Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label GEPAC. Show all posts
Showing posts with label GEPAC. Show all posts
17 June 2020
24 November 2016
La mayoría de pacientes que reciben radioterapia en cabeza y cuello sufren mucositis oral
La mayor parte de los pacientes que reciben radioterapia en el área de cabeza y cuello sufren mucositis oral, así como entre un 20 y un 40% de los que se someten a quimioterapia. “Se trata de una patología muy común que compromete la calidad de vida de muchas personas con cáncer por lo que es necesario aplicar tratamientos que sean seguros, bien tolerados y eficaces para mitigar los síntomas”, explica la doctora Carmen Vallejo, oncóloga radioterápica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. De este y otros temas se hablará en el 11 Congreso de Pacientes con Cáncer: Mitos y Leyendas organizado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), que se celebra del 25 al 27 de noviembre en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, y con la colaboración de Laboratorios Norgine.
A lo largo del año se producen unos 177.000 casos de mucositis oral en España. “Se trata de una patología que provoca sobre todo dolor en la boca y garganta, lo que condiciona la alimentación oral y con frecuencia dificulta también el habla. Cuando el grado de la mucositis es severo, aumenta el riesgo de sobreinfecciones fúngicas y bacterianas. En algunos casos la severidad de la misma puede condicionar la interrupción de los tratamientos oncológicos”, explica la doctora Vallejo.
La mucositis oral puede afectar de manera notable la calidad de vida de los pacientes que la sufren. “Cuando un paciente con cáncer sufre mucositis oral en un grado elevado, padece unos dolores tremendos, que le impiden comer o beber. La calidad de vida se ve muy afectada porque la boca está en carne viva y el dolor es espantoso. En algunos casos, incluso, se tiende a evitar lo que te causa el dolor y se abandona el tratamiento, con las graves consecuencias que eso tiene”, indica Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). Por ello, destaca la importancia de contar con un tratamiento preventivo que pueda usarse desde el primer día de la quimioterapia o la radioterapia. “Todo lo que sea aliviar las molestias de la mucositis oral es bienvenido. Cuando la calidad de vida se ve tan comprometida, se buscan muchas opciones para aliviar los dolores”, añade Begoña Barragán.
Interrupción del tratamiento
Los pacientes con mucositis oral tienen 4 veces más probabilidad de interrumpir el tratamiento de radioterapia y entre 3 y 4 veces más probabilidad de tener que interrumpir o sufrir retrasos en su tratamiento de quimioterapia. Además, tienen 6 veces más probabilidad de precisar reducción de dosis en el mismo. “Es muy importante poder disponer de productos eficaces para la prevención y el tratamiento de la mucositis oral, ya que es un efecto secundario que condiciona de forma relevante la calidad de vida de los pacientes y, en casos severos, puede llegar a imposibilitar la adecuada cumplimentación de los tratamientos oncológicos”, apunta la doctora Vallejo.
En la actualidad, existe un nuevo enjuague bucal que ayuda a prevenir y tratar los síntomas de la mucositis oral causada por la quimioterapia y la radioterapia. La novedad es que actúa adhiriéndose a la superficie mucosa de la boca, gracias al homopolímero de carbómero A y así forma una capa calmante y protectora. Además, en un ensayo clínico publicado en la revista Cancer ha demostrado ser más seguro, mejor tolerado y superior en la mitigación de los síntomas que el placebo (solución de bicarbonato salino aromatizada) utilizado en el grupo de control. “El trabajo confiere nivel de evidencia al tratarse de un estudio multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, en el que participaron 120 pacientes tratados con radioterapia o quimioterapia (Cis-platino semanal o trisemanal concurrente con radioterapia), para el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello”, explica la doctora Vallejo.
Por otro lado, aporta una mejora significativa o estabilización de las lesiones en al menos el 76% de los pacientes y una reducción significativa, del 52%, de las molestias orales en pacientes con lesiones previas debidas a la mucositis oral.
11 Congreso de Pacientes con Cáncer: Mitos y Leyendas
El Congreso celebrado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) es un proyecto anual cuyo objetivo es promover un encuentro de pacientes con la sociedad científica. Se organiza con la colaboración de los profesionales socio-sanitarios y con el aval de las principales instituciones sanitarias españolas y de la Comunidad de Madrid. Además, pacientes, familiares y voluntarios colaboran de manera desinteresada en la organización de charlas, coloquios y talleres sobre distintos tipos de cáncer y otros aspectos de la enfermedad.
04 December 2014
El GEPAC, con la colaboración de Sanofi, lanza una app para supervivientes de cáncer
El Grupo Español de Pacientes con Cáncer, GEPAC, con la colaboración de Sanofi, ha lanzado una app para supervivientes de esta enfermedad, basada en el contenido del Manual “Todo lo que empieza cuando termina el cáncer”, publicado en 2013; presentada en el marco del 9º Congreso para Pacientes con Cáncer, la app ya está disponible para tabletas y móviles Android e iOS.
En este sentido, el Manual nació como una herramienta de apoyo para los pacientes y sus familiares que, tras la remisión de la enfermedad, se encuentran con toda una serie de nuevas necesidades emocionales, legales, laborales, sociales, etc., que necesitan resolver. Sobre esta premisa nación la citada versión en app.
Información de calidad
En palabras de Begoña Barragán, presidenta de GEPAC, “esta aplicación supone un paso para mejorar la accesibilidad a este manual, que es un trabajo muy cuidado y que ofrece información de calidad, sobre una serie de preocupaciones y necesidades que tenemos los pacientes una vez que terminamos los tratamientos”.
Por su parte Álex Pérez, director de Comunicación de Sanofi Iberia, afirma que “Sanofi está comprometido no sólo con poner a disposición de los pacientes los tratamientos más innovadores, sino también todos aquellos servicios que contribuyan a su recuperación y a la mejora de su calidad de vida”.
El Manual del Superviviente tiene su origen en una encuesta de necesidades de los supervivientes de cáncer, realizada en 2011, que permitió detectar las principales inquietudes, dudas y problemas de los supervivientes. Avalado por 13 sociedades médicas, cuenta, además, con la participación de 17 autores de seis especialidades distintas.
15 November 2014
HM HOSPITALES PARTICIPA EN EL 9º CONGRESO DE PACIENTES CON CÁNCER ORGANIZADO POR GEPAC
Un año más, HM Hospitales ha participado en el congreso organizado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), que ya va por su novena edición. Estas jornadas
se han convertido en un punto de encuentro imprescindible para pacientes, familiares y profesionales, que durante 3 días se reúnen para compartir experiencias e información sobre el cáncer.
Bajo el título “Construyendo un futuro juntos”, se organizaron más de 70 coloquios y charlas sobre distintos tipos de cáncer y aspectos generales de la enfermedad,
como nutrición, sexualidad, hábitos saludables o terapias complementarias que pueden ayudar a paliar los efectos secundarios de los tratamientos. Además de escuchar las ponencias de los expertos, los cerca de 3.000 asistentes pudieron preguntar todas sus dudas
a los oncólogos.
La participación de HM Hospitales en el 9º Congreso de Pacientes con Cáncer se centró en el cáncer hepático, con una conferencia que impartió el Dr. Benedetto Ielpo,
del Servicio de Cirugía General de HM Sanchinarro.
El experto declara que se expusieron, en líneas generales, las características de este tipo de tumores y se explicó el abordaje mínimamente invasivo, en concreto,
la cirugía robótica, que es una de las principales señas de identidad de HM Sanchinarro y en la que son pioneros en nuestro país.
“Para nosotros, acudir un congreso de estas características ha sido muy enriquecedor, ya que nos ha permitido acercarnos a los pacientes, presentarles nuestro trabajo
de una manera franca y cercana y participar de sus inquietudes y expectativas, aproximándonos a la dimensión más humana y personal de nuestra profesión”, afirma el Dr. Ielpo.
20 June 2012
GEPAC EVALÚA EL COMPROMISO DE LOS POLÍTICOS ESPAÑOLES CONTRA EL CÁNCER
“Los políticos deben pasar a tener nuestras necesidades como pacientes de cáncer como prioridad destacada, algo que en la actualidad no está sucediendo”, afirma Dña. Begoña Barragán, Presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).
No en vano, nueve de cada diez pacientes considera que la atención de los políticos españoles hacia el cáncer es insuficiente, según la encuestaExpectativas y Necesidades de las Asociaciones de Pacientes Oncológicos, realizada en el año 2011 entre pacientes de 112 asociaciones de toda España.Según Barragán, “se debería permitir a los pacientes el desempeño de un papel activo en la toma de decisiones políticas que nos afecten, especialmente aquellas relativas a la provisión de asistencia y acceso a la innovación diagnóstica y terapéutica”.
Encuesta de GEPAC a los parlamentarios españoles
El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) insta a los políticos españoles a través de una encuesta a mostrar su compromiso frente a una patología que afecta a más de un millón y medio de personas en nuestro país. Analizar la situación de este compromiso de los políticos en España, hacia dónde debe evolucionar, la importancia que tiene en el momento de crisis económica en el que nos encontramos y cómo afecta en la calidad de vida de los pacientes, son algunos de los objetivos de la encuesta que, con carácter anónimo, GEPAC ha hecho llegar a los parlamentarios españoles.
Las preguntas realizadas a los políticos tratarán de recoger y evaluar cuál es su nivel de compromiso, sensibilización y conocimiento de la patología. Estas son algunas de las preguntas formuladas a los parlamentarios:
El Grupo de Parlamentarios Españoles contra el Cáncer
Una de las reivindicaciones de GEPAC en relación al compromiso político con el cáncer de nuestro país es que los pacientes desempeñen un papel activo en la toma de decisiones políticas que afectan a las personas que padecen cualquier tipo de tumor, así como su participación en el diseño de las estrategias de salud y planificación sanitaria.
Con el objetivo de incrementar el consenso entre responsables políticos y pacientes a la hora de tomar decisiones que afectan a los afectados oncológicos y mejorar el diseño de la planificación sanitaria, GEPAC está impulsando una mayor participación de los políticos españoles en el Grupo de Parlamentarios Españoles contra el Cáncer. “En España ya existe una estrategia contra el cáncer pero es necesario defender una mayor implicación de la clase política, respondiendo a la demanda de pacientes y especialistas y a la propia realidad del cáncer”, afirma la presidenta de GEPAC.
Según Begoña Barragán, “el objetivo de dicho grupo en España es incluir las enfermedades oncológicas en la agenda política del país en un lugar prioritario y de concienciar tanto a la clase política como a todos los sectores de la sociedad, sobre la necesidad de la prevención, divulgación y desarrollo de políticas sanitarias más adecuadas que mejoren todos los aspectos que engloba la asistencia a los pacientes oncológicos en España”.
El Grupo de Parlamentarios Españoles contra el Cáncer sigue la línea de trabajo del Grupo de Parlamentarios Europeos contra el Cáncer, MEPs Against Cancer, constituido por diputados comprometidos con la promoción de medidas en relación con el cáncer como una prioridad de la Unión Europea y que está realizando una destacable labor en este ámbito.
Un mayor compromiso político para evitar desigualdades
El fin último de un mayor compromiso político debe ser promover políticas sanitarias coordinadas en el terreno del cáncer y un catálogo de prestaciones razonablemente homogéneo para evitar posibles desigualdades. En opinión de la presidenta de GEPAC, “teniendo en cuenta la situación de recesión económica en la que nos encontramos, se deberían definir marcos estables que permitan una cierta capacidad de predicción respecto a la evolución de las políticas ante la importancia de las inversiones comprometidas, los costes humanos y materiales, las instalaciones y la investigación biomédica”.
En este sentido, asegura Barragan, “las comunidades autónomas deberían pactar una cartera de servicios global para evitar posibles discriminaciones entre pacientes por el hecho de residir en un determinado lugar. Para ello, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad debe garantizar la equidad entre comunidades autónomas y coordinar el flujo informativo necesario para avanzar de forma ordenada, tanto en la investigación como en los tratamientos al paciente”.
‘Nos preocupamos por ti sin que tu lo sepas’
Un mayor compromiso político con el cáncer conllevaría políticas sanitarias concretas que mejorarían la asistencia que reciben los afectados. En este sentido, el Manifiesto de los Pacientes con Cáncer “Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas” de GEPAC, recoge los puntos más importantes en relación a las necesidades de las personas que viven con cáncer en España. Asimismo, el Manifiesto realiza un llamamiento a las administraciones públicas, a las sociedades médicas, a las asociaciones de pacientes, a los medios de comunicación y a los sectores farmacéuticos y biotecnológicos para que emprendan las acciones necesarias para responder a dichas necesidades.
Este documento recoge que los pacientes con cáncer están mejor tratados si son atendidos por equipos multidisciplinares de profesionales con conocimientos especializados y amplia experiencia en la atención oncológica. Según Begoña Barragán, “es fundamental que en la atención a los pacientes con cáncer se tengan en cuenta tanto nuestras necesidades clínicas, como las emocionales y las sociales y que dispongamos de un oncólogo tutor de referencia”.Además, el manifiesto hace hincapié en la necesidad de aumentar la información y los servicios de apoyo al paciente con cáncer y a sus familias, destacando el papel activo que deben desempeñar las asociaciones de pacientes en la capacitación de los afectados y en la defensa de sus intereses ante las comunidades médica, científica y política. En esta línea de aumento de información se pide también que, dada la complejidad del cáncer, se constituyan registros de tumores de ámbito estatal para permitir una mayor planificación de la atención oncológica.
27 May 2012
3 de Junio - Día Nacional del Superviviente de Cáncer
El próximo 3 de junio se celebra por primera vez en España el Día Nacional del Superviviente de Cáncer, una iniciativa de GEPAC que cuenta con el apoyo institucional de la Sociedad Española de Oncología (SEOM), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el Foro Español de Pacientes (FEP), y con la colaboración de Sanofi.
En España existen 1,5 millones de supervivientes de cáncer, muchos de los cuales, tras finalizar los tratamientos afrontan dificultades en el ámbito laboral, familiar, psicológico o social, y se generan toda una serie de necesidades que no son atendidas y que queremos dar a conocer a toda la sociedad. Con este objetivo, el 3 de JUNIO a las 11:30 horas frente al Hard Rock Café de Madrid (Paseo de la Castellana, 2), pacientes, amigos y familiares realizaremos una suelta de globos en los que escribiremos los mensajes que queremos trasladar en este día. Y para ello, ¡contamos contigo! También puedes seguir todas las actividades e inicativas en Twitter, a través del ‘hashtag’ #supervivientescancer.
Además, desde GEPAC, hemos impulsado el proyecto “Atención Integral a Supervivientes de Cáncer”, que pretende dar respuesta a las necesidades que puedan surgir tras la enfermedad y con el que queremos ayudar al proceso de recuperación y adaptación de los pacientes a la vida cotidiana tras la patología.
Para ello, sólo tienes que entrar en este enlace www.gepac.es/supervivientes y hacer click en 'COLABORA'. Además, cualquier ayuda a la difusión de esta iniciativa es más que bienvenida: desde GEPAC te invitamos compartir esta información. ¡Muchas gracias!
En España existen 1,5 millones de supervivientes de cáncer, muchos de los cuales, tras finalizar los tratamientos afrontan dificultades en el ámbito laboral, familiar, psicológico o social, y se generan toda una serie de necesidades que no son atendidas y que queremos dar a conocer a toda la sociedad. Con este objetivo, el 3 de JUNIO a las 11:30 horas frente al Hard Rock Café de Madrid (Paseo de la Castellana, 2), pacientes, amigos y familiares realizaremos una suelta de globos en los que escribiremos los mensajes que queremos trasladar en este día. Y para ello, ¡contamos contigo! También puedes seguir todas las actividades e inicativas en Twitter, a través del ‘hashtag’ #supervivientescancer.
Además, desde GEPAC, hemos impulsado el proyecto “Atención Integral a Supervivientes de Cáncer”, que pretende dar respuesta a las necesidades que puedan surgir tras la enfermedad y con el que queremos ayudar al proceso de recuperación y adaptación de los pacientes a la vida cotidiana tras la patología.
Para ello, sólo tienes que entrar en este enlace www.gepac.es/supervivientes y hacer click en 'COLABORA'. Además, cualquier ayuda a la difusión de esta iniciativa es más que bienvenida: desde GEPAC te invitamos compartir esta información. ¡Muchas gracias!
16 May 2012
La AECAT prepara una nueva web con motivo del Día Europeo del Tiroides
El cáncer diferenciado de tiroides es el cáncer endocrinológico más frecuente y, sin embargo, es raro en comparación con otros tipos de cánceres. En general, la edad media del diagnóstico se sitúa entre los 40 y los 53 años, siendo especialmente frecuente entre las mujeres de raza blanca. Su prevalencia es baja, aunque va en aumento. Aunque el diagnóstico de cáncer suele ser aterrador, el pronóstico para los pacientes afectados de éste suele ser bueno, dado que la mayoría se cura tras cirugía (para extirpar la glándula tiroides) seguida de la ablación del tejido tiroideo residual con yodo radioactivo (para destruir los restos del tejido tiroideo). Además, en la actualidad es posible evitar las situaciones de hipotiroidismo.
El signo principal del cáncer de tiroides es la aparición de un bulto (nódulo) en la glándula tiroides, puesto que no se presentan síntomas en la mayoría de los casos. En cambio, éste suele descubrirse durante algún examen físico rutinario. Algunos pacientes con cáncer de tiroides se pueden quejar de dolor en el cuello, la mandíbula o el oído. La ecografía y la citología por Punción Aspirativa con Aguja Fina (PAAF) son las dos pruebas que suelen confirmar la enfermedad.
El próximo día 25 de mayo se celebra el Día Europeo del Tiroides y, en el marco de esta celebración, habrá una rueda de prensa el próximo 22 de mayo de 2012, en la sede de GEPAC en la que participarán Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC); Cristina Chamorro, presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT); Pablo Moreno Llorente, coordinador de la sección de Cirugía Endocrina de la Asociación Española de Cirugía (AEC); Mercedes Mitjavilla Casanova, jefa de la Unidad de Medicina Nuclear del Hospital fundación Alcorcón de Madrid y Javier Aller, miembro del Departamento de Endocrinología y Nutirición del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. En el marco de esta rueda de prensa se presentará la nueva web de AECAT que se ha realizado en colaboración con la Fundación Genzyme.
03 May 2012
GEPAC inaugura su sede en Barcelona y estrena nueva web
“Los pacientes con cáncer tendrán también en Cataluña una voz que los represente”. Este nuevo espacio estará a disposición de las asociaciones de pacientes oncológicos para ofrecer apoyo a los afectados catalanes. GEPAC es una entidad sin ánimo de lucro que representa los intereses de las asociaciones de pacientes con cáncer más relevantes en el marco actual.
El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) ha inaugurado hoy una nueva sede en Barcelona. Un espacio situado en la C/ Nicaragua, Nº 48, 2º-5ª de la ciudad condal, junto a la Estación de Sants que estará disponible a partir de hoy para que las asociaciones de pacientes con cáncer integradas en GEPAC dispongan de una sede en la que atender a los afectados.
La inauguración de este espacio también tiene como objetivo lograr que“los pacientes con cáncer tengan también en Cataluña una voz que los represente”, explica Dña. Begoña Barragán, presidenta de GEPAC.
El Grupo Español de Pacientes con Cáncer es una organización sin ánimo de lucro que nace con la voluntad de ser la voz de los pacientes oncológicos, así como lograr la normalización social del cáncer. Entre sus iniciativas destacan la publicación del Manifiesto de los Pacientes con Cáncer, un documento que recogen las diez necesidades que reivindica el paciente oncológico: el acceso a la investigación biomédica y clínica de excelencia, la atención multidisciplinar, el aumento de información y apoyo para los afectados, la constitución de un registro de tumores de ámbito estatal o el acceso a un tratamiento efectivo sin discriminación que garantice el derecho a la igualdad en la atención sanitaria, independientemente del lugar donde se viva; son algunos de los objetivos en los que GEPAC trabaja actualmente.
Para ello es “imprescindible”, asegura Barragán, “que las asociaciones de pacientes con cáncer dispongan de un espacio donde puedan dar apoyo a los afectados, desarrollarse y crecer. Ahora más que nunca, es necesario que se escuche la voz de los pacientes con cáncer”, afirma la presidenta de GEPAC.
Una nueva sede a disposición de las asociaciones de pacientes con cáncer
GEPAC es una plataforma en la que actualmente se integran las asociaciones de afectados oncológicos más importantes de nuestro país, entidades que a partir de este momento contarán con un nuevo espacio para ofrecer servicios y talleres a pacientes y familiares con el apoyo de GEPAC. Actividades e iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida, entre ellas proporcionar información comprensible sobre la enfermedad a los afectados, apoyo psicológico y social, asesoramiento jurídico o talleres destinados a incrementar el bienestar físico: yoga, Pilates o cuidados de la piel y micropigmentación.
Nueva sede y nueva web
La inauguración de este espacio en Cataluña coincide con el lanzamiento de la nueva web de GEPAC www.gepac.es, con un diseño de interfaz renovado, más sencillo y accesible. “Queremos que nuestro trabajo como pacientes ayude al máximo de afectados posible, y para ello es imprescindible estar en Internet. Por eso queremos que nuestra web sea una página de referencia y sobre todo útil”, explica Barragán.
**Publicado en "PR SALUD"
|
23 April 2012
22 April 2012
¿Es eficiente el paciente formado para el Sistema Nacional de Salud?
Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), aportó el punto de vista de los pacientes y cómo perciben ellos la situación actual en el acceso a los fármacos y el trato que reciben por parte de los profesionales durante el Seminario de Prensa organizado por la SEOM( Sociedad Española de Oncología Médica) celebrado en Salamaca.
Asegura que “el paciente es el eje en torno al que se construye el Sistema Nacional de Salud. Un paciente que comprende la importancia de los tratamientos, que sabe cuándo debe dirigirse al centro hospitalario o que tiene una comunicación fluida con su médico, contribuye a una gestión más efectiva del sistema sanitario”.
“Hoy en día” -apunta- “los pacientes demandamos cada vez más información comprensible, contrastada y de calidad sobre nuestra enfermedad. Queremos saber qué opciones de tratamiento existen, qué pruebas diagnósticas nos van a realizar y por qué, si se está avanzando en la investigación de nuestra patología, entre otros. Los conocimientos sobre nuestra enfermedad son herramientas que nos capacitan para tomar decisiones consensuadas con nuestro médico y gestionar así nuestra propia salud”.
En relación a las barreras con las que se encuentra un paciente informado, Dña. Begoña Barragán explica que “no sólo chocamos con la dificultad de acceder a una información comprensible y que podamos entender, sino que afrontamos toda una serie de barreras sociales, culturales, burocráticas, psicológicas… pero tenemos herramientas, capacidades y conocimientos para sortearlas: gozamos de un mayor control sobre nuestra salud, sabemos buscar apoyo en asociaciones de pacientes, nos implicamos en nuestra patología y tratamos de mejorar nuestra calidad de vida”.
10 April 2012
El COFM y GEPAC suscriben un convenio para mejorar la atención farmacéutica a pacientes con cáncer
Begoña Barragán García, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), y Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), suscribieron en la tarde de ayer un convenio de colaboración para mejorar la atención farmacéutica a los pacientes con cáncer en las oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid.
La voluntad de los firmantes, en nombre de las instituciones que representan, es establecer un diálogo permanente y la coordinación necesaria para mejorar la atención a los pacientes oncológicos en las oficinas de farmacia. El objetivo de este acuerdo es proporcionar a los afectados oncológicos información útil, contrastada y de calidad por parte del profesional farmacéutico. “La firma de este acuerdo entre GEPAC y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, tiene como finalidad que la atención que se dé en la farmacia a los pacientes con cáncer sea lo más completa y adecuada posible, y además transmitir a la población que pueden disponer de este servicio”, señaló Alberto García Romero, Presidente del COFM.
Por su parte, la Presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Begoña Barragán, explicó la importancia de este convenio para mejorar la calidad asistencial a los pacientes: “que tu farmacéutico esté especialmente capacitado para atenderte como paciente oncológico, te da mucha tranquilidad. Desde GEPAC queremos seguir en la línea de implicar a todos los profesionales sanitarios con los que nos relacionamos durante el proceso de la enfermedad”, añadió. De hecho, este es el segundo acuerdo de GEPAC con los profesionales farmacéuticos para este efecto, tras el convenio firmado el pasado mes de marzo con el Colegio Oficial de Médicos de Tarragona (COFT).
El Grupo Español de Pacientes con Cáncer impartirá cursos de formación para farmacéuticos, destinados a que éstos puedan realizar una atención más especializada a aquellos pacientes afectados por una enfermedad oncológica. Las farmacias que reciban esta formación asumirán el compromiso, mediante la acreditación creada al efecto, de que disponen de una formación de excelencia en la atención a pacientes oncológicos. Asimismo GEPAC pondrá a disposición del COFM la información científica y técnica que pueda ser de interés para proporcionar una óptima atención farmacéutica desde la oficina de farmacia a las personas afectadas por cáncer.
El COFM facilitará a las oficinas de farmacia la información que GEPAC le proporcione y cualquier otra que pueda obtener por sus propios medios acerca de medicamentos con indicaciones adversas en estas enfermedades, y sobre cualquier otra información de utilidad que contribuya a lograr una mejor atención farmacéutica de los pacientes con cáncer.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
