialmente incluyen Europa, Norte de África, Rusia y algunos países de Oriente Medio. Biogen lidera el desarrollo y la fabricación del producto y tiene los derechos de comercialización en América del Norte y el resto de regiones no Sobi del mundo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud