- Se trata de una investigación multicéntrica liderada por el Dr. Bruno Paiva, investigador del Departamento de Hematología de la Clínica Universidad de Navarra y co-director del Laboratorio de Citometría del CIMA
- La Universidad de Navarra trabajará en estrecha colaboración con el Grupo Español de Mieloma y el grupo Euroflow que desarrollan las técnicas más avanzadas de citometría de flujo
- La beca supone una inyección de más de 1 millón de euros para investigar y revertir los mecanismos de patogénesis, diseminación y quimiorresistencia del mieloma múltiple
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label mieloma. Show all posts
Showing posts with label mieloma. Show all posts
09 September 2016
Científicos de la Universidad de Navarra estudian las claves para la curación del mieloma, becados por el Consejo Europeo de Investigación
13 October 2015
La Sociedad Internacional del Mieloma premia al investigador Bruno Paiva
- El investigador de la Clínica Universidad de Navarra recibe en Roma la máxima distinción internacional al investigador menor de 40 años en mieloma múltiple
- El mieloma múltiple es un tipo de cáncer de la sangre que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco que se encuentra preferentemente en la médula ósea
05 November 2014
EL MIELOMA ES UNA LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS CON MAYOR INCREMENTO EN RESPUESTAS Y SUPERVIVENCIA
En casi todas las neoplasias hematológicas se han dado grandes avances gracias al desarrollo de nuevos fármacos con un mecanismo de acción plural, actuando sobre el micromedioambiente medular, sobre el sistema inmune, sobre la epigenética del proceso
y directamente sobre la célula tumoral en dianas terapéuticas específicas”, apunta el doctor Adrián Alegre, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Princesa y chairman de la
jornada precongreso “State of the art in the treatment of hematological malignancies: cross atlantic expert meeting”, patrocinada por Celgene y que se celebra a lo largo de la jornada de hoy en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid como
arranque del LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se prolongará del 6 al 8 noviembre. En palabras del Dr. Alegre,
“gracias a estos nuevos agentes, que muchas veces precisan ir de forma combinada, se está logrando controlar y cronificar muchos procesos que antes tenían un mal pronóstico”.
Es la tercera vez que se celebra esta
“ambiciosa reunión internacional” en la que se ponen en común los últimos avances en tres grandes grupos de patologías hematológicas: síndromes mielodisplásicos-leucemias agudas, mieloma múltiple y linfomas.
“Tenemos el gran honor de poder contar con la participación de expertos de prestigiosos centros europeos y estadounidenses, junto con los principales investigadores españoles”, comenta el Dr. Alegre. Este encuentro “es crucial para fomentar
la cooperación en programas de ensayos clínicos y protocolos internacionales, y para participar en la elaboración de las guías de los grandes grupos mundiales”. Cerca de
500 asistentes han acudido a esta jornada, lo que supone un “arranque récord para nuestro congreso nacional”.
El mieloma múltiple es la neoplasia hematológica que mayores avances ha experimentado en los últimos años, y esto ha supuesto un importante incremento en la tasa de supervivencia
de los pacientes. “En el área de la biología quizá lo más importante ha sido la confirmación de la heterogeneidad clonal, con distintas mutaciones genéticas”, apunta el profesor Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional en
la Clínica Universidad de Navarra. “Este hallazgo condicionará el tratamiento de esta patología, además de influir en su pronóstico”, añade.
En el ámbito terapéutico, el experto ha destacado los
resultados del estudio FIRST, publicados en New England Journal of Medicine (NEJM), que
“demuestran la superioridad de lenalidomida continua frente a
melphalan, prednisona y talidomida (MPT), la eficacia de pomalidomida –un agente inmunomodulador de tercera generación- en el rescate de pacientes refractarios a lenalidomida y bortezomib, y la superioridad de panobinostat
en combinación con bortezomib y dexametasona frente a estos dos últimos fármacos en pacientes en recaída”. Por otro lado, por primera vez se están desarrollando anticuerpos monoclonales contra las células plasmáticas del mieloma múltiple, sin descartar
otros fármacos con mecanismos diferentes.
La inmunoquimioterapia, gran avance en el tratamiento de los linfomas
En el campo de los linfomas, se ha hecho especial hincapié en las nuevas dianas terapéuticas.
“El gran avance en este terreno se produjo hace unos años con la incorporación de la inmunoquimioterapia -anticuerpo monoclonal en combinación
con quimioterapia convencional-“, explica el doctor Armando López Guillermo, del Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona.
“Hoy en día
se está trabajando en otros tipos de inmunoterapia, con diferentes anticuerpos monoclonales y diversas técnicas, y en las denominadas ‘pequeñas
moléculas con acción específica’, que inhiben selectivamente puntos clave de las vías metabólicas de los linfomas y representan el futuro en el tratamiento de estos tumores”.
No obstante, “todavía hay que esperar a que los datos de los diferentes ensayos clínicos en marcha estén maduros y señalen cuál o cualés de las combinaciones son las idóneas”.
La incidencia de los linfomas es relativamente baja, ya que globalmente representan el quinto tumor en frecuencia. Los tipos más frecuentes son los de células grandes
(40-50% del total) y los foliculares (25-30%).
Nuevos y prometedores fármacos
Para el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos (SMD) “disponemos por fin de un fármaco –lenalidomida- que mejora de forma sustancial la calidad de vida
y supervivencia de los pacientes que presentan una alteración citogenética conocida como deleción 5q”, apunta el doctor Guillermo Sanz, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Fe, de Valencia. Además,
“estamos adquiriendo experiencia con otro medicamento –azacitidina- cuyo mecanismo de acción, la hipometilación, permite reactivar genes supresores de tumor silenciados por las células neoplásicas. Esto ha abierto una nueva vía de actuación contra estas
enfermedades malignas”.
En leucemia mieloide aguda (LMA), el experto destaca
“el reconocimiento de la eficacia de este tipo de medicamentos que, por su escasa toxicidad en comparación con la quimioterapia clásica, les confiere una gran utilidad en los pacientes de edad avanzada que la presentan y que constituyen la inmensa mayoría
de los que la padecen”. También existen datos preliminares “muy esperanzadores con otros fármacos, como volasertib”. El Grupo Español de SMD -cuyo coordinador es el doctor Sanz- cuenta con cerca de 12.000 pacientes registrados.
Aunque se trata de enfermedades raras
“de las que no disponemos de datos oficiales de incidencia y prevalencia, se puede estimar, partiendo de datos de registros de pacientes, que cada año en España se diagnostican 3.000 pacientes de SMD y 2.500 de LMA”, subraya el doctor Sanz.
En ambos procesos, SMD y LMA,
“hay en marcha ensayos clínicos con múltiples fármacos dirigidos a dianas moleculares que, sin duda, van a mejorar notablemente el arsenal terapéutico disponible y, en algunos casos, llegarán a curar estas neoplasias hematológicas”, concluye.
24 June 2010
La AEAL( Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia) inaugura sede en Sevilla

Dar formación, información y apoyo a los afectados por enfermedades onco-hematológicas, son los principales objetivos de AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. Esta labor la desempeña AEAL en toda España desde su creación. En Andalucía, trabajan en estos objetivos los delegados que representan a la Asociación en Cádiz, Huelva, Almería, Jaén y Sevilla; no obstante, hoy los afectados por enfermedades onco-hematológicas de esta comunidad autónoma están de enhorabuena, ya que AEAL ha inaugurado esta misma tarde su sede en Sevilla.
“Para AEAL, es fundamental ir creciendo poco a poco en todo el territorio nacional, como una forma más de contar con más recursos para poder hacer llegar más y mejor nuestro apoyo a un mayor número de afectados”, explica Begoña Barragán, presidenta de AEAL. En la actualidad, AEAL cuenta con alrededor de 250 socios en Andalucía, “una cifra –comenta Begoña Barragán- que esperamos poder seguir aumentando poco a poco”.
Esta inauguración se ha llevado a cabo en el marco de la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-hematológicas. Según la presidenta de AEAL, “uno de los objetivos de AEAL es formar al paciente de manera que éste sea un sujeto activo en la toma de decisiones sobre su enfermedad, un fin que coincide plenamente con los de la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-hematológicas”. Por ello, AEAL ha instalado durante esta semana mesas informativas en diferentes hospitales de toda España para facilitar información a la población y ha organizado diversas Jornadas Informativas para favorecer el diálogo y la resolución de las dudas que preocupan a los pacientes.
“Para AEAL, es fundamental ir creciendo poco a poco en todo el territorio nacional, como una forma más de contar con más recursos para poder hacer llegar más y mejor nuestro apoyo a un mayor número de afectados”, explica Begoña Barragán, presidenta de AEAL. En la actualidad, AEAL cuenta con alrededor de 250 socios en Andalucía, “una cifra –comenta Begoña Barragán- que esperamos poder seguir aumentando poco a poco”.
Esta inauguración se ha llevado a cabo en el marco de la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-hematológicas. Según la presidenta de AEAL, “uno de los objetivos de AEAL es formar al paciente de manera que éste sea un sujeto activo en la toma de decisiones sobre su enfermedad, un fin que coincide plenamente con los de la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-hematológicas”. Por ello, AEAL ha instalado durante esta semana mesas informativas en diferentes hospitales de toda España para facilitar información a la población y ha organizado diversas Jornadas Informativas para favorecer el diálogo y la resolución de las dudas que preocupan a los pacientes.
-Avances en enfermedades onco-hematológicas
“Aprender a convivir con un linfoma, un mieloma o una leucemia es una necesidad tanto de los pacientes como de quienes les rodean”, explica Begoña Barragán, presidenta de AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. “Sin duda, los progresos en la investigación están aportando grandes avances científicos que aportan a los afectados por enfermedades onco-hematológicas nuevas y mejores oportunidades”.
Cada año se diagnostican en nuestro país más de 6.000 nuevos casos de linfoma, un tipo de cáncer que todavía es un “gran desconocido” para la población, pese a que su incidencia está aumentando en torno a un 4% cada año. Sin embargo, para algunos pacientes se abren nuevas posibilidades, como se ha puesto de manifiesto a través de los datos presentados en la 46ª edición de la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO en sus siglas en inglés) celebrada recientemente. Entre ellos, un estudio con un anticuerpo monoclonal ha demostrado que tras un tratamiento de inducción seguido de mantenimiento, se puede duplicar el tiempo que los pacientes con linfoma folicular pueden vivir sin que los síntomas de la enfermedad vuelvan a aparecer.
“El hecho de que la respuesta al tratamiento sea cada vez más duradera es un gran paso y nos hace ver el futuro con más esperanza”, explica la presidenta de AEAL. En España, los linfomas son el quinto tipo de cáncer más frecuente después del de mama, pulmón, colon y próstata.
En España se diagnostican aproximadamente 3.500 nuevos casos al año de leucemias, los progresos en el tratamiento de algunos tipos de leucemias han supuesto un cambio en el concepto del manejo de los pacientes con este tipo de enfermedades. Según Barragán, “es el caso de la leucemia linfática crónica, ya que mientras hace años una edad avanzada era motivo para no tratar, en la actualidad, los avances terapéuticos han conseguido que los criterios para tratar o no sean las comorbilidades que el paciente presenta y no la edad”.
Respecto al mieloma, un cáncer en el que las células plasmáticas malignas se reproducen de una manera descontrolada en la médula ósea, del que se diagnostican en torno a 2.000 nuevos casos cada año, otro estudio, también presentado en Congreso de la Asociación Americana de Oncología , ha demostrado la eficacia de un fármaco que reduce hasta en un 58% el riesgo de progresión de la enfermedad en el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple (MM) que han recibido un trasplante autólogo de células madre. Estos hallazgos también fueron presentados en el Congreso de la Asociación Europea de hematología (EHA) celebrado en Barcelona del 10 al 12 de junio y se traducen en una importante esperanza para los miles de pacientes que sufren este cáncer de la sangre, a día de hoy incurable.
En el Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA), la organización europea Myeloma Euronet presentó un póster con los resultados de una encuesta que se utilizarán para fomentar que los pacientes y las comunidades médicas, al igual que las personas con poder de decisión política, presten una mayor atención al tema de la detección del mieloma. AEAL ha participado en la realización de la encuesta y figura como coautor en el poster presentado.
“Aprender a convivir con un linfoma, un mieloma o una leucemia es una necesidad tanto de los pacientes como de quienes les rodean”, explica Begoña Barragán, presidenta de AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. “Sin duda, los progresos en la investigación están aportando grandes avances científicos que aportan a los afectados por enfermedades onco-hematológicas nuevas y mejores oportunidades”.
Cada año se diagnostican en nuestro país más de 6.000 nuevos casos de linfoma, un tipo de cáncer que todavía es un “gran desconocido” para la población, pese a que su incidencia está aumentando en torno a un 4% cada año. Sin embargo, para algunos pacientes se abren nuevas posibilidades, como se ha puesto de manifiesto a través de los datos presentados en la 46ª edición de la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO en sus siglas en inglés) celebrada recientemente. Entre ellos, un estudio con un anticuerpo monoclonal ha demostrado que tras un tratamiento de inducción seguido de mantenimiento, se puede duplicar el tiempo que los pacientes con linfoma folicular pueden vivir sin que los síntomas de la enfermedad vuelvan a aparecer.
“El hecho de que la respuesta al tratamiento sea cada vez más duradera es un gran paso y nos hace ver el futuro con más esperanza”, explica la presidenta de AEAL. En España, los linfomas son el quinto tipo de cáncer más frecuente después del de mama, pulmón, colon y próstata.
En España se diagnostican aproximadamente 3.500 nuevos casos al año de leucemias, los progresos en el tratamiento de algunos tipos de leucemias han supuesto un cambio en el concepto del manejo de los pacientes con este tipo de enfermedades. Según Barragán, “es el caso de la leucemia linfática crónica, ya que mientras hace años una edad avanzada era motivo para no tratar, en la actualidad, los avances terapéuticos han conseguido que los criterios para tratar o no sean las comorbilidades que el paciente presenta y no la edad”.
Respecto al mieloma, un cáncer en el que las células plasmáticas malignas se reproducen de una manera descontrolada en la médula ósea, del que se diagnostican en torno a 2.000 nuevos casos cada año, otro estudio, también presentado en Congreso de la Asociación Americana de Oncología , ha demostrado la eficacia de un fármaco que reduce hasta en un 58% el riesgo de progresión de la enfermedad en el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple (MM) que han recibido un trasplante autólogo de células madre. Estos hallazgos también fueron presentados en el Congreso de la Asociación Europea de hematología (EHA) celebrado en Barcelona del 10 al 12 de junio y se traducen en una importante esperanza para los miles de pacientes que sufren este cáncer de la sangre, a día de hoy incurable.
En el Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA), la organización europea Myeloma Euronet presentó un póster con los resultados de una encuesta que se utilizarán para fomentar que los pacientes y las comunidades médicas, al igual que las personas con poder de decisión política, presten una mayor atención al tema de la detección del mieloma. AEAL ha participado en la realización de la encuesta y figura como coautor en el poster presentado.
-Pasos que aún hay que dar
La presidenta de AEAL se ha mostrado muy satisfecha con todos estos avances, pero no ha querido dejar pasar la oportunidad de recordar que ”aún hay algunos puntos que se pueden mejorar para conseguir que la atención oncológica sea de excelencia: atención multidisciplinar, que requiere además de equipos multidisciplinares de cirujanos, radioterapeutas, oncólogos, hematólogos, anatomopatólogos y enfermeras especializadas, apoyo psicológico impartido por psicólogos expertos en oncología y atención equitativa para todos los pacientes oncológicos independientemente del lugar en el que vivan, algo que no se está dando siempre en la actualidad”.
“Por otra parte, apunta, cada vez tiene más importancia y cobra un mayor protagonismo la implicación del paciente oncológico en la toma de decisiones que conciernen a su enfermedad y en tomar las riendas de la misma. Un paciente bien informado es un paciente bien tratado, por lo que ha de procurársele acceso al conocimiento sobre su patología y las distintas formas de abordarla”, explica Begoña Barragán
La presidenta de AEAL se ha mostrado muy satisfecha con todos estos avances, pero no ha querido dejar pasar la oportunidad de recordar que ”aún hay algunos puntos que se pueden mejorar para conseguir que la atención oncológica sea de excelencia: atención multidisciplinar, que requiere además de equipos multidisciplinares de cirujanos, radioterapeutas, oncólogos, hematólogos, anatomopatólogos y enfermeras especializadas, apoyo psicológico impartido por psicólogos expertos en oncología y atención equitativa para todos los pacientes oncológicos independientemente del lugar en el que vivan, algo que no se está dando siempre en la actualidad”.
“Por otra parte, apunta, cada vez tiene más importancia y cobra un mayor protagonismo la implicación del paciente oncológico en la toma de decisiones que conciernen a su enfermedad y en tomar las riendas de la misma. Un paciente bien informado es un paciente bien tratado, por lo que ha de procurársele acceso al conocimiento sobre su patología y las distintas formas de abordarla”, explica Begoña Barragán
23 June 2010
Del 21 al 27 se celebra la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-Hematológicas

"Aprender a convivir con un linfoma, un mieloma o una leucemia es una necesidad tanto de los pacientes como de quienes les rodean", explica Begoña Barragán, presidenta de AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. "Sin duda, los progresos en la investigación están aportando grandes avances científicos que aportan a los afectados por enfermedades onco-hematológicas nuevas y mejores oportunidades".
Cada año se diagnostican en nuestro país más de 6.000 nuevos casos de linfoma, un tipo de cáncer que todavía es un "gran desconocido" para la población, pese a que su incidencia está aumentando en torno a un 4% cada año. Sin embargo, para algunos pacientes se abren nuevas posibilidades, como se ha puesto de manifiesto a través de los datos presentados en la 46ª edición de la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO en sus siglas en inglés) celebrada recientemente. Entre ellos, un estudio con un anticuerpo monoclonal ha demostrado que tras un tratamiento de inducción seguido de mantenimiento, se puede duplicar el tiempo que los pacientes con linfoma folicular pueden vivir sin que los síntomas de la enfermedad vuelvan a aparecer.
"El hecho de que la respuesta al tratamiento sea cada vez más duradera es un gran paso y nos hace ver el futuro con más esperanza", explica la presidenta de AEAL. En España, los linfomas son el quinto tipo de cáncer más frecuente después del de mama, pulmón, colon y próstata.
En España se diagnostican aproximadamente 3.500 nuevos casos al año de leucemias, los progresos en el tratamiento de algunos tipos de leucemias han supuesto un cambio en el concepto del manejo de los pacientes con este tipo de enfermedades. Según Barragán, "es el caso de la leucemia linfática crónica, ya que mientras hace años una edad avanzada era motivo para no tratar, en la actualidad, los avances terapéuticos han conseguido que los criterios para tratar o no sean las comorbilidades que el paciente presenta y no la edad".
Respecto al mieloma, un cáncer en el que las células plasmáticas malignas se reproducen de una manera descontrolada en la médula ósea, del que se diagnostican en torno a 2.000 nuevos casos cada año, otro estudio, también presentado en Congreso de la Asociación Americana de Oncología , ha demostrado la eficacia de un fármaco que reduce hasta en un 58% el riesgo de progresión de la enfermedad en el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple (MM) que han recibido un trasplante autólogo de células madre. Estos hallazgos también fueron presentados en el Congreso de la Asociación Europea de hematología (EHA) celebrado en Barcelona del 10 al 12 de junio y se traducen en una importante esperanza para los miles de pacientes que sufren este cáncer de la sangre, a día de hoy incurable.
En el Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA) la organización europea Myeloma Euronet presentó un póster con los resultados de una encuesta que se utilizarán para fomentar que los pacientes y las comunidades médicas, al igual que las personas con poder de decisión política, presten una mayor atención al tema de la detección del mieloma. AEAL ha participado en la realización de la encuesta y figura como coautor en el poster presentado.
Cada año se diagnostican en nuestro país más de 6.000 nuevos casos de linfoma, un tipo de cáncer que todavía es un "gran desconocido" para la población, pese a que su incidencia está aumentando en torno a un 4% cada año. Sin embargo, para algunos pacientes se abren nuevas posibilidades, como se ha puesto de manifiesto a través de los datos presentados en la 46ª edición de la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO en sus siglas en inglés) celebrada recientemente. Entre ellos, un estudio con un anticuerpo monoclonal ha demostrado que tras un tratamiento de inducción seguido de mantenimiento, se puede duplicar el tiempo que los pacientes con linfoma folicular pueden vivir sin que los síntomas de la enfermedad vuelvan a aparecer.
"El hecho de que la respuesta al tratamiento sea cada vez más duradera es un gran paso y nos hace ver el futuro con más esperanza", explica la presidenta de AEAL. En España, los linfomas son el quinto tipo de cáncer más frecuente después del de mama, pulmón, colon y próstata.
En España se diagnostican aproximadamente 3.500 nuevos casos al año de leucemias, los progresos en el tratamiento de algunos tipos de leucemias han supuesto un cambio en el concepto del manejo de los pacientes con este tipo de enfermedades. Según Barragán, "es el caso de la leucemia linfática crónica, ya que mientras hace años una edad avanzada era motivo para no tratar, en la actualidad, los avances terapéuticos han conseguido que los criterios para tratar o no sean las comorbilidades que el paciente presenta y no la edad".
Respecto al mieloma, un cáncer en el que las células plasmáticas malignas se reproducen de una manera descontrolada en la médula ósea, del que se diagnostican en torno a 2.000 nuevos casos cada año, otro estudio, también presentado en Congreso de la Asociación Americana de Oncología , ha demostrado la eficacia de un fármaco que reduce hasta en un 58% el riesgo de progresión de la enfermedad en el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple (MM) que han recibido un trasplante autólogo de células madre. Estos hallazgos también fueron presentados en el Congreso de la Asociación Europea de hematología (EHA) celebrado en Barcelona del 10 al 12 de junio y se traducen en una importante esperanza para los miles de pacientes que sufren este cáncer de la sangre, a día de hoy incurable.
En el Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA) la organización europea Myeloma Euronet presentó un póster con los resultados de una encuesta que se utilizarán para fomentar que los pacientes y las comunidades médicas, al igual que las personas con poder de decisión política, presten una mayor atención al tema de la detección del mieloma. AEAL ha participado en la realización de la encuesta y figura como coautor en el poster presentado.
-Pasos que aún hay que dar
La presidenta de AEAL se ha mostrado muy satisfecha con todos estos avances, pero no ha querido dejar pasar la oportunidad de recordar que "aún hay algunos puntos que se pueden mejorar para conseguir que la atención oncológica sea de excelencia: atención multidisciplinar, que requiere además de equipos multidisciplinares de cirujanos, radioterapeutas, oncólogos, hematólogos, anatomopatólogos y enfermeras especializadas, apoyo psicológico impartido por psicólogos expertos en oncología y atención equitativa para todos los pacientes oncológicos independientemente del lugar en el que vivan, algo que no se está dando siempre en la actualidad".
"Por otra parte, apunta, cada vez tiene más importancia y cobra un mayor protagonismo la implicación del paciente oncológico en la toma de decisiones que conciernen a su enfermedad y en tomar las riendas de la misma. Un paciente bien informado es un paciente bien tratado, por lo que ha de procurársele acceso al conocimiento sobre su patología y las distintas formas de abordarla", explica Begoña Barragán
La presidenta de AEAL se ha mostrado muy satisfecha con todos estos avances, pero no ha querido dejar pasar la oportunidad de recordar que "aún hay algunos puntos que se pueden mejorar para conseguir que la atención oncológica sea de excelencia: atención multidisciplinar, que requiere además de equipos multidisciplinares de cirujanos, radioterapeutas, oncólogos, hematólogos, anatomopatólogos y enfermeras especializadas, apoyo psicológico impartido por psicólogos expertos en oncología y atención equitativa para todos los pacientes oncológicos independientemente del lugar en el que vivan, algo que no se está dando siempre en la actualidad".
"Por otra parte, apunta, cada vez tiene más importancia y cobra un mayor protagonismo la implicación del paciente oncológico en la toma de decisiones que conciernen a su enfermedad y en tomar las riendas de la misma. Un paciente bien informado es un paciente bien tratado, por lo que ha de procurársele acceso al conocimiento sobre su patología y las distintas formas de abordarla", explica Begoña Barragán
--Semana Internacional de las Enfermedades Onco-Hematólogicas
Coincidiendo con la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-Hematólogicas que se celebra del 21 al 27 de junio en varias capitales españolas, la presidenta de AEAL recuerda que es necesario que afectados, familiares y allegados reciban las herramientas necesarias para ampliar conocimientos sobre estas patologías. "Uno de los objetivos de AEAL es formar al paciente de manera que éste sea un sujeto activo en la toma de decisiones sobre su enfermedad, un fin que coincide plenamente con los de la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-hematológicas". Por este motivo, AEAL instalará mesas informativas en diferentes hospitales de toda España para facilitar información a la población y organizará diversas Jornadas Informativas en las que pacientes y profesionales dispondrán espacios de encuentro distendidos para favorecer el dialogo y la resolución de las dudas que preocupan a los pacientes.
AEAL, única asociación de ámbito nacional de pacientes con linfomas, mielomas y leucemias, coordina en España las acciones de concienciación sobre las enfermedades onco-hematológicas.
Coincidiendo con la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-Hematólogicas que se celebra del 21 al 27 de junio en varias capitales españolas, la presidenta de AEAL recuerda que es necesario que afectados, familiares y allegados reciban las herramientas necesarias para ampliar conocimientos sobre estas patologías. "Uno de los objetivos de AEAL es formar al paciente de manera que éste sea un sujeto activo en la toma de decisiones sobre su enfermedad, un fin que coincide plenamente con los de la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-hematológicas". Por este motivo, AEAL instalará mesas informativas en diferentes hospitales de toda España para facilitar información a la población y organizará diversas Jornadas Informativas en las que pacientes y profesionales dispondrán espacios de encuentro distendidos para favorecer el dialogo y la resolución de las dudas que preocupan a los pacientes.
AEAL, única asociación de ámbito nacional de pacientes con linfomas, mielomas y leucemias, coordina en España las acciones de concienciación sobre las enfermedades onco-hematológicas.
03 May 2010
Hoy comienza el II Crucero AEAL para afectados por enfermedades onco-hematológicas

Desde hoy hasta el próximo 10 de mayo, 118 afectados por linfoma, mieloma, leucemia y síndromes mielodisplásicos de toda España participan en el II Crucero AEAL bajo el lema "Tiramos nuestros miedos al mar", que, desde Atenas, recorrerá 5 ciudades griegas e italianas. Según la presidenta de AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, Begoña Barragán, "se trata de crear una ambiente lúdico, muy necesario para volver a encontrar el equilibrio emocional y, al mismo tiempo, contar con la presencia de profesionales hematólogos, oncólogos y psicólogos, que nos ayuden a expresar en voz alta nuestros sentimientos y todo aquello que nos preocupa". De esta forma, al abordar con normalidad los miedos y encontrar respuestas de los profesionales en un entorno diferente al del hospital y la consulta, "será mucho más fácil retomar las responsabilidades que se tenían antes de que la enfermedad apareciera, como el trabajo, estudios, cuidado de los hijos, etc.", comenta Begoña Barragán.
La actividad se enmarca dentro del Proyecto ‘AEAL INTEGRA’, con el que AEAL pretende ayudar a los afectados a identificar los miedos que aparecen después de finalizar los tratamientos y, en la medida de lo posible, destruir las ideas irracionales que han aparecido como consecuencia de la enfermedad, así como ayudar a planificar el día a día para volver a la vida cotidiana con mayor facilidad. Según la presidenta de AEAL, "al finalizar los tratamientos es muy habitual que aparezcan dudas y que nos hagamos preguntas como ¿por qué me vengo abajo ahora que he conseguido lo que más deseaba? o si he sido capaz de salir adelante, de soportar la enfermedad con fortaleza ¿por qué ahora me hundo?. Todos estos temores no son extraños ya que durante la enfermedad pusimos en marcha todos nuestros recursos y cuando todo ha finalizado es normal detenerse a pensar en la experiencia vivida y sentir miedo, miedo al pensar en el pasado e incertidumbre al pensar en el futuro".
Durante el crucero, AEAL va a celebrar charlas-coloquio informativas y formativas sobre diferentes temas de interés para los afectados que han finalizado o están finalizando el tratamiento. Entre los temas que se van a tratar, Barragán destaca las revisiones, los hábitos de vida saludable, el control de las reacciones emocionales, las técnicas de control de la ansiedad, los ensayos clínicos y los tratamientos de mantenimiento. "Durante este viaje aprenderemos a darnos tiempo para recuperarnos y entenderemos que esta situación no será permanente. El darnos tiempo nos ayudará a que la vuelta a la vida cotidiana sea más fácil, ya que habrán desaparecido muchas de las secuelas de los tratamientos", explica.
La actividad se enmarca dentro del Proyecto ‘AEAL INTEGRA’, con el que AEAL pretende ayudar a los afectados a identificar los miedos que aparecen después de finalizar los tratamientos y, en la medida de lo posible, destruir las ideas irracionales que han aparecido como consecuencia de la enfermedad, así como ayudar a planificar el día a día para volver a la vida cotidiana con mayor facilidad. Según la presidenta de AEAL, "al finalizar los tratamientos es muy habitual que aparezcan dudas y que nos hagamos preguntas como ¿por qué me vengo abajo ahora que he conseguido lo que más deseaba? o si he sido capaz de salir adelante, de soportar la enfermedad con fortaleza ¿por qué ahora me hundo?. Todos estos temores no son extraños ya que durante la enfermedad pusimos en marcha todos nuestros recursos y cuando todo ha finalizado es normal detenerse a pensar en la experiencia vivida y sentir miedo, miedo al pensar en el pasado e incertidumbre al pensar en el futuro".
Durante el crucero, AEAL va a celebrar charlas-coloquio informativas y formativas sobre diferentes temas de interés para los afectados que han finalizado o están finalizando el tratamiento. Entre los temas que se van a tratar, Barragán destaca las revisiones, los hábitos de vida saludable, el control de las reacciones emocionales, las técnicas de control de la ansiedad, los ensayos clínicos y los tratamientos de mantenimiento. "Durante este viaje aprenderemos a darnos tiempo para recuperarnos y entenderemos que esta situación no será permanente. El darnos tiempo nos ayudará a que la vuelta a la vida cotidiana sea más fácil, ya que habrán desaparecido muchas de las secuelas de los tratamientos", explica.
--"Tiramos nuestros miedos al mar"
El sábado 8 de mayo, en Dubronik, todos los participantes en el crucero escribirán sus miedos en papelillos para lanzarlos al mar desde la cubierta del barco, con el fin de deshacerse de ellos.
Para ello, AEAL cuenta con la colaboración de un gran equipo de colaboradores expertos, como el Dr. Javier de la Serna, hematólogo; el Dr. Mariano Provencio, oncólogo; el Dr. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, la Dra. Mª Dolores Navarro y Mª Jesús Alarcón, psico-oncóloga de AEAL.
El sábado 8 de mayo, en Dubronik, todos los participantes en el crucero escribirán sus miedos en papelillos para lanzarlos al mar desde la cubierta del barco, con el fin de deshacerse de ellos.
Para ello, AEAL cuenta con la colaboración de un gran equipo de colaboradores expertos, como el Dr. Javier de la Serna, hematólogo; el Dr. Mariano Provencio, oncólogo; el Dr. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, la Dra. Mª Dolores Navarro y Mª Jesús Alarcón, psico-oncóloga de AEAL.
***en la imagen Asistentes al crucero del año pasado arrojando sus miedos al mar.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud