Traductor

Showing posts with label Genómica. Show all posts
Showing posts with label Genómica. Show all posts

21 September 2022

La genómica se posiciona como herramienta clave para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer

                                   


  • AseBio e Illumina han reunido a legisladores, clínicos, investigadores y empresas biotecnológicas en el Instituto de Salud Carlos III para impulsar la medicina personalizada y de precisión en la oncología
  • El cáncer lleva más de 15 años siendo la investigación principal entre los socios de AseBio con casi 350 líneas abiertas de tratamiento y diagnóstico

  La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) y uno de sus socios, Illumina, han reunido este miércoles a legisladores y referentes del sector biotecnológico y oncológico español en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para impulsar el papel de la secuenciación genómica en la lucha contra el cáncer, desde su prevención, detección y tratamiento hasta la mejora de las condiciones de vida de los pacientes.

Esta jornada ha sido inaugurada por Cristóbal Belda, director del ISCIII: “Todo esto es posible gracias a una herramienta que estamos promoviendo desde hace años: la colaboración público-privada. Los investigadores sabemos hacer ciencia buena, pero para que llegue a los pacientes, es necesario que el sector privado coja esa ciencia que hacemos y la transforme en productos con valor de verdad.”

El cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de mortalidad  y se diagnostican  más de 18 millones de casos nuevos de cáncer en todo el mundo. Se prevé que para 2040 esta cifra aumente hasta los 27 millones, según recoge el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer.

 

Para que la curva no siga esa tendencia estimada, este acto ha ofrecido un diálogo entre actores del sector público y privado para definir nuevos abordajes innovadores a través de la medicina personalizada de precisión y las técnicas genómicas. Todo esto con una meta común: desarrollar el mejor ecosistema sanitario para todos los pacientes de cáncer en España.

 

La adopción de las tecnologías genómicas como parte de la rutina asistencial de los pacientes con cáncer se está extendiendo por todo el mundo. Nosotros somos el líder mundial en secuenciación genómica y queremos seguir resaltando el papel que los avances en este campo pueden ofrecer a nuestros sistemas de salud y a la protección sanitaria de la población”, ha declarado Ana de la Cruz, directora general de Illumina España. “Illumina apoya a las autoridades sanitarias, profesionales sanitarios y académicos, en toda Europa, para facilitar una integración de la tecnología de secuenciación genética que garantiza maximizar el bienestar de los pacientes con cáncer. Nos alegra y enorgullece formar parte de dicha colaboración en España también”, ha añadido Paula Dowdy, Vice-Presidenta Senior de Illumina y General Manager para EMEA.

 

El cáncer siempre ha sido un área prioritaria de investigación para los socios de AseBio. El tejido empresarial biotecnológico crece y las investigaciones en diagnóstico y tratamiento también. Desde hace más de 15 años, la oncología es el área terapéutica con mayor número de investigaciones en el pipeline de AseBio, desde diagnósticos, tratamientos y prevención con casi 350 líneas de investigación abiertas de compañías nacionales y de multinacionales con filial en España. El 58% de los medicamentos van dirigidos a buscar un tratamiento para el cáncer y unas 20 empresas se dedican al diagnóstico.

 

La pandemia nos ha enseñado que la colaboración público-privada es clave para acelerar la llegada de las innovaciones biomédicas a los pacientes. Hoy ha sido una oportunidad para reflexionar, con todos los agentes del sistema, sobre nuevas iniciativas políticas y legislativas y en cómo mantener a España en su posición de liderazgo mundial en medicina personalizada de precisión”, ha concluido Ion Arocena, director general de AseBio.

01 March 2019

Asebio pide a los partidos que den continuidad al trabajo de la Ponencia de Genómica del Senado

 


El informe de la Ponencia de estudio sobre genómica del Senado, aprobado por unanimidad el pasado 15 de enero tras año y medio de trabajo, subraya en sus conclusiones la necesidad de elaborar una Estrategia en Medicina Genómica, Personalizada y de Precisión para el Sistema Nacional de Salud (SNS), “que deberá contar con un presupuesto específico”, tal y como pedía Asebio en el escrito que presentó con sus aportaciones a la ponencia.

“Valoramos muy positivamente que las conclusiones del informe final de la ponencia recojan la mayor parte de nuestras recomendaciones y, especialmente, la imprescindible garantía de equidad en el acceso a tratamientos y medicamentos innovadores y el compromiso con la calidad y la sostenibilidad. Ahora nos preocupa que la unanimidad conseguida en el Senado en torno a la necesidad y las bases de la Estrategia de Medicina Genómica se mantenga por encima del debate electoral y pedimos que la estrategia —con su correspondiente presupuesto— sea asumida como una prioridad de la nueva legislatura”, ha señalado Ion Arocena, director general de Asebio.

La ponencia sobre genómica del Senado, que se puso en marcha en octubre de 2017, ha estudiado las comparecencias de casi 60 expertos (médicos, investigadores, miembros de comités de bioética nacionales e internacionales, juristas, representantes de asociaciones de pacientes y de la industria, sociedades científicas…) y ha recibido aportaciones escritas de varias entidades, entre ellas Asebio.

El informe final recoge trece conclusiones y recomendaciones, entre las que Asebio valora especialmente que se establezca como objetivo de la estrategia “asegurar la secuenciación genómica de los pacientes con enfermedades raras”, dando respuesta así a una necesidad social muy importante, ya que estos pacientes tardan actualmente una media de 5 años en ser diagnosticados, lo que retarda gravemente su acceso a un tratamiento adecuado.

“El acceso de los pacientes a un diagnóstico genómico con estándares de calidad contrastados y garantizados por el SNS, y que los datos y el conocimiento generado sean abiertos y FAIR (Findable, Accesible, Interoperable y Reusable), como concluye el informe de la ponencia, son también aspectos fundamentales para que avance la investigación de nuevos medicamentos. Desde la industria biotecnológica vemos la Estrategia de Medicina Genómica como una oportunidad para impulsar acuerdos de colaboración entre todos los agentes del SNS en beneficio de los pacientes. Darle a cada paciente el tratamiento que necesita y que va a funcionar tiene implicaciones muy positivas para la eficiencia y la sostenibilidad a largo plazo del SNS”, ha manifestado Ana Polanco, directora de Corporate Affairs de Merck, miembro de la Junta Directiva de Asebio y delegada de la Comisión de Salud de Asebio.

Asebio celebra que las conclusiones de la ponencia recomienden incluir en la Estrategia de Medicina Genómica objetivos de divulgación de sus contenidos para la población general, y quiere hacer hincapié en que la formación de los pacientes, para propiciar su participación activa en el impulso de la medicina genómica y personalizada, debe considerarse como una prioridad en el plan de acción de la Estrategia.

“Consideramos muy positivo que el informe del Senado proponga la creación de un Comité de Coordinación y Dirección de la Estrategia, porque a nuestro parecer la gobernanza va a ser un factor clave para el éxito de su implementación”, ha subrayado Jordi Martí, presidente de Asebio.

Para Asebio, la equidad en el acceso y la calidad de la medicina genómica y personalizada en el SNS solo podrán garantizarse con transparencia, sistemas de evaluación y análisis eficientes y rendimiento de cuentas y, por eso, la asociación valora muy positivamente la propuesta de creación de un Observatorio de seguimiento de la Estrategia, para el que ofrece desde ya la capacidad de análisis y conocimiento del sector biotecnológico de Asebio.

“En la definición e impulso de la Estrategia de Medicina Genómica es esencial que participen todos los stakeholders implicados (investigadores básicos y clínicos, hospitales, asociaciones de pacientes, empresas, el Ministerio de Sanidad, las consejerías de Salud autonómicas, el Instituto Carlos III, la AEMPS…). Hay que coordinar esfuerzos y alinear objetivos. Solo así conseguiremos situar a España a la vanguardia de la medicina genómica y que los pacientes se beneficien de la alta calidad de la investigación que se está llevando a cabo en las entidades públicas y las empresas de nuestro país”, ha concluido el presidente de Asebio.
··

20 November 2016

Los avances en genómica, proteómica y metabolómica permiten diseñar nuevas estrategias para el abordaje de las enfermedades raras

 “Los nuevos conocimientos en genómica, proteómica y metabolómica, y especialmente esta última, nos ayudan a diseñar las nuevas estrategias terapéuticas para las enfermedades metabólicas”. Así lo pone de manifiesto la Dra. Mercé Pineda, neuropediatra investigadora del Hospital Sant Joan de Déu, en el marco  de la III Reunión Científica Post SSIEM (Society for the Study of Inborn Errors of Metabolism), celebrada recientemente en Madrid, y que ha reunido a más de un centenar de especialistas con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las enfermedades metabólicas de nueva descripción, así como de las principales novedades sobre tratamientos médicos para el abordaje de las enfermedades provocadas por errores congénitos del metabolismo.
Organizada conjuntamente por la Asociación Española para el Estudio de los Errores Congénitos del Metabolismo (AECOM) y BioMarin, esta reunión científica trata de compilar, para el colectivo médico de nuestro país, los contenidos más destacados de todas las sesiones plenarias, paralelas y simposios que tuvieron lugar en el marco del III Congreso Anual Internacional de la ‘Sociedad para el Estudio de Errores Congénitos del Metabolismo’ (SSIEM), que este año se ha celebrado en Roma.
La reunión en Madrid, coordinada por la Dra. Pineda, ha contado con la participación de destacados especialistas a nivel nacional e internacional, como la Dra. Mª Luz Couce, jefa de la Unidad de Enfermedades Metabólicas del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, uno de los Centros de Excelencia en Enfermedades Metabólicas de España; el Dr. Julio Rocha, del Centro Hospitalar de Oporto (Portugal); y el Dr. Paul Harmatz, del Oakland Children Hospital de California (EE.UU.) y uno de los mayores expertos a nivel mundial en el tratamiento de estas patologías y, especialmente, de la Mucopolisacaridosis. De esta forma, el encuentro se ha convertido año tras año en una reunión de referencia a nivel nacional para todos los profesionales interesados en los errores congénitos del metabolismo.
A la hora de profundizar en los nuevos tratamientos, los ponentes han resaltado la aparición de algunas terapias curativas para el tratamiento de enfermedades raras provocadas por errores congénitos del metabolismo, como la Uridina en la Carbamil fosfato sintetasa. En paralelo, se ha presentado los resultados de nuevos estudios clínicos de gran interés para los especialistas en esta materia.

Atención a la calidad de vida
Uno de los temas que más preocupa a los expertos es, sin duda, la calidad de vida de sus pacientes. “Si no se puede curar, es fundamental mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es cierto que ellos siempre demandan tratamientos curativos, pero en algunas ocasiones los avances se están produciendo hacia la aparición de terapias que permiten retrasar la evolución de la enfermedad y mejorar su día a día”, explica la doctora Pineda. A este respecto, durante el encuentro la neuropediatra del Hospital Sant Joan de Déu ha presentado la descripción de las formas atípicas de Lipofuscinosis Tipo 2 (CLN2) y la forma de atender a los pacientes durante la evolución de su enfermedad para proporcionarles la máxima calidad de vida.
En este sentido, el diagnóstico precoz es clave para determinar el tratamiento más adecuado. En concreto, “la detección temprana es fundamental en los errores congénitos del metabolismo intermediario, como la fenilcetonuria (PKU). Pero también hay otras enfermedades, como las lisosomales, que si se diagnostican de forma precoz, los tratamientos enzimáticos son mucho más efectivos”, puntualiza la doctora Pineda.
Según los especialistas, la puesta al día del colectivo médico español en materia de enfermedades congénitas del metabolismo es una herramienta fundamental “para mejorar la atención de los pacientes, ya que se trata de patologías muy complejas en la mayoría de los casos, por lo que es muy importante saber diagnosticarlas y conocer los últimos tratamientos disponibles”, ultima la doctora Pineda.
  

23 November 2015

El estudio de la historia clínica y su relación con la genómica contribuirá a mejorar la medicina de precisión


 El conocimiento de la tecnología genómica, así como el funcionamiento del propio genoma humano, revolucionará la práctica clínica en el hospital. Como ya ocurriera con la medicina personalizada, la medicina de precisión dará un paso más en este concepto para ahondar en la interacción de las características genómicas y su relación con los factores ambientales y sociales. “Tenemos que buscar la manera de recopilar gran cantidad de información de un elevado número de pacientes para relacionarlo con el genoma, con el fin de analizar las conclusiones de esta interacción”,señala el Dr. Julio Martínez, presidente de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica durante la jornada “Medicina de Precisión en Oncología”, organizada por esta sociedad, la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria y la Sociedad Catalano-Balear de Oncología, todas ellas pertenecientes a la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares y patrocinada por la compañía biofarmacéutica AstraZeneca“Uno de los retos –prosigue– es lograr historias clínicas con datos que se puedan exportar para cruzar esa información con lo que conocemos sobre el genoma”, señala.

De la misma opinión es el Dr. Ramón Cunillera, de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, que afirma que “aunque tenemos poca evidencia de la capacidad predictiva de la genómica, tenemos algunos primeros resultados que permiten tratamientos más precisos y con mejores resultados en algunos cánceres como el de pulmón, colon, mama u ovario. Necesitamos manejar gran cantidad de datos clínicos en el seguimiento de las poblaciones de estudio prospectivo para extraer información fiable de las historias electrónicas”. Precisamente con el objetivo de avanzar aún más en la medicina de precisión, las cuestiones debatidas durante la jornada formarán parte de un documento de consenso que se presentará próximamente. Es la primera vez que estas tres sociedades trabajan juntas; objetivo de esta colaboración es aportar la visión de los distintos perfiles profesionales al documento.

La modificación en el diseño de las historias clínicas para que faciliten la extracción de los datos es una de las barreras que se deben superar para llegar a la medicina de precisión. Por otra parte, “debemos avanzar en las evidencias de la capacidad predictiva de las ‘marcas genómicas’ para incorporarlas como una práctica clínica habitual en algunos diagnósticos. En este momento, estamos en una fase mucho más propia de la investigación que de la aplicación clínica”, asegura el Dr. Cunillera.

Junto a la universalización de las historias clínicas y el desarrollo de medicamentos basados en las características genómicas de los pacientes, la financiación de ambos aspectos ocupa un papel fundamental. “Debemos estudiar fórmulas de financiación para que todos estos avances puedan estar incluidos en la cartera del Sistema Nacional de Salud (SNS) y todos los pacientes puedan beneficiarse de ello”, puntualiza el Dr. Martínez.
Para el Dr. Cunillera, “la necesaria concentración de la oferta puede generar inequidades. Será necesario regular el acceso a partir de la evidencia de la mutación que se busca, su relevancia clínica y el ‘expertise’ requerido para el manejo terapéutico. Será muy necesario el papel de la industria farmacéutica como partner que facilite inversiones en investigación básica y traslacional”, asegura.

“AstraZeneca apoya esta iniciativa de liderazgo y de colaboración mutua entre las sociedades científicas para hacer posible que el Plan de Salud de Cataluña recoja las iniciativas y preocupaciones de la Medicina de Precisión, todo ello en beneficio del paciente oncológico para garantizar que recibe los tratamientos más innovadores”, señala Guillermo de Juan, director de Relaciones Institucionales de AstraZeneca.

Oncología, el alumno avanzado
Si hay un área terapéutica capaz de liderar el avance de la medicina de precisión es claramente la Oncología. Los medicamentos cuyo mecanismo de acción se basan en las características genómicas que están más cerca de la práctica clínica, corresponden a los fármacos oncológicos. En los últimos 10 años, se ha avanzado en la identificación de mutaciones "drivers" que permiten un tratamiento "preciso" en cánceres como el pulmón, colon, mama, melanoma y ovario.

“En muchos casos estamos aún en un escenario inicial de investigación, previo a una posible aplicación clínica que impacte en resultados en salud de la población. Dadas las expectativas que a veces se generan de forma “precipitada”, la misma prudencia con la que actuamos al incorporar novedades en la clínica hay que tenerla en la comunicación de las mismas”, asegura Àngels Arcusa, de la Sociedad Catalano-Balear de Oncología.

En este sentido, la medicina de precisión tiene como objetivo seleccionar los pacientes para mejorar la efectividad de la diana terapéutica. “El conocimiento actual y su implementación en la clínica está relacionado con el reconocimiento de grupos de individuos que presentan una determinada ‘marca genética’ –como mutaciones en los genes BCRA– que los hacen candidatos a tratamientos específicos de gran eficacia”, señala esta especialista.


07 November 2014

LA SECUENCIACIÓN DEL GENOMA DEL CÁNCER PERMITIRÁ UNA MEJOR ESTRATIFICACIÓN DE LOS PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS

La secuenciación masiva está aquí para quedarse”, ha apuntado el Dr. Xose S. Puente, profesor de Bioquímica y Biología Molecular del Instituto de Oncología de la Universidad de Oviedo. “Su inclusión en la práctica clínica es cuestión de tiempo, ya que los beneficios que puede aportar son muy superiores a los de algunas de las técnicas que se utilizan en la actualidad”, añade. Sin embargo, “es muy importante la colaboración de todas las partes implicadas para que los pacientes puedan beneficiarse de todas estas nuevas tecnologías”. El experto se ha centrado en el estudio de la leucemia linfática crónica a la hora de exponer las oportunidades que esto representa y la utilidad que puede tener en la clínica.

En la actualidad estamos viviendo una revolución en el estudio del cáncer gracias a la posibilidad de secuenciar el genoma de estas enfermedades en cientos o miles de pacientes”, explica el Dr. Puente. Durante el último año se ha completado la secuenciación del linfoma de células de manto, así como del linfoma folicular o leucemia linfoblástica aguda, con la identificación de nuevos genes implicados en el desarrollo de estas patologías, “lo que puede permitir el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos y una mejor estratificación de los pacientes”. El haber descubierto que las mutaciones presentes en clones muy minoritarios de las células malignas se asocian a un peor pronóstico en distintos tipos de leucemia refuerza el interés de caracterizar genéticamente estas enfermedades, ya que se pueden detectar mutaciones que eran indetectables con los métodos tradicionales”, ha añadido el Dr. Puente.

El experto también ha añadido que las perspectivas cortoplacistas en la aplicación de la genómica a la Hematología se centran en definir los genes recurrentemente mutados en estas patologías. A medio plazo, ha manifestado, “se está tratando de comprender qué información pronóstico tiene el conocimiento de los genes mutados en un determinado cáncer, lo que exige la caracterización de un número elevado de neoplasias. El objetivo más a largo plazo es el desarrollo de tratamientos específicos para cada tipo de alteración genómica”.


26 May 2012

La medicina personalizada debe ir más allá de la genómica


Un mayor enfoque en el estudio de los pacientes es uno de los cambios necesario en el  actual modelo de desarrollo clínico de fármacos, según defendió el director médico de Lilly, José Antonio Sacristán, en la Jornada organizada por la Real Academia Nacional de Farmacia: “Medicina personalizada y desarrollo farmacéutico: una perspectiva bioética”.  Según Sacristán, para conseguir mejores resultados, esta transformación debe tener como objetivo principal mejorar los resultados sanitarios de pacientes individuales, lo que requiere mirar más allá de los avances en el campo de la genómica.

Según ha explicado el director médico de Lilly, el actual modelo de desarrollo de medicamentos está en crisis, ya que cada vez se invierten más recursos para conseguir un nuevo fármaco: “se necesitan 12 años de trabajo y  una inversión de 1.000 millones de dólares para desarrollar medicamentos que raramente tienen una eficacia superior al 70%. La medicina personalizada nos permitirá mejorar la eficacia y minimizar el riesgo de efectos adversos, identificando a priori los pacientes que mejor responderán al tratamiento”.
4Según sus palabras, la identificación de biomarcadores es un paso fundamental, pero el nuevo modelo debe ir acompañado de cambios en los métodos de investigación, en las variables estudiadas, y en los modelos de colaboración. Según afirma el director médico de Lilly, “hay que pasar de tener un enfoque exclusivo en la evaluación de medicamentos, y dar más peso a la evaluación de las enfermedades y las características de los distintos tipos de pacientes, teniendo en cuenta sus preferencias y analizando de forma más sistemática cuales son las variables que les afectan, tales como la calidad de vida, la satisfacción con los tratamientos. Los pacientes deberían tener un papel más activo en la investigación, tal como se puso de manifiesto recientemente en la Jornada de Puertas Abiertas sobre Pacientes e Investigación Clínica, organizada por Lilly.

Es de vital importancia la colaboración entre centros públicos y privados La Plataforma “Open Innovation”, de Lilly, es un buen ejemplo.  Esta plataforma pone a disposición de la comunidad científica la infraestructura de investigación de Lilly para identificar la actividad farmacológica de moléculas envia­das por investigadores de todo el mundo, siendo España uno de los países que más está colaborando en este programa.
Por último, José Antonio Sacristán, abogó por fomentar la cultura de la innovación.  “Muchas veces los procedimientos y la excesiva estandarización merman la creatividad. Debemos recuperar esa parte artesanal de la investigación, sin la cual no hubieran sido posibles los grandes avances terapéuticos”. 

16 May 2012

Investigadores del CIPF lideran una investigación en genómica computacional europea


Ana Conesa, investigadora Jefa del laboratorio de Genómica de la Expresión Génica, del laboratorio del Departamento de Bioinformática y Genómica del CIPF, lidera un proyecto europeo que permitirá estudiar el comportamiento celular de forma integral, con la finalidad de elaborar predicciones útiles para la práctica clínica en situaciones de enfermedad o tratamiento farmacológico.

Un programa de seis millones de euros

Investigadores del CIPF lideran una investigación en genómica computacional europeaEl proyecto está valorado en seis millones de euros en la Convocatoria 2012 del VII Programa Marco Europeo de Proyectos de Investigación en el área de Salud, y por la relevancia de la iniciativa, ha quedado en primera posición entre los presentados en dicha convocatoria. Su finalidad es desarrollar métodos matemáticos que sean capaces de analizar el enorme volumen de datos generado por las nuevas tecnologías genómicas de alto rendimiento, tales como la ultrasecuenciación, la proteómica, o la metabolómica.

Estas tecnologías permiten obtener de manera rápida y poco costosa una ingente cantidad de datos sobre el estado y composición de las células, hasta el punto de que la capacidad de producir datos es muy superior a la capacidad de las herramientas disponibles para analizarlos, por lo que el análisis de los datos se presenta como una dificultad. "Con el proyecto pretendemos crear una infraestructura computacional necesaria para dar solución a este reto del análisis, a través de la elaboración de modelos que transformen los datos en información útil que nos permita predecir aspectos de la biología celular humana, como por ejemplo respuestas a tratamientos médicos o los efectos secundarios de un fármaco", explica Ana Conesa

Predicciones para la pràctica clínica

El proyecto tiene previsto integrar por primera vez los datos de hasta siete niveles de organización del genoma, de manera que se obtenga una visión global e integrada del comportamiento celular y su regulación. Como afirma Conesa, "se trata de desarrollar las herramientas matemáticas para que los investigadores puedan entender cómo interpretar sus propios datos genómicos de la manera más amplia posible, y usarlos para elaborar predicciones útiles en la práctica clínica. En el proyecto participan prestigiosas instituciones como el Instituto Karolinska de Suecia, el London Imperial College of Science Technology and Medicine (ICL) o la Universidad de California (Irvine); y cuenta además con empresas líderes europeas que generarán software amigable para asegurar que los descubrimientos tengan una fácil aplicación en el ámbito biomédico.

Conocimiento, tecnología y ciencia

El proyecto -cuyo acrónimo es STATegra- cuenta con la participación de un equipo internacional y multidisciplinar que integra equipos de investigación biomédica en inmunología, grupos con grandes equipamientos en tecnologías ómicas, investigadores en bioinformática y bioestadística, y empresas líderes del sector. Como asegura la Dra. Conesa, "este proyecto es una clara apuesta por la integración y la perspectiva multidisciplinar como la única fórmula posible para crear modelos del comportamiento celular que sean fiables y a la vez útiles".

El equipo científico del proyecto tiene previsto generar los datos ómicos sobre un sistema controlado de diferenciación de células del sistema inmune, y todos los modelos matemáticos y predicciones generados por los expertos bioestadísticos serán verificados en el laboratorio por los socios experimentales del proyecto. Como expone Conesa, "de esta manera nos aseguramos de la calidad de los datos y de que los modelos matemáticos tienen sentido, ya que ésta es la filosofía STATegra".

Aplicabilidad a corto plazo

Asimismo, el proyecto supone un paso adelante porque por primera vez se plantean unos modelos que abarcan el genoma en su globalidad. El propósito es medir todo: desde la estructura del núcleo, el estado del epigenoma, la actividad de los genes y sus elementos reguladores, hasta las proteínas y los metabolitos. De esta forma se pueden crear herramientas bioinformáticas que permitan integrar todos estos datos a la vez, o por partes, según las consideraciones del investigador. "Esta visión integral permitirá partir de un punto y poder predecir qué va a ocurrir en el resto; así como correlacionar los distintos datos para conocer cuál es el equilibrio, o si algún elemento repercute en problemas de salud, etc", afirma la investigadora espanyola.

Otra de las características más relevantes del proyecto es su aplicabilidad a corto plazo. Como apunta Conesa, "todos los desarrollos bioestadísticos se ofertarán en forma de software libre a la comunidad científica, y la participación de empresas bioinformáticas líderes en el sector garantizará, además, la creación de programas bioinformáticos amigables para que el uso de estos métodos sea fácil y asequible a todos los investigadores biomédicos".

**Publicado en "ACTA SANITARIA"

25 February 2010

Zeltia: las ventas del sector biofarmacéutico crecen un 53,3%


Las ventas consolidadas de Zeltia (ZEL.MC) ascienden al 31 de diciembre de 2009 a 123,4 millones de euros, incrementándose en un 17,2% con respecto al año anterior. El resultado neto mejora un 36,3%.
El segmento de Biofarmacia ha crecido un 53,3%, principalmente debido a las ventas de Yondelis® que alcanzan 44,12 millones de euros a finales del período. Hasta el mes de noviembre de 2009 la Comisión Europea no autorizó la comercialización de este producto para cáncer de ovario; en ese mismo mes comenzaron las ventas en algunos países europeos.
Por su parte, Genómica ha aumentado sus ventas totales un 37% hasta llegar a los 7,3 millones de euros en 2009. Las ventas de kits de diagnóstico en plataforma tecnológica AT han registrado un crecimiento del 50%.
En cuanto al sector de Química de Gran Consumo, la cifra de ventas asciende a 71,2 millones de euros creciendo un 0,7% respecto a 2008, a pesar del entorno económico adverso que ha afectado al consumo.
El resultado bruto de explotación (EBITDA) mejora por segundo año consecutivo. Se reducen las pérdidas en un 48,3%, alcanzando una cifra de -16,1 millones de euros.
El Resultado Neto atribuido refleja un recorte de pérdidas del 36,3% (-25,8 millones de euros en 2009 frente a -40,6 en 2008) continuando así con la tendencia iniciada en el año 2008.
La tesorería disponible del Grupo, una vez deducida la deuda financiera a corto plazo, asciende a 30,5 millones de euros.
El consumo neto de caja de las actividades de explotación ha descendido un 34% con respecto al año anterior, situándose en una media mensual de 2 millones de euros. El Grupo espera que en 2010 el consumo de caja neto de actividades de explotación continúe descendiendo, como consecuencia de las ventas de Yondelis para cáncer de ovario, la nueva indicación recientemente aprobada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud