Traductor

Showing posts with label Catalunya. Show all posts
Showing posts with label Catalunya. Show all posts

10 March 2016

ESTEVE instala en su Planta de Martorelles la mayor superficie de placas fotovoltaicas para autoconsumo en Catalunya



ESTEVE ha instalado 5.000m2 de placas fotovoltaicas sobre la cubierta de la planta de Martorelles (Barcelona) de Pensa Pharma (PENSA), la filial de genéricos del grupo químico-farmacéutico. La superficie, equivalente a un campo de fútbol, es la mayor planta solar de Catalunya y la segunda de España para el autoconsumo. Esta instalación con placas solares supone un paso más dentro del plan de sostenibilidad y de cuidado del medio ambiente que la compañía lleva a cabo desde hace años y que se traduce en la generación de 500.000 kilovatios y en la reducción de 140 toneladas de dióxido de carbono al año.


La planta de Martorelles es una de las fábricas más modernas, mejor equipadas y punteras de toda Europa en tecnología e innovación farmacéutica. Ahora también es una de las plantas más sostenibles de España en energía renovable gracias a los 5.000 m2 de placas solares.

Según Paz Arias, Directora de Prevención y Medio Ambiente de ESTEVE, “en el marco de nuestra política de medioambiente desarrollamos un programa específico de eficiencia energética realizando auditorías energéticas en los diferentes centros productivos. La instalación de las placas fotovoltaicas en Martorelles es un gran paso en nuestro compromiso con la lucha contra el cambio climático, apostando firmemente por las energías renovables para reducir nuestras emisiones de CO2 a la atmósfera. Nuestro reto es incrementar este tipo de acciones y seguir con la reducción progresiva de emisiones de CO2. Este proyecto nos permitirá valorar la viabilidad para hacerlo extensivo al resto de plantas nacionales e internacionales de ESTEVE”.


La potencia eléctrica de 400KW de las placas fotovoltaicas, distribuidas en las cubiertas de los dos silos y las oficinas de logística de la planta de Martorelles, permite generar 500.000Kwh al año de energía limpia, cantidad suficiente para abastecer a una población de 170 hogares, y que supone un ahorro en consumo eléctrico del 4% del total anual. Además, al generar electricidad de una forma respetuosa con el medio ambiente, la instalación de placas solares en Martorelles evita la emisión de 140 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera, el dióxido de carbono que absorbe un bosque de 15.000 árboles en un año.


Las placas solares de ESTEVE en el centro de producción de Martorelles son un producto de la ingeniería INAM S.L. La inversión realizada se recuperará gracias al ahorro de energía que aportan las placas.

Francesc Basacoma, Director de Operaciones de Genéricos comenta que “en 2015 hemos invertido en sostenibilidad, prevención y medio ambiente 1,4 millones de euros. El objetivo es continuar con la implementación de estas mejoras de eficiencia energética para reducir al máximo nuestros costes energéticos y reducir la huella ambiental en nuestros productos”.

04 November 2014

La Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) recibe el Premio a las Mejores Ideas 2014 de Diario Médico en la categoría de Investigación y Farmacología, por el estudio Refleja2



La Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) ha sido galardonada por Diario Médico con el Premio a las Mejores Ideas de la Sanidad 2014 en la categoría de Investigación y Farmacología, por el estudio Refleja2, iniciativa que tiene como objetivo principal identificar las similitudes y diferencias en la percepción de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) entre médicos de Atención Primaria (AP) y pacientes con DM2.

 El premio, que busca recompensar a profesionales, entidades y empresas del sector salud, que vuelcan sus esfuerzos en contribuir a mejorar la medicina y la asistencia sanitaria en nuestro país, fue recogido, en nombre de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), por Montserrat Soley, presidenta de la Associació de Diabétics de Cataluña (ADC), quien aseguró que “la puesta en marcha de esta iniciativa aportará datos e información muy relevantes sobre el equilibrio que debe alcanzarse en la colaboración entre médico y paciente, mediante un tándem en el que ambas partes se impliquen en el tratamiento. Gracias a ello, podremos cuantificar lo que hasta ahora solo eran percepciones, en múltiples aspectos sobre la diabetes mellitus tipo 2”.

En este sentido, los datos que arroje la muestra van a permitir analizar y contrastar la percepción de ambas parte, médico de AP y paciente, sobre una amplia variedad de medidas centradas en el paciente, como sus preferencias terapéuticas, adherencia, persistencia y satisfacción, en la toma de decisiones sobre el manejo de la DM2. Por último, estos resultados mostrarán las necesidades del paciente con DM2 y ayudarán a mejorar su control por el médico de AP.

El estudio Refleja2 se ha llevado a cabo en colaboración con la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (RedGDPS), así como con el apoyo de la compañía al cuidado de la salud Abbott. 

29 October 2014

La empresa SSG compra la tercera compañía portuguesa de ambulancias


La empresa SSG (Servicios Socio Sanitarios Generales) ha iniciado su proceso de internacionalización con la compra de uno de los líderes de Portugal en el sector del transporte sanitario. En concreto, la compañía, con sede en Lérida,  ha adquirido Flor da Ría, la tercera empresa lusa de esta actividad, que cuenta con un centenar de trabajadores y 67 vehículos. Con una facturación de dos millones de euros, tiene su sede en Murtosa, localidad ubicada en la zona central del país.
En un primer momento, SSG  se ha hecho con el 75% de las acciones de la sociedad, si bien antes de fin de año tiene previsto ampliar su presencia mediante una aportación adicional de capital para abonar los pagos atrasados a proveedores y aminorar la deuda operativa que actualmente soporta Flor da Ría.
Esta operación, no obstante, es sólo el primer paso de un objetivo más ambicioso, puesto que SSG pretende adquirir otras empresas en Portugal a lo largo de 2015, con el objetivo de constituirse en el primer operador de la Península, así como licitar a nuevos contratos, lo cual le permitirá un crecimiento exponencial de la compañía, y consecuentemente la ampliación de su plantilla y de la  flota de vehículos.
Para acometer su salto al exterior, la compañía acaba de constituir su filial internacional, domiciliada en Barcelona, y ha iniciado su plan de desarrollo con la mencionada adquisición de la Sociedad  Flor da Ría.
Desde su nacimiento, hace catorce años, SSG presta servicios de transporte sanitario para el CatSalut (Servei Català de la Salut) y el SEM (Sistema de Emergencias Médicas). Aunque de origen andaluz, en el 2008, trasladó su sede a Lleida. En la actualidad es una de las principales compañías de esta provincia por número de empleados, más de 250,  y su facturación es de más de 11 millones. A nivel nacional, SSG cuenta con un total de cerca de  900 trabajadores, y durante el pasado año consiguió  una facturación de 44 millones de euros.
Crecer en Catalunya
Por otra parte, otro de los objetivos de la  firma, además de la ampliación de su crecimiento internacional,  es consolidar su presencia en Catalunya. Para ello, ha realizado un esfuerzo importante en las licitaciones  actuales que ha sacado a concurso el CatSalut para gestionar el servicio público de ambulancias durante los próximos seis años, con opción de prórroga hasta alcanzar los diez años.  El contrato se reparte en trece lotes- SSG opta a cinco- y tiene un precio anual de 214 millones de euros, un presupuesto de licitación de 1.286 millones y un valor estimado de 2.556 millones.


“Tenemos puestas muchas esperanzas en este concurso, dado que nos permitiría ampliar nuestra plantilla y consolidarnos más aun en Catalunya, donde somos la única empresa catalana que tiene delegaciones abiertas en las cuatro provincias”,  manifiesta el Consejero Delegado, Diego Prieto.

28 October 2014

Margarida Mas recibe el Premio al Mejor Plan de Comunicación Externa del Collegi de Periodistes de Catalunya



La Dra. Margarida Mas Sardà, directora de Galènia, consultora especializada en comunicación médica, recibió anoche el  Premio al Mejor Plan de Comunicación Externa, otorgado por el Col·legi de Periodistes de Catalunya, por el éxito en la ejecución del Plan de Comunicación para dar a conocer la Técnica MAASH”, desarrollada por el Hospital de Sant Celoni. La Dra. Mas recogió el galardón en el Teatre Municipal de l’Escorxador de Lleida, sede de celebración de la VIª edición de los Premios Gabinetes de Comunicación del Col·legi de Periodistes de Cataluña.


Uno de los valores añadidos de este reconocimiento es que no se trata de un premio sectorial, sino que se competía con estrategias de comunicación de otros ámbitos. “El hecho de que el Col·legi de Periodistes de Catalunya destaque un tema de salud es un reconocimiento a todos los que nos dedicamos a la Comunicación Científica en general y de salud en particular y creo que demuestra que hay interés y sensibilidad por los temas de Salud y Ciencia y que es necesario hacer llegar el mensaje”, asegura Margarida Mas, quien matiza que “cuando se apuesta por profesionales con experiencia, la Comunicación en este sector puede competir con sectores con mucha más trayectoria en la apuesta por la Comunicación Estratégica”, continua la Dra. Mas.

La fundadora de Galènia recuerda que la Comunicación bien orientada y estratégicamente dirigida marca la diferencia y se convierte en pieza clave generadora de oportunidades.

Además del premio a Galènia al Mejor Plan de Comunicación Externa, Laura Sebastián ha recibido el Premio al Mejor Plan de Comunicación Interna para la Confederación de Comercio de Catalunya. También se ha hecho público el Premio al Mejor Portavoz (2013), -que este año se otorga por primera vez-, a Jaume Duch i Guillot, por su intensa y excelente labor informativa, desarrollada desde 2006 como portavoz del Parlamento Europeo.

La entrega de Premios tuvo lugar ayer lunes 27 d’octubre, a las 19:00 hores en el Teatre Municipal de l’Escorxador de Lleida.

15 June 2012

En Cataluña se podrían evitar 5000 ictus cada año



 La Fundación de ciencias del medicamento y productos sanitarios (Fundamed) y la Alianza General de Pacientes (AGP) han celebrado la mesa redonda “el impacto que tiene la crisis en el acceso a los nuevos tratamientos en Cataluña” en el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona.

Este encuentro ha reunido a reconocidos especialistas y representantes de asociaciones de pacientes de los ámbitos hepatitis C, anticoagulación y cáncer de próstata, con el objetivo de compartir y denunciar cómo los recortes sanitarios están influyendo en la salud y calidad de vida de los pacientes afectados de estas patologías y no están recibiendo los tratamientos más innovadores disponibles en el mercado.

En este sentido denuncian las desigualdades entre Comunidades Autónomas y la falta de protocolos científicos y criterios de prescripción de los nuevos tratamientos unificados y consensuados con las sociedades médicas y asociaciones de pacientes.

Asimismo reconocen que los recortes económicos se están haciendo en términos de coste y no de eficiencia y denuncian que se está anteponiendo un criterio económico por encima de un criterio científico que busque el beneficio y la seguridad de los pacientes.

-Los anticoagulados catalanes sin acceso a los nuevos tratamientos

En Cataluña se producen casi 15.000 ictus cada año. De estos, 1 de cada 3, casos se podrían evitar, si se apostase por implementar estrategias y políticas activas orientadas a diagnosticar a tiempo los factores de riesgo que pueden desembocar en ictus, así como prevenirlo con un tratamiento anticoagulante preventivo. Lo cual se traduce en que sólo en Cataluña se podrían evitar 5000 ictus cada año.


Sin embargo, la actual situación económica y los últimos ajustes presupuestarios están impidiendo que los pacientes reciban las últimas innovaciones. En este sentido el especialista en neurología del Hospital Mutua de Terrassa, Dr. Dr. Jerzy Krupinski, ha afirmado que en Cataluña “se intentó frenar la prescripción de estos nuevos tratamientos anticoagulantes alegando excusas científicas cuando en realidad son económicas”.







De esta forma critica que “aunque sí es cierto que por ejemplo dabigatrán etexilato tiene un coste superior al Sintrom, la diferencia no es tanta. El Sintrom supone al año entre 450-700€ por paciente, mientras el coste de dabiagatrán extexilato es de unos 1000€” ha afirmado el Dr. Krupinski quien ha resumido que “en términos de beneficio para el paciente, no hay tanta diferencia económica entre Sintrom y Pradaxa”.

Así ha concluido asegurando que “estas limitaciones están haciendo que entre 100.000 y 150.000 pacientes anticoagulados catalanes no están siendo tratados con los últimos tratamientos anticoagulantes”.

Asimismo el Dr. Krupinski ha insistido también en ”la necesidad de optar por estrategias y políticas activas que miren a largo plazo y que aboguen por reformar tanto el diagnóstico precoz de las causas que provocan el ictus como la fibrilación auricular, y apostar por ofrecer tratamientos preventivos más eficaces para reducir el número de ictus, dado que se trata de la segunda causa de muerte en España y la primera causa de discapacidad grave en los adultos”.

Por su parte, Carme Aleix, presidenta de la Federación Española de Ictus y de la Asociación Catalana de Personas con Accidente Vascular Cerebral (AVECE-ICTUS), ha asegurado que en este contexto “se ha excluido del sistema a los pacientes”. Así Carme Aleix reclama “la falta de transparencia de previsión y de prevención de la administración” y critica que no se mire por el bien del paciente sino por el bien económico, se trata de vidas humanas y problemas familiares graves”.

“A pesar de que los nuevos tratamientos anticoagulantes son más efectivos y por lo tanto ayudarían a reducir el número de ictus en Cataluña y las muertes asociadas, no se están prescribiendo porque son más caros”. Y continúa asegurando que “el médico debería mirar por el bien del enfermo y debería recetarle el medicamento que le aportase un mayor beneficio sin estar condicionados por intereses económicos, pero la realidad demuestra que no es así”.

-Enfermos de Hepatitis C, sin tratamiento

En el ámbito de los pacientes con hepatitis C, el Dr. Ricard Solà, jefe de la Sección de Hepatología del Hospital del Mar de Barcelona, ha afirmado que “a diferencia de otros virus, la hepatitis C se puede curar con dos nuevos tratamientos que han salido”.

“La hepatitis C es una enfermedad que sin tratamiento puede evolucionar en fibrosis y hasta en cáncer y es importante tratarla a tiempo para evitar estas situaciones”. Sin embargo el Dr. Solà critica que “aunque la Agencia Española del Medicamento y el Ministerio de Sanidad han aprobado nuevos fármacos que curan esta enfermedad, no se están prescribiendo como se debería por su elevado coste que está asociado a su beneficio, cura la hepatitis C”.


En este sentido critica que en España contamos con “17 sistemas nacionales de salud” y que los pacientes según donde vivan pueden recibir o no este tratamiento. “Existen desigualdades entre las Comunidades Autónomas y hasta entre los propios hospitales de una misma ciudad porque no existe un criterio de prescripción consensuado, unificado y aprobado para todos igual, por lo tanto nos encontramos ante desigualdades” critica el Dr. Solà.

Concluye afirmando que es necesario unificar el criterio de prescripción para que los pacientes tengan un acceso igualitario y sentencia que “entre 1700 y 1800 pacientes con hepatitis C no están siendo tratados con los últimos tratamientos”.



--Limitaciones en el acceso a los nuevos tratamientos del cáncer de próstata

Por su parte el Dr. Agustí Barnadas, especialista en oncología del Hospital de Sant Pau de Barcelona, ha corroborado que “diversos fármacos que representan innovaciones terapéuticas se han encontrado con diversos impedimentos para ser prescritos que muchas veces no tienen razón de ser”. En este sentido ha criticado que las decisiones se han tomado desde el punto de vista administrativo y que a menudo son difíciles de sostener porque “lo han hecho sin contar con la representación de asociaciones de pacientes o sociedades científicas” ha afirmado.

Asimismo el Dr. Barnadas ha criticado las diferencias entre hospitales en la aprobación y prescripción de los nuevos tratamientos para el cáncer de mama o cáncer de próstata. En este sentido, el Dr. Barnadas reprocha a la administración que “aunque se han aprobado nuevos fármacos porque son más eficaces, éstos tienen un coste más elevado y a menudo son difíciles de financiar porque no se ha aumentado el presupuesto. Por lo tanto, no es que se haya prohibido su prescripción, pero sí nos encontramos ante una situación en la que existen una serie de limitaciones administrativas que nos impiden recetar los nuevos tratamientos”.







29 May 2012

Catalunya aumentará el copago en prestaciones de dependencia


El conseller de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Cataluña,Josep Lluís Cleries, ha anunciado que planea llevar al Gobierno a los tribunales por incumplir sus aportaciones por la ley de la dependencia. De igual modo, ha adelantado que el Ejecutivo catalán va a aumentar un 3% el copago en este ámbito tras las vacaciones de verano.
El conseller ha precisado que este incremento no afectará a quien tenga menos dinero, sino que se tendrán en cuenta los «ingresos de la persona beneficiaria». La Generalitat ya está tramitando la orden y «pasado el verano» podría empezar a aplicarse la medida, ha dicho Cleries, que calcula que si Generalitat y Gobierno fuesen «a medias» con los costes de la ley de la dependencia Cataluña se ahorraría 250 millones de euros.
En declaraciones a TV3 recogidas por Efe, Cleries ha precisado que, pese a que la ley prevé unas aportaciones de fondos equivalentes entre Generalitat y Gobierno, a día de hoy la administración catalana carga con el 70% de los gastos, la estatal con un 20% y otro 10% se financia a través del copago. Cleries ha denunciado que los presupuestos estatales para este año prevén 48 millones de euros menos para Cataluña por la ley de la dependencia, por lo que si la aportación del Estado cae de esta manera el Govern deberá «reaccionar».

09 April 2012

Metges de Catalunya insta a los colegios profesionales a actuar contra la asignación de competencias médicas a enfermería



Metges de Catalunya (MC) ha pedido a los colegios médicos catalanes que actúen contra la "asignación progresiva" de competencias médicas al personal de enfermería y que exijan al Departament de Salut el cumplimiento de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS)  de 2003, que prevé "de manera controlada" los procesos asistenciales que un facultativo puede delegar a un enfermero.
En una carta dirigida a los presidentes de los colegios de médicos de Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona, el sindicato advierte que la atribución de funciones médicas a enfermería "ha crecido hasta convertirse en una práctica habitual, promovida desde la misma Administración".
En este sentido, MC reclama a los colegios, como garantes de la buena práctica de la medicina, que emplacen al Institut Català de la Salut (ICS) a dejar de incentivar y presionar al personal de enfermería "para que gestione la demanda médica, incluso motivando económicamente la resolución de casos sin consultar al médico".
Asimismo, el sindicato denuncia la "perversión" del programa informático e-CAP, que utilizan los profesionales de atención primaria del ICS para gestionar las historias clínicas electrónicas, ya que permite suplantar la identidad del médico y diagnosticar a un paciente mediante un simple cuestionario, tramitar derivaciones a especialistas, solicitar pruebas complementarias y hacer prescripciones farmacológicas, sin que el facultativo haya autorizado previamente la delegación de esta asistencia.
"Cualquier error en la gestión de estos procesos podría comportar responsabilidades jurídicas imputables al médico que desconoce la asistencia efectuada en su nombre", subraya el sindicato en la misiva.
No obstante, MC puntualiza que "no se trata de cuestionar el trabajo de la enfermería, ni de negar la necesaria coordinación entre los diferentes profesionales sanitarios. Estamos convencidos de que las competencias de la enfermería tienen recorrido sin que estas supongan una invasión del acto médico".
Por ello, el sindicato considera "imprescindible" que la Administración desarrolle normativamente la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos de 2006 para dotar de mayores responsabilidades a la enfermería, sin recurrir a la delegación de competencias que pueden suponer problemas jurídicos, tanto para el colectivo médico como enfermero, sobre todo si contradice la LOPS.
 La carta termina con un ofrecimiento de MC a colaborar con los colegios médicos "para aunar esfuerzos en pro de la defensa de la profesión y del respeto de su ejercicio".
Precedentes 
En 2008, el sindicato presentó un informe en el Consell de la Professió Mèdica, en el que formalizaba su rechazo al plan "La enfermería familiar y comunitaria. Gestión de la demanda", puesto en marcha por el ICS, que amplía las competencias profesionales del personal de enfermería de atención primaria.
Este plan, aún vigente, permite a los enfermeros intervenir en el diagnóstico, el tratamiento y la prescripción médica de patologías agudas como el dolor mecánico lumbar, los problemas respiratorios, las molestias urinarias o la anticoncepción de emergencia, entre otros procesos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud