Traductor

Showing posts with label Ley del Tabaco. Show all posts
Showing posts with label Ley del Tabaco. Show all posts

20 October 2010

Hoy se aprobará la nueva Ley Antitabaco en España


La Inspección de Trabajo y Seguridad Social se encargará de la vigilancia «de oficio o a instancia de parte» de la nueva ley del tabaco que hoy aprobará el Congreso de los Diputados con la prohibición de fumar en todos los locales cerrados de ocio. Así se recogerá en un nuevo artículo propuesto por el PP y CiU, y apoyado por el PSOE, con el doble objetivo de que el humo ambiental sea reconocido, según la federación nacionalista, como un «carcinógeno para el ser humano», y de garantizar el cumplimiento de la ley «en centros de trabajo opacos a las autoridades sanitarias y que muy frecuentemente no son denunciados por la precariedad laboral de los afectados».
La nueva disposición supone un cambio de rumbo en la vigilancia de la ley que ahora no incluye la exposición al humo de tabaco entre los riesgos laborales y deja el control a merced total de las autonomías.
El PP se quedará solo en la defensa de que todos los establecimientos puedan habilitar cubículos con un 30% de su espacio para fumadores, aunque esta propuesta -defendida a capa y espada por el sector hotelero- puede salir adelante en el Senado. Pero decaería a su vuelta al Congreso, donde la ley será definitivamente aprobada con el objetivo de que entre en vigor el 2 de enero del 2012, en lugar del 1, para salvar la celebración de fin de año.
La Comisión de Sanidad llegó ayer a un consenso para que, «por pedagogía sanitaria», la ley vete el tabaco en todo el recinto de los centros sanitarios, incluidos las zonas al aire libre y los accesos. Lo mismo ocurrirá en los recintos educativos, salvo los campus universitarios.


-CLUBS DE FUMADORES

También se ha hecho un ajuste sobre los clubs de fumadores. Para que los bares no puedan cambiar de denominación para permitir que se consuma tabaco, se les exigirán unos estatutos y censo de socios, y no podrán vender ningún producto ni tener personal. La ponencia legislativa ha precisado que un sitio se considerará abierto y se podrá fumar (terrazas) mientras no tenga más de dos paredes y techo. CiU y el PP han logrado que se pueda vender tabaco en las llamadas tiendas de conveniencia (las que tienen horarios más amplios), pero solo de gasolineras.

16 October 2010

Congreso de ANIS: Los expertos aplauden la inminente aprobación de la Ley Antitabaco como medida clave de Salud Pública

"El tabaquismo representa la primera causa de enfermedad y muerte prematura en el mundo industrializado y las autoridades sanitarias y gobiernos cada día tienen más datos y evidencias que les permiten poner en práctica medidas que impidan que esto suceda. Sin embargo, a la hora de implementar las medidas que se han demostrado eficaces científicamente para disminuir la prevalencia de consumo de tabaco en la sociedad, nos encontramos con numerosas y variadas dificultades que ralentizan los avances". Así se ha manifestado María Ángeles Planchuelo, presidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), durante la mesa debate sobre la importancia del tabaquismo en la agenda de los políticos, celebrada en el marco del VI Congreso Nacional de Periodismo Sanitario, que se desarrolla en Oviedo.

"Podemos decir que los avances que en los últimos tiempos se han producido en España en la prevención y tratamiento del tabaquismo han sido interesantes, pero aún distan mucho del nivel al que tenemos que aspirar y debemos conseguir", ha asegurado Mª Angeles Planchuelo.
Por su parte, Gaspar Llamazares, presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, ha expresado su satisfacción por cómo se está tramitando la modificación de la Ley que previsiblemente será aprobada finalmente el 2 de enero de 2011. Según ha explicado, el próximo martes se celebrará una ponencia que evaluará los trabajos de enmiendas transaccionales y los informes que sean aprobados serán votados el miércoles en la Comisión. "Esperamos que la mayoría de enmiendas presentadas por Izquierda Unida sean tomadas en consideración, ya que nuestra intención es acotar de forma clara el consumo de tabaco y evitar que la comunidades autónomas no puedan saltarse la normativa estatal por intereses partidistas".
Santiago Cervera, portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, ha defendido en un video emitido durante la mesa debate la tramitación de esta ley como una solución a un problema de primer orden "que la sociedad no ha podido resolver por sí misma", que garantiza los derechos de libertad de los no fumadores y también ayuda a los fumadores que desean dejar el hábito. "La ley en sí misma desdice a los que desautorizan su aprobación por limitar las libertades, ya que precisamente lo que pretende es ampliar los derechos de todos los ciudadanos".
En opinión de Cervera, la reforma de la norma se hace indispensable, ya que "la anterior era incompleta por no incluir todas las consideraciones, por regular mal las restricciones en el sector de la hostelería y por carecer del coraje suficiente para hacerse cumplir". No obstante, desde su grupo parlamentario recomiendan incluir una evaluación de coste-beneficio de la norma y reclaman al Ministerio de Sanidad la elaboración de análisis periódicos en colaboración con las comunidades autónomas para su seguimiento.

--Los expertos coinciden en señalar que la nueva Ley ofrece la oportunidad de avanzar en estrategias esenciales de lucha contra el tabaquismo como, por ejemplo, la reformulación de la política fiscal con el fin de disminuir y evitar el inicio al consumo del tabaco entre los más jóvenes, así como la inclusión de medidas de deshabituación tabáquica, facilitando la asistencia dentro del Sistema Nacional de Salud a todos los fumadores que deseen dejar de fumar, pero priorizando los grupos más vulnerables como pacientes con enfermedades crónicas, pacientes psiquiátricos institucionalizados, población penitenciaria y población de bajos recursos económicos.

01 July 2010

El CNPT propone modificaciones en la reforma de la Ley del Tabaco


El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), integrado por más de cuarenta asociaciones profesionales y sociedades científicas del ámbito sanitario, celebra la votación unánime de los grupos parlamentario para la tramitación de la proposición de reforma de la ley del tabaco.
De hecho, apoya el núcleo de la propuesta de los grupos políticos para que todos los espacios públicos queden libres de humo en beneficio de la salud.
Sin embargo, considera necesario hacer unas precisiones y propuestas para que la nueva ley no se quede anticuada en dos o tres años.


CENTROS PSIQUIÁTRICOS
En referencia a la salvedad de que se pueda fumar en zonas cerradas de los centros psiquiátricos, no parece que vaya a ser de mucha utilidad, puesto que los pacientes tienden pronto a sobrepasar estos límites y a hacerlo en cualquier parte, con la consecuencia de que siguen dañando su salud y también la de las personas empleadas en ellos.
Lo primero que hay que decir al respecto es que esta excepción rompe la política de hospital sin humo y la protección a los trabajadores.
Por otro lado, bueno será recordar que la primera causa de mortalidad en los pacientes psiquiátricos es el tabaquismo, y no el suicidio.
Así las cosas, el criterio de las sociedades científicas agrupadas en el CNPT es que el sistema sanitario tiene que ofrecer a estos pacientes durante su ingreso son tratamientos de deshabituación, en lugar de cigarrillos.
Entendemos que la pretensión de excluir a estos centros de la prohibición de fumar en lugares públicos cerrados tiene en cuenta el hecho cierto de que la adición al tabaco entre los enfermos psiquiátricos suele ser muy acentuada. Se tiene constancia, por ejemplo, de que si bien las personas con trastorno mental (incluido el abuso de sustancias) representan aproximadamente el 22% de la población total, consumen el 44,3% del total de cigarrillos. No obstante, insistimos en que la experiencia nacional y la que nos viene de fuera indica que la solución mejor no consiste en hacer aquí una excepción con el tabaco, sino en poner en práctica toda una batería de medidas efectivas encaminadas a la deshabituación.



CLUBES PRIVADOS
En cuanto a los clubes privados de fumadores, el CNPT considera que no tiene sentido legislar sobre ello. El único lugar privado a efectos de consumo de tabaco es el domicilio particular. Cuando hay trabajadores contratados, se sirven bebidas o comidas en su interior ó se hacen eventos, no estamos hablando de un club privado sino de un lugar cerrado de pública concurrencia que debe someterse a las mismas normas de salud pública que cualquier otro.



TERRAZAS
Por otra parte, hay que especificar muy bien cuáles son las condiciones para que en una terraza anexa a un local de hostelería se pueda fumar sin riesgo para las personas que están disfrutando de la consumición. A criterio del CNPT sólo se permitiría fumar cuando no existan toldos o paramentos que impidan la libre difusión del humo de tabaco en la atmósfera sin perjudicar a los no fumadores.



EN EL TRABAJO
Es importante implicar la inspección de trabajo para que vele por el cumplimiento de la norma en colaboración con los servicios de salud y consumo. La experiencia de los últimos años demuestra que ha habido graves diferencias al respecto según de que comunidad autónomas se trate, y que hace falta un esfuerzo de todas las administraciones para reforzar el cumplimiento de la ley. La prevención de la exposición a un agente cancerigeno ambiental viene amparada por la ley de Prevención de Riesgos laborales, por lo que es una competencia que la Inspección laboral no puede eludir.



LA EXCEPCIÓN PUBLICITARIA EN CANARIAS
Por último, el CNPT postula que es preciso modificar la legislación en lo referente a la permisividad de la publicidad del tabaco en Canarias, al atentar contra la Ley 28/2005 y las directivas europeas. Dada la proliferación de puntos de venta en Canarias con motivo del Régimen Especial Fiscal (REF), ha de quedar claro que la protección de los menores exige la no existencia de publicidad ni en el interior ni en el exterior de los puntos de venta.
Creemos que la publicidad en los puntos de venta cuando éstos no son expendedurías oficiales destinadas principalmente a la venta de tabaco, vulnera el principio de protección de la salud de los niños y adolescentes. Y no es un asunto en absoluto baladí: hay numerosos estudios que avalan la tesis de que los menores comienzan a fumar incitados por las prácticas publicitarias.
El CNPT ofrece a todos los grupos parlamentarios el cúmulo de evidencias científicas disponibles para apoyar estas propuestas de mejora de la reforma de la ley del tabaco.

27 June 2010

Un millar de trabajadores de hostelería mueren al año por el tabaco


Unos 1.000 trabajadores de la hostelería mueren al año a causa del tabaco, según ha alertado este domingo al Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que considera que la nueva propuesta de Ley del Tabaco, que empieza esta semana su tramitación en el Congreso de los Diputados, "no sirve para proteger la salud de los no fumadores frente al aire contaminado por el humo".
Esta es una de las críticas vertidas contra la futura norma en el congreso que esta entidad española celebra hasta mañana en La Coruña, donde ha tenido lugar un simposium conjunto entre la Sociedad Científica española y la ERS (European Respiratory Society) que, con la presencia de expertos internacionales, ha revisado la actual situación del tabaquismo en España y en los países de la Unión Europea.
SEPAR aboga por una reforma de la actual Ley Antitabaco "mucho más restrictiva" que la propuesta elaborada por el Ministerio de Sanidad. Así, su presidente, el doctor Juan Ruiz Manzano, ha afirmado que con esta norma "se pierde la oportunidad de dotar a España de una auténtica Ley del Tabaco que realmente sirva para proteger la salud de los no fumadores frente al aire contaminado por humo del tabaco, evitar que los jóvenes se inicien en el consumo del tabaco y ayudar a los fumadores a dejar de fumar".
Según esta asociación, en España, un 30% de la población es fumadora pero las estadísticas generales muestran que cerca del 70% de los fumadores quiere dejar de fumar. En este sentido, el coordinador de Área de Tabaquismo de SEPAR, el doctor Carlos Jiménez-Ruiz, ha asegurado que los neumólogos y cirujanos torácicos "echan en falta medidas de asistencia sanitaria a los fumadores y la financiación de los tratamientos del tabaquismo".
Por su parte, el presidente de la ERS, el doctor Nikolaos Siafakas, coincidiendo con la declaración de 2010 como Año del Pulmón, ha declarado que uno de los objetivos institucionales de la sociedad que preside es conseguir una Europa "libre de tabaco". "El tabaco mata a 5 millones de personas cada año en Europa y es el único producto de consumo legal que mata a medio y largo plazo a sus consumidores si se usa tal y como recomienda el fabricante" ha afirmado Siafakas.


--IRLANDA, GRAN BRETAÑA Y RUMANÍA, LAS MÁS ESTRICTAS
Para contrarrestar este efecto ha mostrado su apoyo al uso de imágenes duras de advertencia en las cajetillas, una medida disuasoria que, a su juicio, "es útil para aquellos que no son todavía adictos, como por ejemplo los jóvenes". En la Unión Europea solo siete países la han puesto en marcha: Francia, Bélgica, Rumanía, Gran Bretaña, Letonia, Malta y España.
Aunque todos los países de la UE tienen algún tipo legislación limitando el uso del tabaco y protegiendo a los no fumadores, las leyes más restrictivas se aplican en Irlanda, Gran Bretaña y Rumanía donde esta totalmente prohibido el consumo de tabaco en espacios públicos, incluidos bares y restaurantes.
Según Siafakas, la experiencia en estos países han sido efectivas y bien aceptadas incluso por los fumadores y ha puesto como ejemplo Irlanda, donde "el 83% de los fumadores considera que las leyes que protegen a los no fumadores son buenas o muy buenas".
Un segundo grupo lo forman países como Italia, Malta, Suecia, Finlandia, Letonia, Eslovenia, Francia y los Países Bajos que han introducido leyes de protección al fumador pasivo que son estrictas al delimitar los espacios cerrados para fumadores.


--EFECTOS ECONÓMICOS POSITIVOS DE LEYES ANTITABACO
Un tercer grupo de países que incluye España, Portugal, Grecia y algunos landers alemanes tiene una legislación que limita el consumo de tabaco en espacios públicos pero no garantiza protección total contra los efectos del humo del tabaco a los no fumadores ni a los trabajadores.
Así, según el presidente de la ERS, bares y restaurantes "son en toda Europa los espacios más difíciles de regular en parte porque la industria del tabaco y el sector de la hostelería consideran que los efectos de las leyes antitabaco tendrán efectos económicos negativos en el sector". Sin embargo, ha asegurado que "numerosos estudios independientes han medido los efectos económicos de las leyes como neutros o incluso ligeramente positivos".

23 May 2010

Para la CNPT los estudios económicos  despejan las dudas sobre la oportunidad de la reforma de la Ley del tabaco


Desde que el Ministerio de Sanidad hizo pública su voluntad de reformar la actual Ley del Tabaco para generalizar los espacios públicos sin humo, el sector de la hostelería han contraatacado poniendo el acento en las pérdidas económicas que ello va a suponer. Sin embargo, enfrente tienen a los expertos en tabaquismo, quienes con cifras en la mano, basadas en la experiencia internacional que existe al respecto, rebaten que vaya a ser así.
En concreto, en el último informe de la Asociación de Economistas de la Salud (AES), que componen 700 expertos nacionales, se concluye que "no existe base empírica para afirmar que la prohibición de fumar en bares y restaurantes conlleve perdidas económicas al sector".
Tal afirmación, como hace notar el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), se basa en el análisis de los ingresos económicos en diversos sectores de hostelera en los años 2006-2007, así como en la experiencia de otros países del entorno europeo.
De hecho, en las naciones europeos con normas más restrictivas, que suman ya 12 en la actualidad y que representan a mas de 200 millones de habitantes, las ventas en bares y restaurantes habrían tendido a subir.
La AES destaca también la poca credibilidad de la Federación Española de Hostelera a la hora de hacer predicciones económicas. El criterio de los economistas es que sus previsiones al respecto están determinadas más por prejuicios y falsos temores que por un análisis honesto de los datos internacionales y la propia experiencia española a raíz de en 2006 entrase en vigor la norma que ahora se quiere ampliar.
El informe al que se alude ha sido coordinado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Politécnica de Cartagena, Ángel López Nicolás, y redactado por los profesores Jaime Pinilla y Miguel Ángel Negrín, y no parece dejar lugar a dudas. La conclusión es que todos los estudios económicos independientes y rigurosos, basados en estadísticas oficiales y en datos de ingresos o declaraciones fiscales, revelan que en ningún país la hostelería ha sufrido pérdidas económicas por las regulaciones del tabaco. Muy al contrario, los datos españoles apuntan a que los locales libres de humo no sólo no han recaudado menos, sino que son los únicos que se salvan de las crisis aumentando su recaudación una media de 3%.


--BUENAS PERSPECTIVAS
Las perspectivas ante la nueva ley no pueden calificarse de malas. Lo pone de manifiesto una encuesta de la Sociedad Española de Medicina de Familia dada a conocer la semana pasada, donde se observa que el 33% de los ciudadanos está dispuesto a acudir más a los nuevos locales sin humo, mientras que sólo un 16% manifiesta lo contrario.
Los hosteleros citan a menudo el caso de Irlanda como ejemplo de ruina del sector, cuando lo cierto es en este país, donde rige una prohibición total del tabaco en los locales de restauración desde 2004, el empleo aumentó entre esa fecha y 2007 en un 20%. Más aún: en 2009 seguía por encima del que había en 2004 a pesar de la crisis económica que ya afectaba entonces a todo el mundo occidental. Los estudios basados en opiniones subjetivas de propietarios que han sido encargados y financiados por la industria tabacalera son los únicos que revelan resultados contradictorios.

--EL BENEFICIO PARA LA SALUD, LO PRIMERO
En consecuencia, el CNPT cree que el factor económico no puede ser una rémora o impedimento que retrase la aprobación de la nueva normativa. Y juzga, por otra parte, de demagógico e inconsistente el argumento de que se habrán producido en vano las obras acometidas para dividir los locales en áreas de fumadores y no fumadores. Recuerda en este sentido que sólo se han llevado a cabo en el 1% de los locales y que no era obligatorio hacerlas, puesto que sus dueños pudieron optar por declarar el local libre de humos.
Los profesionales sanitarios concluyen que a la hora de valorar la oportunidad de la reforma legal, se han de disipar los temores sobre su impacto económico para pasar a poner el acento en lo beneficios que comportará para la salud de los ciudadanos. En este sentido, destacan que la mortalidad en trabajadores de hostelera por cáncer de pulmón asciende a un millar de victimas anuales con los actuales niveles medios de contaminación en los locales en los que se fuma.
Tampoco olvidan subrayar que casi un 70% de los españoles, y el 40% de los fumadores, apoyan el cambio de legislación.-

Nota: El informe está disponible en la página web de la Asociación de Economía de la Salud (www.aes.es)) y en la del cnpt ( www.cnpt.es)

17 May 2010

El 32% de los españoles acudirá más a los locales de opio si la nueva Ley trae la prohibición total del consumo de tabaco


Nada menos que un tercio de los españoles (32,8%) asegura que visitarían más los locales de ocio si, tal como se contempla en el borrador de la nueva Ley del Tabaco, el cigarro estuviera completamente prohibido en bares, restaurantes o salas de fiestas. En cambio, sólo el 16,4% afirma que sus visitas se reducirían. Estos datos pertenecen a una encuesta realizada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) a 2.935 personas (fumadores, no fumadores y ex fumadores), que han pasado durante los meses de marzo a mayo por su centro de salud. Los resultados de este trabajo se han difundido hoy coincidiendo con la presentación de la XI Semana sin Humo que este año se celebra bajo el lema "Ponle fecha. ¡Juntos podemos!". Una iniciativa que tendrá lugar entre los días 24 y 31 de mayo. En esta última fecha se celebra el Día Mundial sin Tabaco.
En la Semana sin Humo participan cerca de 2.500 centros de salud de toda España y más de 20.000 profesionales de Atención Primaria. Esta campaña, diseñada para ayudar a dejar de fumar a todos los interesados que pasen por la consulta en esos días, se desarrolla este año en un momento crítico para la futura nueva ley que será más estricta en la prohibición del consumo en locales de ocio. Por ese motivo, semFYC ha preguntado a los ciudadanos sobre este particular. Para empezar, entre los no fumadores un 72% confiesa tener problemas para dar con una cafetería o un restaurante que esté libre de humo frente al 58% entre los que fuman.
La diferente percepción entre unos y otros es igualmente amplia cuando se les pregunta si creen que los locales de más de 100 m2 han hecho las separaciones completas. Entre los no fumadores sólo un 25% opina que sí perciben dicha separación entre zonas frente al 40%. Ex fumadores (77%) y no fumadores (71%) coinciden en su consideración de que los espacios libres de tabaco ayudarían al abandono del tabaco frente al 52% de los que fuman. Las diferencias se mantienen entre los que prohibirían el consumo en todos los bares, restaurantes, salas de fiestas, etc.: son firmes partidarios de esa medida el 84% de los no fumadores, el 39% de los fumadores y el 75% de los que decidieron un día no llevarse un cigarro más a la boca. El dato global indica que el 68% de todos los encuestados ve con buenos ojos la prohibición total.
Según el doctor Xulio Castañal, miembro del Grupo de Abordaje al Tabaquismo (GAT) de semFYC y coordinador de la Semana, "la encuesta nos dice que el 92% de los no fumadores cree que la prohibición en locales cerrados mejoraría la salud de todos. Y están en lo cierto; por eso los profesionales no hemos dejado de recordar a las autoridades que, aunque la ley de hace cuatro años fue fundamental, sigue siendo insuficiente y debe ser reformada; de hecho, no podemos decir que la prevalencia de fumadores esté reduciéndose".

--Tabaquismo pasivo
Estar expuesto al humo del tabaco no es peligroso para los niños, según el 8% de los no fumadores, el 14% de los fumadores y el 7% de los ex fumadores. Lo consideran dañino para las embarazadas el 97% de los no fumadores, el 95% de los fumadores y el 97% de los que ya no fuman. Sin embargo, como indica el doctor Castañal, pese a que todo el mundo parece concienciado de los riesgos que entraña el tabaquismo pasivo, las cifras a este respecto siguen siendo alarmantes. "Sabemos que este tipo de exposición causa 80.000 muertes al año en la Unión Europea, y de entre 2.500 y 6.000 en España, por no recordar el mayor riesgo de problemas cardiacos, cáncer de pulmón, síndrome de muerte súbita del lactante, otitis media, enfermedad respiratoria o asma", explica este experto.


--Una reforma para la Ley
Aunque la Ley ha supuesto un cambio en la prevención y control del tabaquismo, la semFYC defiende una reforma de la norma para garantizar que todos los espacios de uso público estén totalmente libres de humo. Como indica la vicepresidenta de semFYC, la doctora Ana Pastor, "la hostelería es el punto débil de una Ley que definitivamente se quedó corta, que ha sido habitualmente incumplida y que además sólo regula los locales de 100 metros o más, no más de un 20% del total. La razón fundamental para apoyar los espacios sin humo para todos es de salud. Su consumo es, sin duda, el principal problema de salud pública en los países desarrollados, y la primera causa de muerte prevenible; sabemos que uno de cada dos fumadores morirá por alguna enfermedad relacionada con el cigarro".


--¿Impacto en la hostelería?
Según la vicepresidenta de semFYC, a la luz de los datos de esta encuesta, "parece poco oportuno hablar de consecuencias pésimas para el negocio de la hostelería. La nueva ley traería más visitas que deserciones. No hay hasta la fecha ningún dato objetivo que permita afirmar que los españoles van a dejar de acudir a los locales de ocio si llega la prohibición total".


-La ayuda del médico de familia
Las preguntas de la encuesta específicas para los ex fumadores revelan que un 63% de ellos recibió ayuda o consejo de un profesional sanitario. El 42% contó con el apoyo de un médico de familia, el 13% del personal de enfermería y el 11% de otros especialistas. Según la doctora Ana Pastor, con esta edición de la semana sin humo, se pretende recordar a los fumadores que no están solos. "La idea es que no olviden que millones de personas en España han dejado de fumar y que cada día son muchos los que lo intentan. También es importante que la población fumadora sepa que si no lo consiguen o no se encuentran con la confianza suficiente pueden pedir apoyo en su centro de salud".


-Los objetivos del fumador
Entre los fumadores, sólo un 7% se había marcado como objetivo dejar de fumar en menos de una semana, un 9% en menos de un mes y un 12% a lo largo del año. Un 27% confesó que no tenía ninguna intención de abandonar el tabaco. Desde el pasado mes de enero, el 31% de los fumadores ha hecho algún intento por conseguirlo. Un 25% aguantó sin probar un solo cigarro únicamente un día, el 40% entre dos y siete días, y sólo el 11% superó los tres meses sin arrimarse a la cajetilla.


--Otras conclusiones de la encuesta
Según este trabajo, las personas fumadoras se encuentran en general menos satisfechas con su salud: el 17% de los consumidores de tabaco califican su salud de excelente frente al 25% entre los que no fuman. Resultan especialmente sorprendentes datos como que uno de cada cuatro fumadores cree que el humo no perjudica a los niños y que no produce infarto de miocardio.

15 February 2010

El CNPT demanda al gobierno que no se retrase la reforma de la Ley del tabaco

Frente al posible retraso anunciado por el Ministerio, los expertos en tabaquismo piden que se acelere la reforma de la Ley por una vía legislativa rápida y eficaz, que cuente con amplio consenso de todos los partidos políticos en el Congreso de los Diputados y que se exprese también mediante el respaldo de todas las autonomías a través del Consejo Interterritorial.
El CNPT apela a la responsabilidad de todos los grupos políticos, y les exige que tengan en cuenta y valoren el masivo apoyo social con el que cuenta la ampliación de la Ley. Un 70% de la población no fuma y, dentro del 30% de las personas que fuman, más de la mitad se manifiestan a favor de los espacios libres de humo. Los sindicatos coinciden en la necesidad de proteger la salud de todos los trabajadores sin excepciones. Las asociaciones de consumidores respaldan la misma idea. Y finalmente, sectores de la propia hostelería se han manifestado también a favor de la ampliación de la Ley.
El CNPT considera que, a la luz de esta movilización social sin precedentes anteriores en este tema, no existen razones para posponer la mejora de la Ley y exige al gobierno y al resto de los partidos políticos, el mismo nivel de responsabilidad y consenso que fueron capaces de establecer frente a la gripe A.
Retrasar la reforma será juzgado severamente por los ciudadanos, que esperaban ver próximamente reconocido su derecho constitucional a la protección de su salud. Y es lamentable que las predicciones del sector de la hostería, que carecen por completo de rigor científico y base económica alguna, tengan eco en el ámbito de la política y son un insulto a la inteligencia.
Cualquier persona que haya viajado por Europa y haya podido comprobar que en la mayoría de países puede comer y tomar un café sin humos, ha podido comprobar además que en caso alguno se ha producido la ruina de la hostelería. Esta realidad, que cualquiera puede comprobar en Francia, en Italia, en Irlanda en el Reino Unido, en Suecia, entre otros muchos países, es además avalada por estudios realizados por expertos de universidades americanas, expertos del Banco Mundial, de la Organización Mundial de la Salud y de distintas organizaciones europeas de salud. Todos ellos coinciden en que después de la adopción de medidas fiscales (aumento del precio del tabaco), la medida más eficaz es que todos los espacios públicos sean espacios libres de humo. Esta medida supone, por si sola, un descenso de la prevalencia del tabaquismo del 11% en el conjunto de la población.
El CNPT hace un llamamiento a toda la sociedad para que continúe expresando su opinión a través de la pagina web www.porquenosotrosno.org. La sociedad tiene derecho a convivir en espacios públicos saludables, libres de humo de tabaco: 212.000.000 de europeos conviven en espacios libres de humo, ¿Por qué nosotros no?
El CNPT, en base a las evidencias científicas existentes sobre la gravedad del tabaquismo activo y pasivo, y haciéndose eco de la demanda social existente, no comparte la decisión del Ministerio. ¿Qué más necesitan nuestros políticos para asumir sus responsabilidades?

21 October 2009

España es uno de los países de la UE con una prevalencia más elevada de consumo de alcohol, tabaco, cannabis y cocaina

La Psiquiatría de la Adicción hace referencia a las patologías psiquiátricas que suelen presentarse en pacientes con adicciones y además amplía el ámbito de las adicciones a las denominadas "adicciones conductuales". Asimismo, las diferencias de género en los trastornos afectivos y la ansiedad y la depresión son algunos de los temas que se abordarán hoy, en el marco del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría que se está celebrando estos días en Madrid.
Según el Dr. Gabriel Rubio, coordinador del Programa de Alcoholismo de los Servicios de Salud Mental del Distrito de Retiro, de Madrid "la aparición del término de Psiquiatría de la Adicción coincide con el renovado interés de la Psiquiatría por los trastornos debido al consumo de drogas, y otras adicciones, como las conductuales (al juego, al sexo, al trabajo, a las nuevas tecnologías, etc). Además, más del 70% de los sujetos con trastornos por uso de sustancias tienen otro trastorno psiquiátrico comórbido, por lo que el estudio de la comorbilidad psiquiátrica de las adicciones es una necesidad impuesta por la realidad de los hechos".
"España es uno de los países de la Unión Europea con una prevalencia más elevada por consumo de alcohol, tabaco, cannabis y cocaína. En concreto, es el país del mundo con la prevalencia más alta de consumo de cocaína", añade el Dr. Rubio.

En este sentido explica que "se ha producido un aumento del consumo de alcohol y cocaína, y en algunos lugares marginales se está observando un repunte del consumo de heroína. Las causas para explicar estos cambios son diversas, pero entre otras podemos considerar las siguientes: baja percepción del riesgo por parte de la población adolescente, la extensión de la cultura del "botellón", y la consideración de que la cocaína es una droga "asociada a un elevado estatus social y exenta de peligro".
"La edad de inicio en el consumo de alcohol se sitúa en los 13-14 años. Los jóvenes de nuestro país están dentro del grupo de cabeza de la Unión Europea en cuanto a edad de inicio en el consumo de alcohol. En nuestro país el 10% de la población general bebe a diario y se estima que el 7% bebe por encima de lo que se denomina consumo de riesgo. Se calcula que el alcoholismo afecta al 5-7% de la población".
Asimismo, las adicciones conductuales generadas en torno a la utilización de videojuegos, teléfonos móviles y otras tecnologías como Internet, pueden provocar, especialmente en jóvenes, un uso excesivo, monopolizando sus actividades de ocio, aumentando su aislamiento social y generando dificultades en las relaciones interpersonales y en la correcta socialización de los individuos.
Según el Dr. Rubio "estas adicciones requieren de una mayor participación de la familia en el proceso terapéutico (ya que se trata de jóvenes que viven con sus familiares) y del uso de abordajes psicológicos que contemplen los problemas psicológicos que han llevado al joven a centrarse en este tipo de hábitos. Además, implican la búsqueda de nuevos hábitos que compitan con los patológicos y que permitan la correcta maduración psicológica del joven".
Hasta ahora los modelos de tratamiento de los trastornos por uso de sustancias tenían como objetivo final la "abstinencia", pero a este respecto el Dr. Rubio afirma que "dada la elevada comorbilidad psiquiátrica de estos pacientes se han venido imponiendo en los últimos años los modelos integrados de tratamiento donde, desde una perspectiva multiprofesional, se abordan los problemas de abuso de drogas y de los otros trastornos psiquiátricos de forma integrada, y no en redes separadas como todavía ocurre en países como el nuestro".
"En este abordaje integral, psiquiatras, psicólogos, médicos, enfermeros y trabajadores sociales trabajan coordinadamente para dar una adecuada respuesta a los pacientes con adicciones", concluye el Dr. Rubio.

-En la mitad de los casos la depresión pasa desapercibida
Se calcula que en España hay entre cuatro y seis millones de personas que sufren depresión. Un trastorno que afecta al 10-15% de la población a lo largo de su vida. Se trata de una patología que no respeta clases sociales, niños, ancianos ni sujetos con otras enfermedades, es más frecuente en mujeres y aumenta con la edad.
La depresión se caracteriza por la aparición de un estado de ánimo triste, con pérdida de la capacidad para interesarse y disfrutar de las cosas y una disminución de la vitalidad, que lleva al sujeto a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado incluso tras esfuerzos mínimos. Se acompaña generalmente de pérdida de apetito y de peso, dificultades para dormir y tener un sueño reparador, disminución de la atención y concentración, pérdida de confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad, ideas de culpa y de ser inútil, molestias o dolores injustificados, en ocasiones ansiedad e irritabilidad importantes, una perspectiva sombría del futuro, así como pensamientos y actos suicidas que llegan a consumarse en un porcentaje no desdeñable de los enfermos.
Tal y como explica la Prof. Carmen Leal, Catedrático de psiquiatría de la Universidad de Valencia, "los trastornos de ansiedad no tienen porqué convertirse en trastornos depresivos, aunque en ocasiones exista comorbilidad entre ambos o trastornos mixtos. La ansiedad como síntoma es muy frecuente en los trastornos depresivos y también en otros psiquiátricos. "
Según palabras de la Dra. Ángela Ibáñez, del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, "la depresión es una enfermedad que hasta en la mitad de los casos pasa desapercibida, sin diagnosticar, bien porque el sujeto no acude a buscar ayuda por su problema, o bien porque acuden solicitando consulta por síntomas somáticos de la depresión como la fatiga o la pérdida de peso. En ocasiones además, la depresión se manifiesta de forma atípica, como sucede a veces en edades extremas como en la infancia-adolescencia y en los ancianos, y también en sujetos en los que los síntomas psíquicos de la depresión quedan en un segundo plano y ésta se manifiesta a través de molestias de apariencia física, constituyendo la llamada depresión enmascarada".
Algunos estudios epidemiológicos sugieren un incremento en la incidencia de la depresión en las últimas décadas. "Sin embargo esta afirmación es controvertida y probablemente relacionada con un mejor reconocimiento del trastorno e incluso con un sobrediagnóstico del mismo. En este sentido, es cierto que la tolerancia ante cualquier contrariedad de la vida es cada vez menor, y el individuo se autopercibe como subjetivamente deprimido ante síntomas que se presentan en circunstancias adversas y pueden buscar ayuda médica por estos problemas, pero que no constituyen en realidad un cuadro patológico de depresión", explica la Dra. Ibáñez.

17 September 2009

La SEMFYC manifiesta su satisfacción ante el anuncio del Ministerio de ampliar la Ley del Tabaco en España

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) desea manifestar su satisfacción ante el reciente anuncio del Ministerio de Sanidad de ampliar la actual Ley del Tabaco y prohibir fumar en todos los espacios públicos cerrados. Para el presidente de semFYC, el doctor Luis Aguilera, "el avance de la ley hacia la prohibición de fumar, tal y como llevamos tiempo pidiendo los profesionales, está refrendado por la mayoría de la población. Por lo que no hay ninguna razón para que no se avance en este sentido. No nos podemos relajar, la ley lleva tres años y ha jugado un papel fundamental, pero quizás sus efectos se estén atenuando, ya que la prevalencia de fumadores ha pasado de un 25 a un 29%, aumentando además entre el sexo femenino".
De hecho, según datos de una encuesta realizada por semFYC a 3.984 personas (1.168 fumadores), que pasaron durante los meses de abril y mayo por el centro de salud, el 71% de los encuestados respondió que fumar debería estar prohibido en todos los espacios públicos, incluido bares y restaurantes, y la mayoría piensa (81%) que la ley ha beneficiado la salud de los españoles.
Para esta sociedad científica, que representa a más de 20.000 profesionales de Atención Primaria de toda España, la hostelería es el punto débil de la Ley, ya que sólo regula los locales de 100 metros o más, que son sólo el 20% del total. "Aunque gran parte de los locales regulados cumplen la ley, únicamente 40.000 de los 350.000 locales de hostelería son totalmente libres de humo o están compartimentados. En los locales libres de humo los trabajadores de hostelería tienen menos síntomas respiratorios y unos niveles de nicotina 56% más bajos que en los locales con humo. Por eso en este momento es una prioridad la reforma de la ley. Una condición necesaria para proteger a la población frente a la exposición involuntaria del aire contaminado por el humo del tabaco. Y una medida viable teniendo en cuenta que la legislación sobre espacios libres de humo no tiene efectos económicos negativos; que la población apoya esta legislación y que ya se ha llevado a cabo en otros lugares, por lo que también se puede hacer en nuestro país".
Al mismo tiempo semFYC insta a que desde el Ministerio, y en colaboración con las comunidades autónomas, se sigan desarrollando estrategias para facilitar el acceso al tratamiento de todos aquellos fumadores que necesiten ayuda para dejar de fumar, así como que se financien los fármacos que han demostrado su eficacia.

-El papel del médico de familia
Para esta sociedad, deben ser los médicos de familia y el personal de enfermería en los centros de salud los profesionales sanitarios que asuman de manera predominante el tratamiento del tabaquismo. Desde semFYC se seguirán desarrollando programas de formación en deshabituación en tabaco para todos los médicos de familia y el resto de profesionales sanitarios. Y se mantendrá la edición periódica de iniciativas informativas y de motivación dirigidas a los ciudadanos sobre las graves consecuencias para la salud que tiene tanto el tabaquismo activo como pasivo y los beneficios de dejar de fumar.

18 August 2009

Los médicos piden a los hosteleros que apoyen sin condiciones la ampliación de la Ley del Tabaco

Las últimas encuestas confirman que el 70% de los españoles están a favor de que no se pueda fumar en ningún lugar público cerrado, y el ministra de Sanidad ya ha dejado ver que el Gobierno está preparado par ampliar la cobertura de la Ley del Tabaco. Sin embargo, en frente tienen a buena parte de los hosteleros, quienes emplean como argumento principal que la extensión de la prohibición de fumar a todos los centros de restauración y ocio les acarrearía pérdidas económicas.
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), al que se adscriben miles de médicos y otros profesionales sanitarios pertenecientes a 40 asociaciones científicas y profesionales, cree, no obstante, que los temores de los empresarios no están justificados. Y se remite para ello a la experiencia internacional, que es abundante en la medida que son muchos los países europeos (Irlanda, Reino Unido, Italia, Noruega, Grecia, Malta, Lituania, Suecia, Finlandia, Estonia, Eslovenia etc.) y de otras áreas del mundo (Turquía, India, Uruguay, Colombia, los estados de Nueva York y California, etc.) que han aprobado normas que impiden fumar bares, cafeterías y demás centros asimilados.

"La prohibición de fumar en la hostelería no ha supuesto en ningún caso merma económica para el sector", comenta al respecto Rodrigo Córdoba, vicepresidente del CNPT. "Las primeras leyes que impedían fumar en restaurantes surgieron en Nueva York y en California en 1995, y los datos económicos de ventas siguieron progresando positivamente. En Europa tenemos experiencias desde 2004. En el caso de Irlanda, al año siguiente de la ley los ingresos del sector repuntaron en un 1%. En Noruega se observó un efecto económico neutro. Y en el Reino Unido, donde se aprobó una norma muy estricta en marzo de 2008, resulta que en octubre de ese mismo año los datos oficiales indicaban que la apertura de locales de ocio se había incrementado hasta un 14%, lo cual es un dato muy revelador, pues, obviamente, si las leyes restrictivas afectaran negativamente a estos negocios, no se abrirían tantos nuevos locales".

-LOS TURISTAS SE QUEJAN… PERO DEL HUMO
Los empresarios que se posicionan contra la eventualidad de que España siga el ejemplo de las naciones menos contemporizadoras contra el humo público --y que no son todos, puesto que, como sostiene el CNPT, un porcentaje significativo asume que más pronto que tarde se terminará por impedir fumar en sus locales-- aplican también el poco defendible argumento de las pérdidas económicas al turismo, lo cual, en nuestro país, supone mentar la gallina de los huevos de oro.
La realidad sería, no obstante, muy distinta de como la plantean. "No es verdad que una nueva regulación vaya a disuadir a algunos turistas. Es más, las quejas de los turistas son crecientes en España, pero… a causa de la permisividad del humo". El doctor Córdoba recuerda que tres de cada cuatro británicos, alemanes y franceses (los que más nos visitan) no fuman, y que muchos disfrutan ya en sus respectivos países de lugares de ocio sin humos, razón por la cual lo extraño para ellos es que aquí apenas encuentren alguno sin contaminación tabáquica.
El caso de Italia e Irlanda serían demostrativos a este respecto. En Irlanda el turismo aumentó un 3% después de la entrada en vigor de la nueva ley, y en Italia, país mediterráneo y turístico por excelencia, nadie ha podido demostrar pérdidas económicas globales pese a llevarse con rigor una norma que no permite fumar en los locales de ocio y la hostelería.
Otro razonamiento que se esgrime desde el sector es que han hecho inversiones para adaptarse a la ley actual. Pero se trataría de otro "pobre argumento", pues la verdad que la norma en vigor sólo obliga a poner tabiques o mamparas de separación entre fumadores y no fumadores a los centros con más de 100 metros cuadrados, y, además, no siempre se ha hecho así. De hecho, el CNPT asegura que solamente entre el 1 y el 3% de los 350.000 locales del país tienen esas adaptaciones. "Evidentemente, no habría razones para penalizar a los hosteleros que cumplieron la ley honradamente desde septiembre de 2006. Pueden ser acreedores a algún tipo compensación, pero hay que insistir en que esas situaciones son excepcionales", señala el vicepresidente del CNPT.
En cuanto al deseo de algunos clientes por seguir fumando, que es otra de las bazas que juegan en su favor los empresarios, la respuesta que dan los profesionales sanitarios es que ese derecho no es posible de ejercer porque entra en colisión con el que tienen los no fumadores a preservar su salud, máxime cuando los sistemas de ventilación se han mostrado "tremendamente ineficaces" para limpiar el humo de tabaco.
Por otra parte, ponen en duda que se pueda generalizar el criterio de la clientela, pues "lo que ocurre a menudo es que si en un grupo de 10 amigos sólo 3 fuman, todos terminan yendo a un local con humos, de modo que la mayoría, en un discutible gesto de tolerancia, se convierte en rehén del tabaco".

-BENEFICIOS PARA TODOS
Los primeros beneficiados por una ley que garantizase espacios públicos sin humo serían los trabajadores del sector. "¿Cómo se puede obligar a una empleada embarazada o asmática a tragarse los humos del local?", se pregunta el mencionado portavoz del CNPT. Aunque no serían los únicos. También los propios fumadores saldrían ganando, "porque un entorno sin humos les ayudaría a dejar el tabaco de forma definitiva", además de ser un factor de prevención de primer orden, como pone de relieve la constatación de que la existencia de tales ambientes protegidos contribuye a que disminuya en un 60% la iniciación de los adolescentes en el consumo del tabaco.
En definitiva, el CNPT anima a los hosteleros más reacios a la mejora de la ley a que compitan por la calidad en todos los sentidos de sus servicios, en la seguridad de que muy probablemente ganarán clientes y mejorarán sus cuentas de resultados. Y expresa su esperanza de que las organizaciones de hostelería "defiendan sus legítimos intereses, así como a sus trabajadores y clientes, y no tanto los de otros sectores ajenos al núcleo de su negocio".

03 August 2009

La SEMFYC satisfecha por un posible endurecimiento de la Ley del Tabaco

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) desea manifestar su satisfacción ante el reciente anuncio del Ministerio de Sanidad de endurecer la actual Ley del Tabaco y prohibir fumar en todos los espacios públicos. Para el presidente de semFYC, el doctor Luis Aguilera, "el avance de la ley hacia la prohibición de fumar, tal y como llevamos tiempo pidiendo los profesionales, está refrendado por la mayoría de la población. Por lo que no hay ninguna razón para que no se avance en este sentido. No nos podemos relajar, la ley lleva tres años y ha jugado un papel fundamental, pero quizás sus efectos se estén atenuando, ya que la prevalencia de fumadores ha pasado de un 25 a un 29%, aumentando además entre el sexo femenino".
De hecho, según datos de una encuesta realizada por semFYC a 3.984 personas (1.168 fumadores), que pasaron durante los meses de abril y mayo por el centro de salud, el 71% de los encuestados respondió que fumar debería estar prohibido en todos los espacios públicos, incluido bares y restaurantes, y la mayoría piensa (81%) que la ley ha beneficiado la salud de los españoles.
Para esta sociedad científica, que representa a más de 20.000 profesionales de Atención Primaria de toda España, la hostelería es el punto débil de la Ley, ya que sólo regula los locales de 100 metros o más, que son sólo el 20% del total. "Aunque gran parte de los locales regulados cumplen la ley, únicamente 40.000 de los 350.000 locales de hostelería son totalmente libres de humo o están compartimentados. En los locales libres de humo los trabajadores de hostelería tienen menos síntomas respiratorios y unos niveles de nicotina 56% más bajos que en los locales con humo. Por eso en este momento es una prioridad la reforma de la ley. Una condición necesaria para proteger a la población frente a la exposición del aire contaminado por el humo del tabaco. Y una medida viable teniendo en cuenta que la legislación sobre espacios libres de humo no tiene efectos económicos negativos; que la población apoya esta legislación y que ya se ha llevado a cabo en otros lugares, por lo que también se puede hacer en nuestro país".

-El papel del médico de familia
Para esta sociedad, deben ser los médicos de familia y el personal de enfermería los profesionales sanitarios que asuman de manera predominante el tratamiento del tabaquismo. Desde semFYC se seguirán desarrollando programas de formación en deshabituación en tabaco para todos los médicos de familia y el resto de profesionales sanitarios. Se mantendrá la edición periódica de programas de información y motivación dirigido a los ciudadanos y se seguirá recordando a las Administraciones la necesidad de financiar los fármacos que han demostrado su eficacia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud