Traductor

Showing posts with label Begoña Barragán. Show all posts
Showing posts with label Begoña Barragán. Show all posts

20 June 2012

GEPAC EVALÚA EL COMPROMISO DE LOS POLÍTICOS ESPAÑOLES CONTRA EL CÁNCER


“Los políticos deben pasar a tener nuestras necesidades como pacientes de cáncer como prioridad destacada, algo que en la actualidad no está sucediendo”, afirma Dña. Begoña Barragán, Presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).

No en vano, nueve de cada diez pacientes considera que la atención de los políticos españoles hacia el cáncer es insuficiente, según la encuestaExpectativas y Necesidades de las Asociaciones  de Pacientes Oncológicosrealizada en el año 2011 entre pacientes de 112 asociaciones de toda España.Según Barragán, “se debería permitir a los pacientes el desempeño de un papel activo en la toma de decisiones políticas que nos afecten, especialmente aquellas relativas a la provisión de asistencia y acceso a la innovación diagnóstica y terapéutica”. 


Encuesta de GEPAC a los parlamentarios españoles

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) insta a los políticos españoles a través de una encuesta a mostrar su compromiso frente a una patología que afecta a más de un millón y medio de personas en nuestro país. Analizar la situación de este compromiso de los políticos en España, hacia dónde debe evolucionar, la importancia que tiene en el momento de crisis económica en el que nos encontramos y cómo afecta en la calidad de vida de los pacientes, son algunos de los objetivos de la encuesta que, con carácter anónimo, GEPAC ha hecho llegar a los parlamentarios españoles.

Las preguntas realizadas a los políticos tratarán de recoger y evaluar cuál es su nivel de compromiso, sensibilización y conocimiento de la patología. Estas son algunas de las preguntas formuladas a los parlamentarios:

El Grupo de Parlamentarios Españoles contra el Cáncer

Una de las reivindicaciones de GEPAC en relación al compromiso político con el cáncer de nuestro país es que los pacientes desempeñen un papel activo en la toma de decisiones políticas que afectan a las personas que padecen cualquier tipo de tumor, así como su participación en el diseño de las estrategias de salud y planificación sanitaria.

Con el objetivo de incrementar el consenso entre responsables políticos y pacientes a la hora de tomar decisiones que afectan a los afectados oncológicos y mejorar el diseño de la planificación sanitaria, GEPAC está impulsando una mayor participación de los políticos españoles en el Grupo de Parlamentarios Españoles contra el Cáncer“En España ya existe una estrategia contra el cáncer pero es necesario defender una mayor implicación de la clase política, respondiendo a la demanda de pacientes y especialistas y a la propia realidad del cáncer”, afirma la presidenta de GEPAC.

Según Begoña Barragán, “el objetivo de dicho grupo en España es incluir las enfermedades oncológicas en la agenda política del país en un lugar prioritario y de concienciar tanto a la clase política como a todos los sectores de la sociedad, sobre la necesidad de la prevención, divulgación y desarrollo de políticas sanitarias más adecuadas que mejoren todos los aspectos que engloba la asistencia a los pacientes oncológicos en España.

El Grupo de Parlamentarios Españoles contra el Cáncer sigue la línea de trabajo del Grupo de Parlamentarios Europeos contra el Cáncer, MEPs Against Cancer, constituido por diputados comprometidos con la promoción de medidas en relación con el cáncer como una prioridad de la Unión Europea y que está realizando una destacable labor en este ámbito.


Un mayor compromiso político para evitar desigualdades

El fin último de un mayor compromiso político debe ser promover políticas sanitarias coordinadas en el terreno del cáncer y un catálogo de prestaciones razonablemente homogéneo para evitar posibles desigualdades. En opinión de la presidenta de GEPAC, teniendo en cuenta la situación de recesión económica en la que nos encontramos, se deberían definir marcos estables que permitan una cierta capacidad de predicción respecto a la evolución de las políticas ante la importancia de las inversiones comprometidas, los costes humanos y materiales, las instalaciones y la investigación biomédica”.

En este sentido, asegura Barragan, “las comunidades autónomas deberían pactar una cartera de servicios global para evitar posibles discriminaciones entre pacientes por el hecho de residir en un determinado lugar. Para ello, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad debe garantizar la equidad entre comunidades autónomas y coordinar el flujo informativo necesario para avanzar de forma ordenada, tanto en la investigación como en los tratamientos al paciente”.

‘Nos preocupamos por ti sin que tu lo sepas’

Un mayor compromiso político con el cáncer conllevaría políticas sanitarias concretas que mejorarían la asistencia que reciben los afectados. En este sentido, el Manifiesto de los Pacientes con Cáncer “Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas” de GEPAC, recoge los puntos más importantes en relación a las necesidades de las personas que viven con cáncer en España. Asimismo, el Manifiesto realiza un llamamiento a las administraciones públicas, a las sociedades médicas, a las asociaciones de pacientes, a los medios de comunicación y a los sectores farmacéuticos y biotecnológicos para que emprendan las acciones necesarias para responder a dichas necesidades.

Este documento recoge que los pacientes con cáncer están mejor tratados si son atendidos por equipos multidisciplinares de profesionales con conocimientos especializados y amplia experiencia en la atención oncológica. Según Begoña Barragán, “es fundamental que en la atención a los pacientes con cáncer se tengan en cuenta tanto nuestras necesidades clínicas, como las emocionales y las sociales y que dispongamos de un oncólogo tutor de referencia”.Además, el manifiesto hace hincapié en la necesidad de aumentar la información y los servicios de apoyo al paciente con cáncer y a sus familias, destacando el papel activo que deben desempeñar las asociaciones de pacientes en la capacitación de los afectados y en la defensa de sus intereses ante las comunidades médica, científica y política. En esta línea de aumento de información se pide también que, dada la complejidad del cáncer, se constituyan registros de tumores de ámbito estatal para permitir una mayor planificación de la atención oncológica.



03 May 2012

GEPAC inaugura su sede en Barcelona y estrena nueva web



        “Los pacientes con cáncer tendrán también en Cataluña una voz que los represente”. Este nuevo espacio estará a disposición de las asociaciones de pacientes oncológicos para ofrecer apoyo a los afectados catalanes. GEPAC es una entidad sin ánimo de lucro que representa los intereses de las asociaciones de pacientes con cáncer más relevantes en el marco actual.gepac_bcn_prsalud_prnoticias

        El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) ha inaugurado hoy una nueva sede en Barcelona. Un espacio situado en la C/ Nicaragua, Nº 48, 2º-5ª de la ciudad condal, junto a la Estación de Sants que estará disponible a partir de hoy para que las asociaciones de pacientes con cáncer integradas en GEPAC dispongan de una sede en la que atender a los afectados.

        La inauguración de este espacio también tiene como objetivo lograr que“los pacientes con cáncer tengan también en Cataluña una voz que los represente”, explica Dña. Begoña Barragán, presidenta de GEPAC.

        El Grupo Español de Pacientes con Cáncer es una organización sin ánimo de lucro que nace con la voluntad de ser la voz de los pacientes oncológicos, así como lograr la normalización social del cáncer. Entre sus iniciativas destacan la publicación del Manifiesto de los Pacientes con Cáncer, un documento que recogen las diez necesidades que reivindica el paciente oncológico: el acceso a la investigación biomédica y clínica de excelencia, la atención multidisciplinar, el aumento de información y apoyo para los afectados, la constitución de un registro de tumores de ámbito estatal o el acceso a un tratamiento efectivo sin discriminación que garantice el derecho a la igualdad en la atención sanitaria, independientemente del lugar donde se viva; son algunos de los objetivos en los que GEPAC trabaja actualmente.

        Para ello es “imprescindible”, asegura Barragán, “que las asociaciones de pacientes con cáncer dispongan de un espacio donde puedan dar apoyo a los afectados, desarrollarse y crecer. Ahora más que nunca, es necesario que se escuche la voz de los pacientes con cáncer”, afirma la presidenta de GEPAC.

        Una nueva sede a disposición de las asociaciones de pacientes con cáncer
        GEPAC es una plataforma en la que actualmente se integran las asociaciones de afectados oncológicos más importantes de nuestro país, entidades que a partir de este momento contarán con un nuevo espacio para ofrecer servicios y talleres a pacientes y familiares con el apoyo de GEPAC. Actividades e iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida, entre ellas proporcionar información comprensible sobre la enfermedad a los afectados, apoyo psicológico y social, asesoramiento jurídico o talleres destinados a incrementar el bienestar físico: yoga, Pilates o cuidados de la piel y micropigmentación.

        Nueva sede y nueva web
        La inauguración de este espacio en Cataluña coincide con el lanzamiento de la nueva web de GEPAC www.gepac.es, con un diseño de interfaz renovado, más sencillo y accesible. “Queremos que nuestro trabajo como pacientes ayude al máximo de afectados posible, y para ello es imprescindible estar en Internet. Por eso queremos que nuestra web sea una página de referencia y sobre todo útil”, explica Barragán.

        **Publicado en "PR SALUD" 

        22 April 2012

        ¿Es eficiente el paciente formado para el Sistema Nacional de Salud?




        Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), aportó el punto de vista de los pacientes y cómo perciben ellos la situación actual en el acceso a los fármacos y el trato que reciben por parte de los profesionales durante el Seminario de Prensa organizado por la SEOM( Sociedad Española de Oncología Médica) celebrado en Salamaca.

        Asegura que “el paciente es el eje en torno al que se construye el Sistema Nacional de Salud. Un paciente que comprende la importancia de los tratamientos, que sabe cuándo debe dirigirse al centro hospitalario o que tiene una comunicación fluida con su médico, contribuye a una gestión más efectiva del sistema sanitario”.

        “Hoy en día” -apunta- “los pacientes demandamos cada vez más información comprensible, contrastada y de calidad sobre nuestra enfermedad. Queremos saber qué opciones de tratamiento existen, qué pruebas diagnósticas nos van a realizar y por qué, si se está avanzando en la investigación de nuestra patología, entre otros. Los conocimientos sobre nuestra enfermedad son herramientas que nos capacitan para tomar decisiones consensuadas con nuestro médico y gestionar así nuestra propia salud”.

        En relación a las barreras con las que se encuentra un paciente informado, Dña. Begoña Barragán explica que “no sólo chocamos con la dificultad de acceder a una información comprensible y que podamos entender, sino que afrontamos toda una serie de barreras sociales, culturales, burocráticas, psicológicas… pero tenemos herramientas, capacidades y conocimientos para sortearlas: gozamos de un mayor control sobre nuestra salud, sabemos buscar apoyo en asociaciones de pacientes, nos implicamos en nuestra patología y tratamos de mejorar nuestra calidad de vida”.

        27 September 2010

        Begoña Barragán, presidenta de AEAL:"El cáncer no es sinónimo de muerte"


        El mito por excelencia es que el cáncer es sinónimo de muerte y aunque está aumentando cada vez más el número de supervivientes, en la sociedad sigue permaneciendo la idea de que se trata de una enfermedad que lleva irremediablemente a la muerte. "La realidad es bien distinta porque somos muchos los que sobrevivimos al cáncer y lo hacemos gracias a la medicina como fruto de la investigación y de la evidencia científica", explica Dña. Begoña Barragán, superviviente de un cáncer y presidenta de la Asociación Española de Afectados por Linfomas, Mielomas y Leucemias (AEAL) y ponente en el seminario de prensa celebrado en Málaga con el apoyo de la SEOM y de MSD.
        "Cada vez más los pacientes demandamos información, queremos saber qué pruebas nos van a realizar y, sobre todo, si nos van a doler. Queremos saber qué tratamientos existen y qué efectos secundarios nos pueden producir, también qué posibilidades existen de curación o de recaída y si se podrá recibir nuevos tratamientos, aunque estén en fase experimental".
        En su opinión, "cuando la supervivencia va en aumento necesitamos saber a qué efectos secundarios podemos enfrentarnos a largo plazo".
        A este respecto, el Dr. Alba asegura que "los pacientes son atendidos en todo el proceso de su enfermedad. El 80% de las mujeres que han sufrido cáncer de mama, son supervivientes y pueden presentar patologías asociadas como problemas óseos, cognitivos, de memoria, de comprensión, o de fertilidad. Pero, sin duda, el mayor temor que hay en estos casos son las segundas neoplasias o metástasis. Los largos supervivientes tienen que llevar un correcto estilo de vida, hacer ejercicio físico moderado y vigilar su sistema cardiovascular".
        La necesidad de recibir información del paciente con cáncer empieza con el diagnóstico y no termina nunca porque siempre aparecen nuevas inquietudes que necesitan respuesta.
        Por otro lado, Begoña Barragán explica que "los profesionales tienen que explicarnos una gran cantidad de cosas en un corto período de tiempo, la consulta no da para mucho, y no siempre tienen formación en cómo comunicarse adecuadamente con el paciente", quien concluye que "el resultado de todo esto es que los pacientes habitualmente salimos de la consulta con muy poca información, de todo lo que nos han dicho sólo nos quedarnos con que tenemos cáncer y con que nos pondrán quimioterapia o nos harán una intervención quirúrgica; por eso aspectos tan importantes como las diferentes alternativas, los efectos secundarios, la calidad de vida durante y después de los tratamientos y un sinfín de dudas e inquietudes que nos asaltan se quedan sin resolver".

        24 June 2010

        La AEAL( Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia) inaugura sede en Sevilla


        Dar formación, información y apoyo a los afectados por enfermedades onco-hematológicas, son los principales objetivos de AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. Esta labor la desempeña AEAL en toda España desde su creación. En Andalucía, trabajan en estos objetivos los delegados que representan a la Asociación en Cádiz, Huelva, Almería, Jaén y Sevilla; no obstante, hoy los afectados por enfermedades onco-hematológicas de esta comunidad autónoma están de enhorabuena, ya que AEAL ha inaugurado esta misma tarde su sede en Sevilla.

        “Para AEAL, es fundamental ir creciendo poco a poco en todo el territorio nacional, como una forma más de contar con más recursos para poder hacer llegar más y mejor nuestro apoyo a un mayor número de afectados”, explica Begoña Barragán, presidenta de AEAL. En la actualidad, AEAL cuenta con alrededor de 250 socios en Andalucía, “una cifra –comenta Begoña Barragán- que esperamos poder seguir aumentando poco a poco”.

        Esta inauguración se ha llevado a cabo en el marco de la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-hematológicas. Según la presidenta de AEAL, “uno de los objetivos de AEAL es formar al paciente de manera que éste sea un sujeto activo en la toma de decisiones sobre su enfermedad, un fin que coincide plenamente con los de la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-hematológicas”. Por ello, AEAL ha instalado durante esta semana mesas informativas en diferentes hospitales de toda España para facilitar información a la población y ha organizado diversas Jornadas Informativas para favorecer el diálogo y la resolución de las dudas que preocupan a los pacientes.


        -Avances en enfermedades onco-hematológicas
        “Aprender a convivir con un linfoma, un mieloma o una leucemia es una necesidad tanto de los pacientes como de quienes les rodean”, explica Begoña Barragán, presidenta de AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. “Sin duda, los progresos en la investigación están aportando grandes avances científicos que aportan a los afectados por enfermedades onco-hematológicas nuevas y mejores oportunidades”.

        Cada año se diagnostican en nuestro país más de 6.000 nuevos casos de linfoma, un tipo de cáncer que todavía es un “gran desconocido” para la población, pese a que su incidencia está aumentando en torno a un 4% cada año. Sin embargo, para algunos pacientes se abren nuevas posibilidades, como se ha puesto de manifiesto a través de los datos presentados en la 46ª edición de la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO en sus siglas en inglés) celebrada recientemente. Entre ellos, un estudio con un anticuerpo monoclonal ha demostrado que tras un tratamiento de inducción seguido de mantenimiento, se puede duplicar el tiempo que los pacientes con linfoma folicular pueden vivir sin que los síntomas de la enfermedad vuelvan a aparecer.

        “El hecho de que la respuesta al tratamiento sea cada vez más duradera es un gran paso y nos hace ver el futuro con más esperanza”, explica la presidenta de AEAL. En España, los linfomas son el quinto tipo de cáncer más frecuente después del de mama, pulmón, colon y próstata.

        En España se diagnostican aproximadamente 3.500 nuevos casos al año de leucemias, los progresos en el tratamiento de algunos tipos de leucemias han supuesto un cambio en el concepto del manejo de los pacientes con este tipo de enfermedades. Según Barragán, “es el caso de la leucemia linfática crónica, ya que mientras hace años una edad avanzada era motivo para no tratar, en la actualidad, los avances terapéuticos han conseguido que los criterios para tratar o no sean las comorbilidades que el paciente presenta y no la edad”.

        Respecto al mieloma, un cáncer en el que las células plasmáticas malignas se reproducen de una manera descontrolada en la médula ósea, del que se diagnostican en torno a 2.000 nuevos casos cada año, otro estudio, también presentado en Congreso de la Asociación Americana de Oncología , ha demostrado la eficacia de un fármaco que reduce hasta en un 58% el riesgo de progresión de la enfermedad en el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple (MM) que han recibido un trasplante autólogo de células madre. Estos hallazgos también fueron presentados en el Congreso de la Asociación Europea de hematología (EHA) celebrado en Barcelona del 10 al 12 de junio y se traducen en una importante esperanza para los miles de pacientes que sufren este cáncer de la sangre, a día de hoy incurable.

        En el Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA), la organización europea Myeloma Euronet presentó un póster con los resultados de una encuesta que se utilizarán para fomentar que los pacientes y las comunidades médicas, al igual que las personas con poder de decisión política, presten una mayor atención al tema de la detección del mieloma. AEAL ha participado en la realización de la encuesta y figura como coautor en el poster presentado.

        -Pasos que aún hay que dar
        La presidenta de AEAL se ha mostrado muy satisfecha con todos estos avances, pero no ha querido dejar pasar la oportunidad de recordar que ”aún hay algunos puntos que se pueden mejorar para conseguir que la atención oncológica sea de excelencia: atención multidisciplinar, que requiere además de equipos multidisciplinares de cirujanos, radioterapeutas, oncólogos, hematólogos, anatomopatólogos y enfermeras especializadas, apoyo psicológico impartido por psicólogos expertos en oncología y atención equitativa para todos los pacientes oncológicos independientemente del lugar en el que vivan, algo que no se está dando siempre en la actualidad”.

        “Por otra parte, apunta, cada vez tiene más importancia y cobra un mayor protagonismo la implicación del paciente oncológico en la toma de decisiones que conciernen a su enfermedad y en tomar las riendas de la misma. Un paciente bien informado es un paciente bien tratado, por lo que ha de procurársele acceso al conocimiento sobre su patología y las distintas formas de abordarla”, explica Begoña Barragán

        03 May 2010

        Hoy comienza el II Crucero AEAL para afectados por enfermedades onco-hematológicas


        Desde hoy hasta el próximo 10 de mayo, 118 afectados por linfoma, mieloma, leucemia y síndromes mielodisplásicos de toda España participan en el II Crucero AEAL bajo el lema "Tiramos nuestros miedos al mar", que, desde Atenas, recorrerá 5 ciudades griegas e italianas. Según la presidenta de AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, Begoña Barragán, "se trata de crear una ambiente lúdico, muy necesario para volver a encontrar el equilibrio emocional y, al mismo tiempo, contar con la presencia de profesionales hematólogos, oncólogos y psicólogos, que nos ayuden a expresar en voz alta nuestros sentimientos y todo aquello que nos preocupa". De esta forma, al abordar con normalidad los miedos y encontrar respuestas de los profesionales en un entorno diferente al del hospital y la consulta, "será mucho más fácil retomar las responsabilidades que se tenían antes de que la enfermedad apareciera, como el trabajo, estudios, cuidado de los hijos, etc.", comenta Begoña Barragán.
        La actividad se enmarca dentro del Proyecto ‘AEAL INTEGRA’, con el que AEAL pretende ayudar a los afectados a identificar los miedos que aparecen después de finalizar los tratamientos y, en la medida de lo posible, destruir las ideas irracionales que han aparecido como consecuencia de la enfermedad, así como ayudar a planificar el día a día para volver a la vida cotidiana con mayor facilidad. Según la presidenta de AEAL, "al finalizar los tratamientos es muy habitual que aparezcan dudas y que nos hagamos preguntas como ¿por qué me vengo abajo ahora que he conseguido lo que más deseaba? o si he sido capaz de salir adelante, de soportar la enfermedad con fortaleza ¿por qué ahora me hundo?. Todos estos temores no son extraños ya que durante la enfermedad pusimos en marcha todos nuestros recursos y cuando todo ha finalizado es normal detenerse a pensar en la experiencia vivida y sentir miedo, miedo al pensar en el pasado e incertidumbre al pensar en el futuro".
        Durante el crucero, AEAL va a celebrar charlas-coloquio informativas y formativas sobre diferentes temas de interés para los afectados que han finalizado o están finalizando el tratamiento. Entre los temas que se van a tratar, Barragán destaca las revisiones, los hábitos de vida saludable, el control de las reacciones emocionales, las técnicas de control de la ansiedad, los ensayos clínicos y los tratamientos de mantenimiento. "Durante este viaje aprenderemos a darnos tiempo para recuperarnos y entenderemos que esta situación no será permanente. El darnos tiempo nos ayudará a que la vuelta a la vida cotidiana sea más fácil, ya que habrán desaparecido muchas de las secuelas de los tratamientos", explica.

        --"Tiramos nuestros miedos al mar"
        El sábado 8 de mayo, en Dubronik, todos los participantes en el crucero escribirán sus miedos en papelillos para lanzarlos al mar desde la cubierta del barco, con el fin de deshacerse de ellos.
        Para ello, AEAL cuenta con la colaboración de un gran equipo de colaboradores expertos, como el Dr. Javier de la Serna, hematólogo; el Dr. Mariano Provencio, oncólogo; el Dr. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, la Dra. Mª Dolores Navarro y Mª Jesús Alarcón, psico-oncóloga de AEAL.
        ***en la imagen Asistentes al crucero del año pasado arrojando sus miedos al mar.

        22 April 2010

        La Asociación Española de Afectados por Linfomas, Mielomas y Leucemias, celebra el I Torneo Benéfico de Golf AEAL


        AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfomas, Mielomas y Leucemias, acaba de celebrar el I Torneo Benéfico de Golf AEAL, una iniciativa que, en palabras de su presidenta, Begoña Barragán, "tiene el objetivo de concienciar a nuestra sociedad sobre la necesidad de crear hábitos saludables, así como mostrar que frente a las enfermedades oncohematológicas no se está solo sino que los propios pacientes, con su experiencia personal, pueden actuar como soporte para enfrentarse a ellas".
        El I Torneo Benéfico de Golf de AEAL, celebrado el pasado sábado, 17 de abril, en el que participaron alrededor de 240 jugadores, tuvo lugar en las instalaciones deportivas del Retamares Casino Club de Golf de Madrid. La modalidad escogida para el evento fue la de Stableford, en función de las categorías, lo que mejoró notablemente el ritmo de juego y facilitó a la organización y al campo el control del juego, así como de todos los detalles del Torneo.
        Los primeros premiados en las diferentes categorías participantes, fueron: Damas (Angela García) y Caballeros (1ª Categoría, José Antonio Montes y 2ª Categoría Javier Barriopedro). Conjuntamente con los dos primeros clasificados de cada categoría, se destacaron a los primeros clasificados en Senior (Adolfo Requejo), socios de AEAL (Fernando Ferreras) y campeón Scracht (Manuel Ruiz), quienes se vieron recompensados con la entrega de una copa acreditativa y un regalo.
        Se agradeció públicamente la colaboración de las 35 empresas patrocinadoras, otorgándose la "Hoja Solidaria de AEAL" a las empresas e instituciones que por su compromiso con la asociación se hicieron acreedoras de ellas, cabe destacar en esta entrega la Comunidad de Madrid, la Federación Española de Rugby, CB Richard Ellis, Quail Travel, Club de Golf los Retamares, Club de Golf las Pinaillas, Spanish Cheese. A título individual recibieron el reconocimiento de AEAL Marta Prieto (jugadora de Golf profesional), Juan Manuel Cifuentes (actor), Rafael Vidaurreta (jugador de baloncesto) y Toni Acosta (actriz).
        Además se efectúo un sorteo con más de 150 premios entre todos los asistentes, los objetos sorteados habían sido donados por diferentes empresas y particulares como muestra de solidaridad con AEAL.
        También donaron diversos materiales los jugadores profesionales de golf Marta Prieto, Nacho Garrido, Gonzalo Fernández Castaño, Alvaro Quirós y Alejandro Cañizares; la nadadora María Peláez; los saltadores Gema Martín Pozuelo y Arturo Ortiz; y camisetas firmadas por los jugadores de la Selección Española de Rugby y de importantes Clubs de Futbol Españoles. Todos estos objetos serán subastados para recaudar fondos a beneficio de la asociación, para más información consultar la web www.aeal.es


        ***De izqda.. a dcha.: Antonio Campos, miembro del COE y Médico de la Selección Española de Rugby, Angel Sacristán, miembro de AEAL, Marta Prieto, jugadora de Golf Profesional, Carlota Castrejana, Directora General de Deportes de la Comunidad de Madrid, Begoña Barragán, presidenta de AEAL, el actor Juan Manuel Cifuentes, Rafael Vidaurreta, jugador de baloncesto, y Samuel Fuentes, miembro de AEAL

        CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

        Copyright © Noticia de Salud