Traductor

Showing posts with label Sistema Nacional de Salud. Show all posts
Showing posts with label Sistema Nacional de Salud. Show all posts

07 November 2014

Entra en vigor la actualización de la cartera básica de servicios comunes del SNS

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud creó el 29 de febrero de 2012 un Grupo de trabajo de desarrollo de la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud, con el fin de revisar la cartera común de servicios para identificar y priorizar las prestaciones cuyo contenido sería preciso detallar, clarificar o concertar. Estas propuestas fueron elevadas por la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación al Pleno del Consejo Interterritorial del SNS.
Finalmente, la actualización de la cartera de servicios comunes ha entrado en vigor esta semana. Los acuerdos contemplan el establecimiento de cribados neonatales de enfermedades endocrino-metabólicas: hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, deficiencia de acil-coenzima A-deshidrogenasa de cadena media, fibrosis quística, deficiencia de 3-hidroxi-acil-coenzima A-deshidrogenasa de cadena larga, acidemia glutárica tipo I y anemia falciforme. La nueva cartera de servicios establece los programas de cribado para la detección del cáncer de mamacáncer colorrectal y cáncer de cérvix. El cribado de cáncer de mama se realizará con los siguientes criterios: mujeres entre 50 y 69 años; mamografía e intervalo de exploraciones de dos años. En el cribado de cáncer colorrectal se realizará en hombres y mujeres de entre 50 y 69 años mientras que el cribado de cáncer de cérvix en mujeres comprendidas entre 25 y 65 años, con prueba de citología cervical e intervalo recomendado de exploraciones de 3 a 5 años.  En el texto se imponen límites en los  apartados de análisis genéticos y los tratamientos de reproducción asistida. 

01 July 2010

La reorientación del SNS a los enfermos crónicos debe implicar a los profesionales sanitarios, según expertos


La reorientación del Sistema Nacional de Salud para procurar una mejor asistencia y gestión de las enfermedades crónicas debería contar con la complicidad de los profesionales sanitarios. Ésta es una de las conclusiones de la Jornada ‘La Implicación del facultativo y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), claves para el desarrollo de un nuevo modelo sanitario orientado a crónicos’, organizada ayer por la Fundación Abbott en el Palacio de la Bolsa de Madrid.
"Existe una apuesta política por cambiar el sistema para adaptarlo a las nuevas necesidades de la población, pero este cambio de modelo no puede llevarse a cabo de espaldas a los profesionales.", ha manifestado Marisa Poncela, directora de la Fundación Abbott, durante la exposición de las conclusiones de la jornada.
A lo largo del encuentro, inaugurado por Pablo Rivero, director de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, los consejeros de Sanidad del País Vasco, Galicia y Valencia han expuesto los proyectos que se están llevando a cabo en estas comunidades para reorientar sus servicios de salud y adaptarlos a las necesidades específicas de los pacientes crónicos, especialmente en el campo de las tecnologías de la información. Los responsables de Sanidad de estas tres comunidades han participado en la mesa redonda Las TIC al servicio del enfermo crónico: ¿Son necesarios cambios organizativos en el SNS?, moderada por Eduard Rius, director gerente de Servicios Hospitalarios de Acciona.

"Estamos viviendo un momento de transición demográfica, caracterizado por el envejecimiento de la población que va acompañado de una transición epidemiológica. Hemos pasado del paciente agudo al paciente crónico con pluripatologías. Esto requiere de cambios organizativos que deben aprovechar la transición tecnológica en la que estamos inmersos", explica Eduard Rius.
El consejero de Sanidad y Consumo del País Vasco, Rafael Bengoa, ha manifestado que los enfermos crónicos necesitan en la actualidad una mejor asistencia sanitaria, lo que requiere políticas activas dirigidas a este objetivo. "El sistema no va solo de forma matricial hacia este fin, debemos pasar a la acción para asegurar mejores cuidados para los enfermos crónicos y garantizar la sostenibilidad del sistema", añade Bengoa, quien a su vez ha expuesto las directrices de la estrategia que se está desarrollando en el País Vasco para orientar el sistema al enfermo crónico. Esta estrategia está basada en 14 proyectos diferentes, entre los que juega un papel fundamental la educación al paciente a través de las nuevas tecnologías.
La Consejera de Sanidad de Galicia, Pilar Farjas, ha abogado por el desarrollo de la Administración electrónica como elemento fundamental del sistema sanitario., Farjas recuerda que en Galicia se pueden llevar a cabo a través de Internet diversos trámites, entre ellos los relacionados con la tarjeta sanitaria, la solicitud de cita previa, el acceso a la historia clínica, la suscripción de noticias o recordatorio de citas, el servicio de sugerencias, quejas y reclamaciones, y los foros de participación ciudadana. Pilar Farjas ha detallado también otros proyectos puestos en marcha por el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) en el campo de las TIC, como la historia clínica electrónica (IANUS), o la Plataforma Diagnóstica Integral de Radiodiagnóstico.

Manuel Cervera, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana asegura que es preciso un cambio del sistema de atención a enfermos crónicos, "basado en un modelo proactivo por parte del profesional, normalizado y que fomente la mayor responsabilidad del paciente. Para ello, Cervera apuesta por la implantación de las nuevas tecnologías, "como paso importante, pero no el único". En su opinión, el cambio de modelo debe basarse en seis claves: la segmentación de los pacientes (que supone identificarlos según su estado de salud); un cambio organizativo; normalización de las actuaciones, mediante el desarrollo y aplicación de guías y protocolos; y el fomento de la corresponsabilización del paciente a través de programas educativos.


-Implicación del facultativo
La asistencia al paciente crónico representa uno de los principales retos de nuestro Sistema Nacional de Salud, que requiere de importantes cambios organizativos. El papel de las nuevas tecnologías de la información y la participación de los facultativos en este proceso son fundamentales para que esta transformación culmine con éxito. Así lo expresa Roberto Nuño, Director del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria O+Berri, moderador de la mesa redonda titulada El facultativo ante el desarrollo de nuevos sistemas de información dirigidos al paciente crónico. En ella intervinieron Carmen Valdés, Presidenta de SEMERGEN-Madrid; Rosa Fernández, Subdirectora Médico del Hospital Universitario de Getafe; Máximo González Jurado, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y Celia Gómez, Directora General de Planificación e Innovación Sanitaria de las Consejería de Salud de Andalucía.
Todos ellos han analizado los cambios que deben llevarse a cabo con la máxima calidad y seguridad para los pacientes para que la aplicación de las nuevas tecnologías aumente la calidad y la eficiencia en la atención al paciente. Celia Gómez afirma que en el ámbito de las enfermedades crónicas hay algunos factores críticos para ayudar a los profesionales, entre ellos la implicación del paciente, el apoyo de los servicios sociales y el desarrollo de las TIC.
"Las TIC son un instrumento imparable en este momento –señala Rosa Fernández--, que aporta beneficios a los tres actores del proceso asistencial: los pacientes, los profesionales y la organización. Representan un avance que tenemos la obligación de adoptar, a pesar de que nos exija un esfuerzo adicional".
Carmen Valdés, presidenta de SEMERGEN- Madrid, ha dado la visión del médico asistencial, a quien según ella, es importante implicar y motivar para que participe de manera activa en los cambios que se están desarrollando para adaptar el sistema sanitario a las nuevas necesidades de la población. "Es importante la motivación de los profesionales, si no habrá resistencia al cambio", añade.

En esta línea, Gonzalo Díe ha hablado sobre la actitud de los facultativos frente a la implantación de nuevas tecnologías en el ámbito asistencial. "Los profesionales sanitarios están altamente cualificados y muestran una excelente predisposición al uso de las nuevas tecnologías, pero requieren fiabilidad y precisión en los dispositivos empleados, simplicidad en su manejo, que éstos no resten tiempo a su labor fundamental y, sobre todo, formación específica y que se les involucre en las iniciativas que se pongan en marcha", apostilla.
Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, ha presentado la plataforma de prescripción enfermera desarrollada por la Organización Colegial para todos y cada uno de los más de 250.000 enfermeros y enfermeras que trabajan en España. Se trata de una herramienta digital pionera en el mundo y creada con el objetivo de dotar a los enfermeros de una herramienta que confiera las máximas cotas de calidad y seguridad a las actuaciones de prescripción que llevan a cabo en su asistencia sanitaria.


***Píe de foto: Rafael Bengoa, Consejero de Sanidad y Consumo del País Vasco; Manuel Cervera, Consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana; Pablo Rivero, Director General de la Agencia de Calidad del SNS; Pilar Farjas, Consejera de Sanidad de Galicia; Marisa Poncela, Directora General de la Fundación Abbott; Eduard Rius, Director Gerente de Servicios Hospitalarios de Acciona.


25 June 2010

Los médicos del SNS prescriben diferentes fármacos en función de que el paciente los tenga que pagar o no


"¿Hasta qué punto el médico es agente del Sistema Nacional de Salud o del paciente? ¿Hasta qué punto se preocupa por uno u otro?". A partir de esta sencilla pregunta, un grupo de investigadores en Economía de la Salud de varios puntos de España comenzaron un trabajo de investigación en el que analizaron datos procedentes de 8 comunidades autónomas y "de más de 1.900 observaciones correspondientes a áreas de salud y medicamentos".
Según ha explicado Beatriz González López-Varcárcel durante la presentación del avance del estudio en el seno de las XXX jornadas de Economía de la Salud, "el médico, en su ejercicio diario, ejerce un doble papel de agente, por un lado, del paciente, buscando beneficiarle al máximo posible; pero por otro, también desempeña un rol de agente del Sistema Nacional de Salud, velando por mantener la sostenibilidad del sistema y haciendo un uso racional de los recursos disponibles".
Sin embargo, hasta la fecha, "nadie se había ocupado de investigar hasta qué punto el médico es más agente del paciente o del sistema sanitario". De ese modo, la experta –que es catedrática de Economía Aplicada en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-, junto con otros investigadores –Julián Librero, Salvador Peiró y Gabriel Sanfélix-, desarrollaron un método para contrastar las hipótesis sobre la relación de agenciaron base en la evidencia científica que aportasen conocimiento a este aspecto, que tanta trascendencia tiene en el gasto sanitario.
En el estudio los investigadores se centraron en una lista de 17 tipos de medicamentos, atendiendo a su prescripción frecuente en el Sistema Nacional de Salud, y que a su vez se agrupan en dos grandes grupos: medicamentos cardiovasculares –como los que se emplean para el control del colesterol, la hipertensión arterial y otros-, y psicofármacos, entre los que se pueden citar los antidepresivos y los hipnóticos (que ayudan a dormir). A su vez, "los pacientes se dividieron en pensionistas (no pagan por sus medicamentos) y pacientes activos, que pagan el 40% del precio de sus medicamentos de forma general, excepto en un grupo de fármacos que son tienen aportación reducida para los pacientes".
Tras el análisis de los datos, los investigadores constataron que "cuanto más caro es el medicamento para el paciente, más se preocupa el médico de buscarle una alternativa más barata". La catedrática ha explicado que en el caso de los pacientes que tienen que pagar por su medicamento, los médicos se afanan para recetarle el menos costoso. Sin embargo, no ocurre así en el caso de los pensionistas y en el del grupo de fármacos sin coste para la población, en el que los galenos recetan medicamentos más caros que otros con iguales características y menor precio".
Según ha indicado la experta, "es algo que hasta ahora no se había investigado y que tiene una trascendencia muy importante para la toma de decisiones en la gestión sanitaria, puesto que afecta en gran medida al gasto en medicamentos de la Sanidad española".
Así, Beatriz González ha señalado dos importantes conclusiones que se derivan del estudio. "La primera de ellas se refiere a que se aprecia que el médico es más agente del paciente que del sistema sanitario en su conjunto. La segunda, se refiere a que actualmente se está recetando de forma diferente a pensionistas y pacientes activos, tan sólo porque unos no tienen que pagarse el fármaco y los otros sí".
Ante esto, "merece la pena que el sistema sanitario se plantee cómo gestionar esta situación. Quizá unas medidas que puedan ayudar a paliar esta realidad pueda ser la implantación de sistemas de incentivos para los prescriptores de recetas, así como de protocolos y guías de prescripción más estrictos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud".
Las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud reúnen en el ADEIT-Fundació Universitat Empresa (Universitat de València) de la capital levantina a más de 400 expertos en economía de la salud desde el 22 al 25 de junio, bajo el lema "Servicios sanitarios: ¿cuáles", "para quién", ¿cómo?". Las jornadas están organizadas por la Asociación de Economía de la Salud.

27 May 2010

Los sindicatos afirman que más del 90% del personal sanitario secunda las concentraciones en España


Más del 90% de los profesionales sanitarios que han podido asistir sin por ello perjudicar la asistencia a los pacientes, se han concentrado a las 12.00 horas de hoy jueves ante las puertas de hospitales y centros de salud de todo el SNS para protestar contra las medidas aprobadas por el Gobierno, secundando la convocatoria conjunta de las organizaciones profesionales Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Sindicato de Enfermería (SATSE) y Unión Sindical de Auxiliares de Enfermería (USAE).

Los los concentrados han criticado la política económica planteada por el Gobierno “que hace recaer sobre empleados públicos, dependientes y jubilados la salida de la crisis”, explican los promotores de la concentración.

Para éstos el Gobierno ha elegido “el camino fácil, haciendo recortes precipitados que no abordan los problemas reales de la economía española. En un momento de crisis como el actual es imprescindible abordar medidas estructurales que sean capaces de sanear nuestra economía y que exigen mejorar, entre otros aspectos, la gestión de las instituciones públicas”.

Para los convocantes de las concentraciones, CESM, SATSE y USAE, castigar nuevamente al sector sanitario es penalizar un sector que en los últimos años --cuando otros gozaban de bonanzas económicas y retributivas-- ha visto cómo las retribuciones de sus profesionales se estancaban y paralelamente “se precarizaban los contratos, no se cubrían las bajas del personal sanitario y la apertura de nuevos servicios y prestaciones se llevaban a cabo con el mismo personal haciendo cada vez más difícil mantener la calidad asistencial”.

Por último, los convocantes explican que nuevamente el Gobierno no tiene rubor en castigar a un colectivo, el sanitario, al que la Organización Mundial de la Salud otorga el éxito del SNS: “Nuestros salarios son de los más bajos de la OCDE, el porcentaje del PIB gastado en Sanidad es claramente inferior a la media de la UE y, sin embargo, la calidad de la asistencia que ofrecemos es de las más altas”.

25 May 2010

La industria farmacéutica solicita una reunión con el presidente del Gobierno para reclamar un Plan Sectorial que evite una reconversión del sector


La Junta Directiva de Farmaindustria, así como su Consejo de Gobierno, reunidos hoy en Madrid en sesión extraordinaria para valorar el impacto que va a tener en el sector el paquete de medidas sobre el gasto farmacéutico aprobado la pasada semana en Consejo de Ministros, acordaron hoy solicitar una reunión con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para darle a conocer en primera persona las graves consecuencias que dichas medidas tendrá sobre el sector que actualmente lidera las inversiones en I+D en España y pedirle un Plan Especial Sectorial que evite una profunda reconversión del sector, con la desaparición de un gran número de empresas y puestos de trabajo.
Aunque finalmente el Ejecutivo ha aprobado una deducción del 7,5% al Sistema Nacional de Salud sobre las ventas de medicamentos excluidos del sistema de precios de referencia, y no una revisión de precios como se había planteado inicialmente, el impacto para el sector farmacéutico va a ser muy elevado, 1.050 millones de euros, que vienen a sumarse a los 1.000 millones que se derivan del Real Decreto Ley 4/2010 que fue aprobado en el mes de marzo.
Tal y como lleva insistiendo la industria farmacéutica innovadora desde que el presidente del Gobierno anunciara esta decisión de forma sorpresiva en el Parlamento, se trata de una medida durísima, desproporcionada e injusta para el sector, que va a tener graves efectos en materia de empleo (5.000 puestos directos y 15.000 indirectos o inducidos), que va a frenar la I+D que se realiza en nuestro país (con reducciones de las inversiones de unos 300 millones de euros anuales), que va a paralizar la actividad productiva de muchas compañías farmacéuticas obligándolas incluso al cierre de fábricas, y que va a abocar al sector a una reconversión forzosa por Decreto Ley con consecuencias devastadoras.
Además, va a obligar a paralizar el Programa+i de colaboración en investigación clínica y traslacional que se estaba desarrollando con las comunidades autónomas, a suspender las colaboraciones que el sector venía llevando a cabo con centros públicos en I+D, formación, etc, a replantear los proyectos de I+D y productivos que se están abordando en España, y, en definitiva, a abandonar los objetivos fijados hace un año en el Entendimiento.
Por todo ello, Farmaindustria espera poder trasladar personalmente al presidente del Gobierno que se ha actuado de forma miope contra un sector intensivo en conocimiento e investigación, ejemplo del nuevo modelo productivo, y que a partir de ahora va a ver ralentizado su ritmo inversor y su ganancia de peso específico de la economía española, de la que actualmente estaba haciendo de motor.
La industria farmacéutica considera que se ha perdido la oportunidad de introducir medidas estructurales que aborden el problema fundamental del gasto farmacéutico (que crece como consecuencia del aumento de la demanda y no debido al precio de los medicamentos), y el agujero presupuestario del Sistema Nacional de Salud.
No obstante, Farmaindustria valora positivamente el hecho de que finalmente se haya optado por una deducción y no por una rebaja de precios de los medicamentos innovadores, pues con ello se han evitado algunas otras consecuencias negativas no deseadas como el incremento de las exportaciones paralelas, o un efecto dominó en los precios internacionales, entre otras.

21 May 2010

Las enfermedades crónicas pueden representar hasta un 70 por ciento del total del gasto sanitario de un país


Diversos líderes sanitarios participan estos días en una cumbre internacional, en París, dedicada a la "Gestión de Enfermedades Crónicas: ¿Cómo podemos rediseñar la atención"?. Uno de los principales objetivos de este encuentro de expertos europeos es la gestión y el abordaje de las enfermedades crónicas, un espacio para compartir estrategias y experiencias sobre la reestructuración de la atención sanitaria para una mejor gestión y manejo de las condiciones de los crónicos. En el mismo participan, entre otros, el ministro italiano de Sanidad, Ferrucio Facio; la ministra francesa de Sanidad y Deportes, Roselyne Bachelot; y Jacob Hofdjik, asesor especial de tratamiento de enfermedades crónicas del Ministerio de Salud de los Países Bajos. Por parte de España han asistido el director general de la Agencia de Calidad del SNS, Pablo Rivero; y el consejero de Sanidad y Consumo, el doctor Rafael Bengoa.
La cumbre tiene lugar en un momento clave en lo que a esta problemática se refiere. En efecto, las enfermedades crónicas pueden representar hasta un 70 por ciento del total del gasto sanitario de un país. Con una población envejecida y un número creciente de pacientes crónicos, los sistemas europeos de salud están adoptando el cuidado de crónicos como una de las mejores oportunidades para avanzar en resultados clínicos y financieros al mismo tiempo.
Esta reunión sirve de preámbulo para la conferencia internacional "Transforming health systems for chronic patients. The challenge of implementation" que tendrá lugar los días 2 y 3 de junio en el Palacio Euskalduna de Bilbao, y a la cual acudirán algunos de los gestores sanitarios más relevantes del panorama internacional.

11 November 2009

La Agencia Laín Entralgo realiza la gestión integral de la investigación de los centros de salud de Atención Primaria

La Agencia Laín Entralgo lleva a cabo la gestión integral de los proyectos de investigación que se están desarrollando en los centros de salud de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid en las áreas temáticas de salud cardiovascular, salud mental, endocrino-metabólica e investigación sobre servicios de salud. También coordina la gestión de 59 contratos de ensayos clínicos que están en marcha actualmente en este nivel asistencial.
Entre los servicios que ha puesto en marcha la Agencia Laín Entralgo, como organismo coordinador de la investigación en Atención Primaria, destaca la difusión y tramitación de convocatorias de interés en investigación, la captación de fondos y establecimiento de convenios de investigación, el apoyo metodológico, la gestión administrativa y económico-financiera, el soporte logístico y metodológico para la ejecución del proyecto y el apoyo en la elaboración y gestión de las publicaciones.
Elena Andradas, directora del Área de Investigación y Estudios Sanitarios de la Agencia Laín Entralgo, ha dado a conocer estos datos en la "Jornada de Investigación en Salud Mental", que enmarcada en un convenio de colaboración con Pfizer, ha tenido como objetivo promover la reflexión entre los profesionales de atención primaria sobre la investigación y la innovación en el área de salud mental y servir como punto de encuentro donde los investigadores de esta área estratégica para el Sistema Nacional de Salud (SNS) puedan compartir los resultados de sus proyectos.
"La investigación que se desarrolla en Atención Primaria es capaz de incrementar la evidencia disponible en su ámbito y por ello mejora la calidad de los servicios sanitarios y la salud de la ciudadanía", ha manifestado Andradas.
La jornada se ha conformado en torno a dos mesas redondas. En la primera se ha presentado la situación de los trastornos mentales menores en atención primaria, las líneas de investigación que se están llevando a cabo y se ha analizado la innovación en el abordaje farmacológico de la ansiedad.
En la segunda mesa se han presentando los resultados de varios proyectos de investigación que cuentan con financiación pública obtenida en un marco de concurrencia competitiva, desarrollados en diversos centros de Atención Primaria y relacionados con los factores predictores de depresión, los factores predictores de astenia crónica sin causa etiológica, el manejo del estrés en profesionales de atención primaria con Burnout y la efectividad de una intervención cognitivo conductual en pacientes con síntomas por somatización.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud