Traductor

Showing posts with label AAD. Show all posts
Showing posts with label AAD. Show all posts

06 March 2017

Nuevos resultados de Guselkumab en el tratamiento de la psoriasis

Janssen Research & Development, LLC (Janssen) ha anunciado hoy, en el congreso anual de la American Academy of Dermatology (AAD), que se celebra en Orlando, Florida, del 3 al 7 de marzo, los nuevos resultados de dos estudios pivotales fase 3 acerca de la eficacia y seguridad de guselkumab en el tratamiento de adultos con psoriasis en placas de moderada a grave. Los datos del estudio VOYAGE 2 han indicado que los pacientes tratados con guselkumab experimentaron mejorías significativas en el aclaramiento de la piel y otras medidas de la actividad de la enfermedad en comparación con placebo, así como mejorías significativamente mayores en comparación con el inhibidor del factor de necrosis tumoral (TNF) alfa, Humira® (adalimumab). El estudio VOYAGE 2 es el segundo estudio de fase 3 destinado a demostrar la eficacia superior de guselkumab frente a adalimumab, tras el estudio VOYAGE 1. Los datos de un tercer estudio fase 3 (NAVIGATE) han puesto de manifiesto que los pacientes con una respuesta inadecuada tras el tratamiento con el anticuerpo monoclonal (AcM) anti-interleuquina (IL)-12/23, STELARA® (ustekinumab) y que después pasaron a recibir guselkumab mostraron una mejoría significativamente mayor en el aclaramiento de la piel que los pacientes que siguieron recibiendo ustekinumab3. Guselkumab, un anticuerpo monoclonal anti-IL-23 administrado por vía subcutánea, se encuentra actualmente en fase de evaluación por las autoridades sanitarias de EE.UU. y Europa para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave en adultos

VOYAGE 2: Eficacia y seguridad de guselkumab frente a adalimumab para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave
En el estudio VOYAGE 2 se cumplieron los criterios de valoración principales en la semana 16, alcanzando un 84,1% de los pacientes tratados con guselkumab 100 mg en las semanas 0 y 4 y posteriormente cada 8 semanas una puntuación en la Evaluación Global del Investigador (IGA) de 0 (libre de enfermedad) o 1 (enfermedad mínima), en comparación con el 8,5% de los pacientes que recibieron placebo (P <0,001). Asimismo, el 70,0% de los pacientes tratados con guselkumab alcanzaron una mejoría del PASI (índice del área de la gravedad de la psoriasis) de al menos un 90% (o aclaramiento casi completo, frente al 2,4% de los pacientes tratados con placebo (P <0,001).

Los principales criterios de valoración secundarios del estudio VOYAGE 2 alcanzaron la significación estadística en las comparaciones realizadas entre guselkumab y adalimumab administrado por vía subcutánea las semanas 0 (80 mg) y 1 (40 mg) y después 40 mg cada dos semanas (P< 0,001 en todos los casos). En la semana 16, después de tres inyecciones de guselkumab y diez de adalimumab, un porcentaje significativamente mayor de pacientes tratados con guselkumab en comparación con adalimumab alcanzó una puntuación IGA 0/1 (84,1% frente al 67,7%, respectivamente) y una respuesta PASI 90 (70,0% frente al 46,8%, respectivamente). Guselkumab siguió demostrando su superioridad frente a adalimumab en la semana 24 en los resultados IGA 0/1 y PASI 90. En otros criterios de valoración secundarios, un porcentaje significativamente mayor de pacientes tratados con guselkumab en comparación con adalimumab alcanzó puntuaciones de 0/1 en el Índice de calidad de vida en dermatología (DLQI) (que indica la ausencia de efectos de la psoriasis sobre la calidad de vida relacionada con la salud) y puntuaciones PASI 100 (aclaramiento completo) en la semana 24. Por otro lado, en las semanas 16 y 28, el 34,1% y el 44,2% de los pacientes tratados con guselkumab alcanzaron una respuesta PASI 100, respectivamente.

"La mayoría de los pacientes tratados con guselkumab lograron mejorías significativas en el aclaramiento de la piel a la semana 16 en los criterios de valoración principales en comparación con los pacientes que recibieron placebo, y también se demostraron tasas más altas de eficacia en los principales criterios de valoración secundarios que compararon guselkumab con adalimumab", ha señalado el Dr. Kristian Reich, del Dermatologikum Hamburg, investigador del estudio VOYAGE 2."Estos resultados son coherentes con los del estudio fase 3 VOYAGE 1 presentados anteriormente, y demuestran aún mejor la importancia de actuar selectivamente sobre la IL-23 en una enfermedad mediada por el sistema inmunitario como es la psoriasis en placas.”

Hasta la semana 16, el periodo controlado con placebo, el 44,8%, el 47,6% y el 48,4% de los pacientes tratados con placebo, guselkumab y adalimumab, respectivamente, refirieron al menos un acontecimiento adverso (AA). El 1,2% de los pacientes tratados con placebo, el 1,6% de los tratados con guselkumab y el 2,4% de los que recibieron adalimumab notificaron AA graves. Se produjeron infecciones graves en un paciente tratado con placebo, un paciente tratado con guselkumab y dos pacientes tratados con adalimumab. Durante este periodo no se comunicaron neoplasias malignas, y se notificó un acontecimiento adverso cardiovascular mayor (MACE) (en el grupo de adalimumab).

Hasta la semana 28, el periodo con fármaco comparador activo se notificó al menos un acontecimiento adverso (AA) en el 58,3% de los pacientes tratados conguselkumab y en el 62,9% de los de adalimumab. En el 3,6% de los pacientes que recibieron guselkumab y 3,6% de los que recibieron adalimumab se notificaron AA graves. Las infecciones y las infecciones que precisaron tratamiento también fueron comparables entre los grupos de guselkumab y adalimumab. Fueron notificadas tres infecciones graves en cada uno de los grupos de guselkumab y de adalimumab. Se notificaron un tumor maligno de próstata en el grupo de guselkumab y 2 dos cánceres de piel no melanoma (1 carcinoma escamoso en el grupo de guselkumab y 1 carcinoma basocelular en el grupo de placebo a guselkumab). Se describieron dos acontecimientos adversos cardiovasculares mayores (MACE) (1 infarto de miocardio en cada uno de los grupos de guselkumab y adalimumab).

NAVIGATE: Eficacia y seguridad del cambio de tratamiento a guselkumab en los pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave con una respuesta inadecuada a ustekinumab
En el estudio NAVIGATE se evaluaron la eficacia y seguridad de guselkumab en pacientes que experimentaron síntomas cutáneos de leves a graves (IGA de 2 o más) tras 16 semanas de tratamiento con ustekinumabLos pacientes que pasaron a recibir guselkumab mostraron sistemáticamente mayor mejoría en su psoriasis entre las semanas 28 y 40 en comparación con los pacientes que siguieron recibiendo ustekinumab, con una mejoría de al menos 2 puntos en la IGA a partir de la semana 16 en el doble de visitas, que constituye el criterio de valoración principal del estudio, y una puntuación IGA de 0 o 1 (1,5 y 0,7 respectivamente; P< 0,001). Guselkumab también demostró su superioridad en los principales criterios de valoración secundarios en las comparaciones realizadas respecto a ustekinumab. Entre los principales criterios de valoración secundarios se incluye el número de visitas en las que los pacientes alcanzaron una respuesta PASI 90 o una puntuación IGA de 0 entre las semanas 28 y 40, y el porcentaje de pacientes que alcanzaron una puntuación IGA de 0 o 1 con una mejoría de al menos 2 puntos entre la semana 16 y la semana 28 (≤ 0,001 en todos los casos). Asimismo, un porcentaje significativamente mayor de pacientes del grupo de guselkumab alcanzó una puntuación IGA de 0 o 1 y una mejoría de al menos 2 puntos entre la semana 16 y la semana 52, y una respuesta PASI 90 en las semanas 28 y 52, en comparación con ustekinumab (P<0 casos="" en="" los="" span="" todos="">

"Los resultados del estudio NAVIGATE han demostrado que el tratamiento con guselkumab proporcionó un beneficio significativo a los pacientes que consiguen un aclaramiento total o casi un aclaramiento total de la piel con el tratamiento con ustekinumab," ha indicado el Dr. Richard Langley, miembro del RCPC y profesor de la División de dermatología clínica y ciencia cutánea del Departamento de medicina de la Universidad Dalhousie, investigador del estudio NAVIGATE. "Estos datos demuestran la eficacia de guselkumab en los pacientes que presentaban una respuesta inadecuada al tratamiento con ustekinumab y proporcionan nuevas perspectivas sobre el perfil terapéutico de guselkumab en esta población de pacientes".

Hasta la semana 60, se notificaron AA en el 64,4% de los pacientes tratados con guselkumab y el 55,6% de los que recibieron ustekinumab. Se describieron AA graves en el 6,7% de los pacientes tratados con guselkumab y 4,5% de los pacientes tratados con ustekinumab, incluidos 3 infartos de miocardio (2 en el grupo de tratamiento con guselkumab y 1 en el grupo de tratamiento con ustekinumab) y 2 neoplasias malignas (un carcinoma de vejiga y un carcinoma escamoso en el  cuello mortal, ambos en el grupo de tratamiento con guselkumab). Se produjo una infección grave en 1 paciente tratado con guselkumab.

Recientemente se han publicado en el Journal of the American Academy of Dermatology los resultados obtenidos hasta la semana 48 de los dos estudios en curso VOYAGE 1 y VOYAGE 2. Junto con NAVIGATE, estos tres estudios fase 3 constituyen el programa de desarrollo clínico integral que evalúa guselkumab en el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave.

"Sobre la base de nuestro conocimiento en psoriasis y ofreciendo terapias innovadoras en Janssen nos comprometemos a seguir cubriendo las necesidades de las personas que padecen enfermedades mediadas por el sistema inmunitario como la psoriasis," ha afirmado el Dr. Newman Yeilding, Director de desarrollo de inmunología de Janssen Research & Development, LLC. "Los datos de los estudios de fase 3 VOYAGE 2 y NAVIGATE siguen demostrando las posibilidades que puede ofrecer guselkumab a médicos y pacientes, y nuestro compromiso es trabajar con las autoridades sanitarias de todo el mundo en nuestras aplicaciones actuales y futuras."

28 November 2016

Es necesario diferenciar el tipo de dolor en función de los mecanismos implicados

En los últimos 20 años se ha producido una auténtica revolución en la compresión del dolor,  que ha llevado a un cambio de paradigma. De un modelo en el que nocicepción y dolor se consideraban casi como términos sinónimos, a una visión más compleja, pero más atractiva, en la que el dolor se contempla como una respuesta del cerebro, en la que la nocicepción puede jugar un papel muy variable, según mantiene el Dr. Rafael Torres, fisioterapeuta y profesor de la Universidad de Valencia, que ha participado en el último congreso de la AAD celebrado en Chicana.

Es evidente que la nocicepción (la sensación que se asocia en general a un daño tisular, es decir, el antecedente neurofisiológico del dolor) puede ser el mecanismo desencadenante del dolor en muchos pacientes, sin embargo, muchos otros van a experimentar dolor severo y discapacitante sin la existencia de un mecanismo nociceptivo evidenciable.

Según el doctor Torres, “el problema con respecto al dolor no reside fundamentalmente en su tratamiento, si no en la escasa o inadecuada comprensión de lo que es esencialmente el dolor. Es seguir considerando al dolor como una percepción siempre secundaria a una lesión. Hoy conocemos que no existe una correlación entre daño y dolor. Muchos pacientes manifiestan dolores intensos con lesiones de escasa importancia, y por el contrario, otros pacientes con un gran deterioro patológico manifiestan escasos síntomas”.

Taxonomía del dolor crónico
Mientras que algunos autores creen todavía que la persistencia del dolor requiere una fuente nociceptiva persistente, otros se centran en los cambios neuroplásticos central y creen la nocicepción como irrelevante. Además, todo el dolor crónico por el mero hecho de serlo, es a menudo visto como una sola entidad. Comprender el problema del dolor del paciente requiere diferenciar si éste es el resultado de una enfermedad activa o una respuesta disfuncional no asociado con nocicepción. Por lo tanto, es necesario diferenciar el tipo de dolor en función de los mecanismos implicados (nociceptivo, inflamatorio y neuropático). Además, es necesario incluir una nueva categoría para aquellos con dolor crónico (pero también con el dolor agudo) en el que no hay un estímulo nociceptivo relevante. Se propone el término 'Dolor Complejo' para aquel que no es la consecuencia de una lesión de tejidos, inflamación o lesión en el sistema nervioso.

Es crucial identificar la naturaleza del dolor crónico: nociceptivo, inflamatorio, neuropático o complejo. También es importante determinar el papel de la sensibilización central en cada caso, teniendo en cuenta que puede ser adaptativa. Por lo tanto, según el doctor Rafael Torres, “una taxonomía de dolor adecuada tiene el potencial de mejorar la toma de decisiones clínicas y tiene consecuencias importantes tanto para el diagnóstico, tratamiento y el pronóstico de los pacientes con dolor.

Si los síntomas del paciente son secundarios a un estímulo nociceptivo, está justificado el tratamiento de tejidos o procedimientos que modulen el dolor. Sin embargo, si el cuadro clínico es de dolor complejo, son necesarias estrategias capaces de modular la alteración de procesamiento central y dirigidas a cambiar cogniciones y conductas de miedo-evitación y de discapacidad”.
  
“El dolor crónico ni está en los tejidos, ni es psicológico ni está en el cerebro, sino que lo padece una persona. Es critico diferenciar el dolor atendiendo a sus mecanismos: dolor nociceptivo, dolor inflamatorio dolor, neuropático y dolor complejo', para aquel que no es la consecuencia de una lesión de tejidos, inflamación o lesión en el sistema nervioso. Un gran porcentaje de pacientes con dolor crónico discapacitante presentan un dolor complejo”.

Según el especialista, “todos los dolores crónicos son tratables, pero su tratamiento depende de subclasificar al paciente según el tipo de dolor que presente. En pacientes con dolor complejo es imprescindible un manejo interdisciplinar, donde estén implicados todos los profesionales de la salud: médicos especialistas en dolor, fisioterapeutas, psicólogos, etc. Y que todos hablen el mismo lenguaje, como recomienda la International Association for the Study of Pain”.

Asociación Andaluza del Dolor
La Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada es una asociación científica presidida por el Dr. Luis Miguel Torres, sin ánimo de lucro y formada por profesionales. Sus fines son exclusivamente de naturaleza educativa, científica y benéfica, entre los que se incluyen: impulsar y promover la investigación sobre los mecanismos y síndromes del dolor, así como ayudar a mejorar los tratamientos de pacientes con dolores agudos y crónicos, agrupando a científicos, médicos y otros profesionales de la salud procedentes de diversas disciplinas y áreas, que compartan el interés por la investigación
sobre el dolor y su tratamiento; estimular la educación y el aprendizaje en el campo del dolor, fomentar y favorecer la difusión de la información en el terreno del dolor, promover cursos de formación en dolor y asistencia continuada dirigidos a personal sanitario y voluntariado y promover el desarrollo de Unidades de Tratamiento del Dolor en la Comunidad Autónoma Andaluza además de cualquier otra actividad que pudiera favorecer los fines mencionados.




31 October 2016

Uno de cada 20 niños sufre dolor de tipo crónico o agudo

Aproximadamente uno de cada veinte niños sufre un dolor de intensidad más que moderada de tipo crónico o agudo. Las causa más frecuente de dolor crónico infantil es desconocida, aunque también se puede deber a cáncer o parálisis infantil. El dolor agudo se produce fundamentalmente por tratamientos quirúrgicos o médicos, o por accidentes como quemaduras o fracturas óseas”, ha expuesto este fin de semana el doctor Francisco Reinoso Barbero, Jefe de anestesiología infantil del Hospital Universitario La Paz de Madrid en el XXV Congreso de la AAD.

Actualmente se ha comprobado por estudios neurobiológicos que “el dolor en su componente nociceptivo está plenamente desarrollado desde la mitad del embarazo”, de tal modo que se debe utilizar anestesia fetal desde la semana 20 de gestación para operar las malformaciones fetales que se intervienen dentro del útero materno. “Por supuesto que cualquier recién nacido, aunque sea muy prematuro, tiene plena capacidad de sentir el dolor. La maduración definitiva de los componentes más emotivos del dolor no se producirán hasta varios años después de haber nacido, coincidiendo con la maduración psicológica del individuo”, afirma el Dr. Reinoso.

Tipos de analgesia
En analgesia se utilizan los mismos principios terapéuticos que en adultos, “pero teniendo en cuenta las diferencias anatómicas y fisiológicas de los niños que les hacen reaccionar a veces de modo distinto o incluso paradójico”. Existen menos ensayos clínicos de fármacos analgésicos en pacientes menores por las dificultades éticas y legales sobrevenidas, “y también los dispositivos de neuromodulación no se han miniaturizado lo suficiente para seer utilizados en los niños más pequeños”.

Educación en dolor pediátrico
“No sólo los pediatras, sino todo el personal sanitario en general que atiende a los niños tiene difícil, pero no imposible, el valorar el dolor en los niños, sobre todo en los más pequeños o en los que no hablan todavía”. En los últimos años se han desarrollado escalas específicas observacionales/conductuales para distintas situaciones clínicas. De todos modos, añade el especialista en dolor infantil, “debe hacerse un importante esfuerzo de promoción y divulgación de estas escalas entre enfermeras, cirujanos, pediatras y anestesiólogos pediátricos”.


Asociación Andaluza del Dolor
La Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada es una asociación científica presidida por el Dr. Luis Miguel Torres, sin ánimo de lucro y formada por profesionales. Sus fines son exclusivamente de naturaleza educativa, científica y benéfica, entre los que se incluyen: impulsar y promover la investigación sobre los mecanismos y síndromes del dolor, así como ayudar a mejorar los tratamientos de pacientes con dolores agudos y crónicos, agrupando a científicos, médicos y otros profesionales de la salud procedentes de diversas disciplinas y áreas, que compartan el interés por la investigación
sobre el dolor y su tratamiento; estimular la educación y el aprendizaje en el campo del dolor, fomentar y favorecer la difusión de la información en el terreno del dolor, promover cursos de formación en dolor y asistencia continuada dirigidos a personal sanitario y voluntariado y promover el desarrollo de Unidades de Tratamiento del Dolor en la Comunidad Autónoma Andaluza además de cualquier otra actividad que pudiera favorecer los fines mencionados.
  

28 October 2016

Faly Pastrana, el periodista Ramiro Navarro, la Fundación Cudeca y la Sede Humanitaria contra el cáncer, Premios del Dolor 2016

La Asociación Andaluza del Dolor (AAD) ha entregado estregó anoche los Premios del Dolor 2016 en Chiclana, donde se está celebrando el XXV Congreso de esta sociedad científica.
 
*Premio AAD 2016 “Personalidades”, a Rafael Pastrana (Faly Pastrana),  por su valentía  a la hora de afrontar el dolor y ser un ejemplo de coraje. 
 
Rafael Pastrana Guillén (Cádiz, 1956) es uno de los autores más prolíficos y reconocidos del carnaval gaditano. Ha formado parte de las agrupaciones más populares de la historia reciente del carnaval. Ha ejercido como comparsista, escritor y director, papel en el que ha cosechado sus mayores éxitos.
“Faly Pastrana tiene una larga trayectoria en el Carnaval de Cádiz, en sus diversas modalidades y, particularmente, su fidelidad al tango gaditano y su esmero en los tipos, tanto en el concurso de agrupaciones como en la calle", según decía su amigo José Manuel Sánchez en Diario de Cádiz, cuando recogió el Nobel del Carnaval o el Baluarte del Carnaval este mismo año.
 
*Premio AAD 2016 “Comunicación” al periodista Ramiro Navarro, por su colaboración desinteresada y comprometida en la difusión de la problemática del dolor. 
 
Ramiro Navarro Navas, gaditano, es uno de los periodistas científicos más rigurosos de cuantos pululan por España. Aunque ha trabajado y trabaja en varios medios de comunicación como Diario Médico o eldiario.es, desde hace 11 años coordina el suplemento de Salud que publica Grupo Joly todos los sábados. No le gustan los conflictos, humilde, pero sobre todo es un tipo leal con los suyos, que disfruta escribiendo de salud y aunque no lo diga, sabe mucho.
 
*Premio AAD 2016,  “Instituciones” a la Fundación Cudeca, por su emmpeño en convertir el proceso de morir en un proceso de vida. Y crear un mundo de voluntarios, edificios y tiendas para conseguir que las personas con cáncer puedan morir más dignamente.<
 
La fundación Cudeca nació en 1991 con la intención de proveer con altos estándares de calidad, cuidados paliativos para pacientes con cáncer y otras enfermedades en fase avanzada y terminal para residentes en la provincia de Málaga.
Más de 11.000 personas atendidas desde 1992. Más de 1.100 personas asistidas desde los programas asistenciales profesionales y gratuitos. 
 
*Premio AAD 2016,  “Organizaciones sociales” a la Sede Humanitaria Portuense del Cáncer.
 
La Sede Humanitaria Portuense del Cáncer, que  inició su camino hace 23 años, se encarga del tratamiento de fisioterapia a enfermos y enfermas con cáncer, en especial con cáncer de mama, y tratamiento psicológico tanto a los enfermos que lo necesitan como a sus familiares.
La Sede Humanitaria fue creada, casi en su mayoría, por personas que han padecido esta enfermedad.
Toda la Sede y todo el equipo de médicos, psicólogos, fisioterapeutas, trabajan de forma altruista y desinteresada, no los mueve ningún afán de lucro.
 
 
Otros premiados
Estos galardones son un reconocimiento público a la labor realizada tanto por determinadas personas como por instituciones en defensa del tratamiento del dolor en diferentes ámbitos o de las personas que lo padecen.
En otras ocasiones han sido galardonados el fotoperiodista Kim Manresa, el presentador Juan y Medio, el torero Juan José PadillaUnicef Andalucía, el periodista Antonio Rial, la ONG MUSEKE, el periodista Enrique Jesús Moreno o Ángel Escalera. El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, el deportista Javier Mérida, el 061, la psicóloga Olga Bertomeu o los periodistas Jesús Quintero, Mariló Maldonado Susana Valdés; la Asociación Española Contra el Cáncer o la ex mis España Rocío Martín, entre otros.
 
Asociación Andaluza del Dolor
La Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada es una asociación científica presidida por el Dr. Luis Miguel Torres, sin ánimo de lucro y formada por profesionales. Sus fines son exclusivamente de naturaleza educativa, científica y benéfica, entre los que se incluyen: impulsar y promover la investigación sobre los mecanismos y síndromes del dolor, así como ayudar a mejorar los tratamientos de pacientes con dolores agudos y crónicos, agrupando a científicos, médicos y otros profesionales de la salud procedentes de diversas disciplinas y áreas, que compartan el interés por la investigación
sobre el dolor y su tratamiento; estimular la educación y el aprendizaje en el campo del dolor, fomentar y favorecer la difusión de la información en el terreno del dolor, promover cursos de formación en dolor y asistencia continuada dirigidos a personal sanitario y voluntariado y promover el desarrollo de Unidades de Tratamiento del Dolor en la Comunidad Autónoma Andaluza además de cualquier otra actividad que pudiera favorecer los fines mencionados.
 
Más información: 



23 October 2015

La Fundación Grünenthal recibe el premio de la Asociación Andaluza del Dolor en Marbella



La Asociación Andaluza del Dolor (AAD) ha premiado a la Fundación Grünenthal por su trabajo y dedicación en la difusión y mejora del tratamiento del dolor. Como viene siendo habitual, estos premios se entregan en el marco del XXIV Congreso Anual de la Asociación Andaluza de Dolor y Asistencia Continuada, que en esta ocasión se celebra en Marbella hasta el sábado. La entrega de premios ha tenido lugar dentro de los actos de la celebración del Día del Dolor.
El gerente de la Fundación, Vicente Botella, ha recogido el premio y muy agradecido ha afirmado que “es un honor recibir este reconocimiento por parte de la Asociación Andaluza del Dolor, precisamente en este año en que celebramos el XV Aniversario de la Fundación Grünenthal. Durante estos años hemos mantenido una excelente relación de colaboración con la Asociación, que estamos convencidos que iremos estrechando para que sus frutos sean cada vez más provechosos, pensando siempre en el beneficio de los pacientes con dolor”.
En otras ocasiones han sido galardonados con este premio Unicef Andalucía, la Asociación Española Contra el Cáncer, la ONG Museke, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, el 061, el Banco de Alimentos, la Asociación de Pacientes Crónicos de Málaga, los periodistas Enrique Jesús Moreno, Ángel Escalera, Olga Bertomeu, Susana Valdés o Jesús Quintero, entre otros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud