Traductor

Showing posts with label diabéticos. Show all posts
Showing posts with label diabéticos. Show all posts

14 November 2016

Los diabéticos son el doble de propensos a sufrir pérdida de audición

Hoy 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes. Una enfermedad que afecta a 415 millones de adultos y con una alarmante previsión en alza. Para el año 2040, se estima que la cifra de personas con diabetes habrá ascendido a 642 millones. Se trata de una patología con diversas complicaciones asociadas como: daños en el riñón y otros órganos vitales como el corazón; problemas de visión, así como pérdida progresiva de la audición.
Una investigación publicada en la revista Annals of Internal Medicine, que analizó a 5.000 pacientes desde 1999 a 2004, determinó que los diabéticos son dos veces más propensos a sufrir pérdidas de la audición. Esta hipoacusia va acompañada en ocasiones de acúfenos (mareos, ruidos y zumbidos en el oído). La hipoacusia de los diabéticos tiende a ser progresiva y bilateral. Esto estaría producido porque la diabetes daña los nervios y los vasos sanguíneos del oído interno. El citado estudio refleja que los trastornos auditivos no sólo son muy frecuentes entre las personas con diabetes de edad mediana y avanzada, sino que afectan también a los jóvenes con diabetes en mayor grado que a quienes no padecen esta enfermedad.
Debido a este factor de riesgo, La Asociación “Clave atención a la deficiencia auditiva”www.oiresclave.org/ quiere llamar la atención sobre la importancia de la prevención con revisiones audiológicas periódicas acudiendo a centros que cuenten con audiólogos protésico y las instalaciones y tecnología adecuadas.

11 March 2016

El 061 forma a miembros de la asociación de diabéticos de Sevilla en el uso de desfibriladores automáticos externos

Profesionales del 061 entrenan en soporte vital básico y uso de desfibriladores externos automatizados a 24 personas, entre pacientes y familiares, miembros de la Asociación para la Atención y Defensa del Niño y Adolescente Diabético de Sevilla (Anadis). El centro provincial de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en Sevilla acoge estas jornadas  eminentemente práctica que les permitirá a los asistentes adquirir los conocimientos necesarios para, en caso de presenciar una parada cardiaca, iniciar la cadena de supervivencia.
 
El objetivo de esta jornada es que los asistentes adquieran, directamente de los profesionales del 061, conocimientos básicos para abordar situaciones de emergencias ante eventos críticos en los que la vida de la persona afectada corre peligro.
 
Los sanitarios han enseñado también a desobstruir una vía aérea y colocar a los afectados en posición lateral de seguridad, a través de un circuito que ha permitido a todos los alumnos pasar por talleres simultáneos donde han puesto en práctica los conocimientos adquiridos en esta materia sobre maniquíes.
 
Estas jornadas forman parte de la estrategia de formación a la población que está llevando a cabo la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en Andalucía, cuya finalidad es entrenar al mayor número de personas posibles en estas técnicas de reanimación que pueden salvar vidas.
 
Una iniciativa que se enmarca dentro de las actividades anuales programadas por la Comisión de Participación Ciudadana de la empresa, de la cuál forma parte esta asociación, y a cuyos miembros se ha mostrado también el funcionamiento de los servicios de emergencias 061, desde quiénes lo componen a cómo desarrollan su trabajo, impartiendo, además, consejos sanitarios y mostrando algunos de los recursos disponibles para la atención de las emergencias sanitarias en la provincia.

21 April 2015

Novo Nordisk y una ONG canaria potencian su ayuda a los diabéticos de Mauritania

La Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou en Mauritania y Novo Nordisk han renovado su colaboración para la atención a personas con diabetes en dicho país africano. Esta colaboración consiste en la donación y suministro, por parte de la compañía de cuidados sanitarios, de las insulinas necesarias durante un año para los pacientes atendidos por la ONG.
Desde el 2003, el “Proyecto Diabetes” de la Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou tiene como objetivo fundamental mejorar las condiciones sanitarias de las personas con diabetes y sin recursos de Dakhlet-Nouadhibou, una región al noroeste de Mauritania y otras zonas aledañas. Actualmente este programa atiende a 1.500 pacientes, de los cuales la mayoría tiene diabetes tipo 2. La Dra. Lourdes Benítez, presidenta de la ONG, explica que “en Mauritania las insulinas son muy caras y, gracias al apoyo de Novo Nordisk, se podrán suministrar un año más a los pacientes que la necesiten.”
El centro de salud en el que se desarrolla el programa, situado en la capital de la región, Nouadhibou, cuenta con una unidad de diabetes en donde se realizan diagnósticos, tratamientos, seguimientos y se ofrece educación diabetológica. Otro de los objetivos del “Proyecto Diabetes” es la formación de profesionales sanitarios de la propia región para que puedan realizar un seguimiento especializado a los pacientes.
El proyecto comenzó cuando la Dra. Benítez, endocrinóloga del Hospital Santa Catalina de las Palmas de Gran Canaria,  realizó un viaje a Mauritania a principios de la década del 2000 y se percató de que las personas con diabetes allí apenas se trataban con la insulina, por su elevado coste o por la dificultad de acceder a ella. Fue, de hecho, su asociación la que construyó la unidad de diabetes en el centro de salud de Nouadhibou, que consta de una consulta, un almacén para guardar la medicación y neveras para las insulinas, de especial importancia dadas las elevadas temperaturas y condiciones de la región.
“Mauritania es un país con muchas personas con diabetes –explica la Dra. Benítez–. Gran parte de la población no puede seguir una alimentación equilibrada, sobre todo los ciudadanos que viven en el desierto, donde apenas hay cultivos. La mayoría de las frutas y las verduras son importadas, con lo cual resultan muy costoso para estas personas que no tienen recursos.”
Los pacientes han ido evolucionando y tomando conciencia de la mejor manera de convivir con su enfermedad gracias a la formación diabetológica que se lleva a cabo en el “Proyecto Diabetes” mediante charlas formativas y la entrega de material educativo en árabe y en francés. La Dra. Benítez manifiesta que, “en un principio, incluso desconocían qué era la insulina y hoy en día han ido aceptando que la necesitan para sobrevivir. También piden consejos para mejorar su salud e intentan practicar algún deporte, dada la importancia del ejercicio físico para el adecuado autocontrol de la diabetes”.

La Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou, aparte del “Proyecto Diabetes”, tiene otros en marcha, entre los que destaca la rehabilitación de un dispensario de salud y la reforma de una escuela en Inal, un pueblo del interior de la región. El objetivo de la ONG es que todos sus proyectos acaben siendo autónomos y sea la propia población local la que lo administre y potencie.
La colaboración de Novo Nordisk con la Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou se enmarca en sus más de 90 años de responsabilidad social y compromiso con el desarrollo de  nuevos y mejores tratamientos para las personas con diabetes. Hoy en día, la compañía es la primera referencia en el cuidado de la diabetes en todo el mundo, proporcionando tratamientos terapéuticos a más de 23 millones de personas y produciendo el 50% de la insulina que se administra a nivel mundial.

07 November 2014

CLINICA OCHOA CONCIENCIADA CON LA EDUCACION DEL PACIENTE DIABETICO, Y EL DIAGNOSTICO DE NUEVOS CASOS

Dado que el próximo 14 de Noviembre de 2014 ha sido elegido como Día Mundial de la Diabetes Mellitus, Clínica Ochoa en colaboración con ADISOL (Asociación de Diabéticos Costa del Sol) prestará atención gratuita, mediante la toma de glucemias capilares, y de forma gratuita, en los días comprendidos ente el lunes 10 al viernes 14 de Noviembre de 08:00 h a 10:00 horas, en ayunas, en Servicio de Urgencias. Posteriormente el paciente recibirá información, en base a los resultados de la prueba, de lo que debe hacer posteriormente.

DIABETES MELLITUS TIPO 2:

La diabetes tipo 2 es una enfermedad que dura toda la vida (crónica) en la cual hay altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre.

Puede considerarse la EPIDEMIA DEL SIGLO XXI, cuya importancia radica en que puede detonar en enfermedades cardíacas, derrames cerebrales, amputaciones….

Causas:

La insulina es una hormona producida en el páncreas por células especiales, llamadas células beta. El páncreas está detrás del estómago. La insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células. Allí, ésta se almacena y se utiliza posteriormente como fuente de energía.
Cuando usted tiene diabetes tipo 2, la grasa, el hígado y las células musculares no responden de manera correcta a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado de esto, el azúcar de la sangre no entra en las células con el fin de ser almacenado como fuente de energía
Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumulan niveles anormalmente altos de éste en la sangre, lo cual se denomina hiperglucemia.
Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso en el momento del diagnóstico. El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta.
La diabetes tipo 2 puede presentarse también en personas delgadas y es más común en los ancianos.
Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la diabetes tipo 2. Un bajo nivel de  actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo alrededor de la cintura aumentan el riesgo de que se presente esta enfermedad. 

 

Síntomas:

Las personas con diabetes tipo 2 generalmente no presentan síntoma alguno al principio y es posible que no tengan síntomas durante muchos años.
Los síntomas iniciales de la diabetes pueden abarcar:
  • Infección en la vejiga, el riñón, la piel u otras infecciones que son más frecuentes o sanan lentamente
  • Fatiga
  • Hambre
  • Aumento de la sed
  • Aumento de la micción
El primer síntoma también puede ser:
  • Visión borrosa

    Diagnóstico:

    El médico puede sospechar que usted tiene diabetes si su azúcar en la sangre es superior a 200 mg/dL. Para confirmar el diagnóstico, se deben hacer uno o más de los siguientes exámenes:
    Exámenes de sangre para la diabetes:
    Las pruebas de detección para diabetes se recomiendan para:
    • Niños obesos que tengan otros factores de riesgo de diabetes, a partir de los 10 años y repitiendo cada dos años.
    • Adultos con sobrepeso (IMC superior a 25) que tengan otros factores de riesgo.
    • Adultos de más de 45 años cada tres años.

    Prevención

    Usted puede ayudar a prevenir la diabetes tipo 2 manteniendo un peso corporal saludable y un estilo de vida activo.

06 November 2014

La formación entre iguales mejora hábitos de vida, relaciones personales y autocuidados en pacientes con diabetes

Hábitos de salud como la alimentación y el ejercicio físico, las relaciones sociales y la comunicación interpersonal, la autoestima o los autocuidados son sólo algunos de los aspectos que mejoran las personas con Diabetes que acuden a talleres de formación entre pacientes. Así se concluye en un estudio realizado sobre el impacto que proyectos como la Escuela de Pacientes (www.escueladepacientes.es), de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas sociales, y el Programa Paciente Activo, del Sistema Sanitario Público Vasco, tienen sobre las personas que acuden a estos talleres de formación.
Entre los datos más llamativos y con una repercusión directa en los servicios sanitarios encontramos una bajada del 33% a consultas de Atención Primaria, o la drástica disminución de visitas a Urgencias, según apunta Alina Danet, del grupo de investigación que coordina la EASP en el Ciber de Epidemiología y Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III.
La investigación, diseñada desde la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha contado con la participación de 300 personas de Andalucía y País Vasco que han realizado los talleres de formación impartidos por pacientes expertos en ambas comunidades autónomas. Se trata de un estudio cualitativo y cuantitativo cuyo objetivo principal  ha sido evaluar el impacto de la estrategia formación-aprendizaje de pacientes con diabetes basada en la formación entre iguales. Además, se han analizado los elementos que facilitan y dificultan este impacto, así como las mejoras que se han de incorporar a ambos programas formativos para seguir avanzando en la buena dirección.
En este sentido, las personas participantes proponen un mayor seguimiento de la formación, además de una mejora en la accesibilidad a los talleres de personas recién diagnosticadas, o el refuerzo de contenidos en torno a aspectos laborales, género y salud, sexualidad y salud psíquica y emocional. Ambos programas toman nota para comenzar a trabajar en las líneas de información y formación demandadas por los propios pacientes.

JORNADA DE PARTICIPACIÓN
La Escuela Andaluza de Salud Pública acoge este viernes la jornada de presentación ‘Evaluación de formación de pacientes con diabetes’, que contará con la participación de profesionales y pacientes expertos de Andalucía y País Vasco junto a responsables de otras Comunidades Autónomas. La mesa de presentación de resultados tendrá lugar a las 12 de la mañana.
Además de desgranar los resultados obtenidos en el estudio y las líneas de mejora que hay que poner en marcha, se desarrollarán tres mesas redondas sobre ‘Formación entre iguales vs educación terapéutica en salud’, sobre ‘Experiencias Autonómicas y Nacionales de formación entre pacientes’ y un panel de trabajo sobre ‘Cómo incorporar a los y las pacientes a las estrategias de diabetes’.

04 November 2014

La Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) recibe el Premio a las Mejores Ideas 2014 de Diario Médico en la categoría de Investigación y Farmacología, por el estudio Refleja2



La Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) ha sido galardonada por Diario Médico con el Premio a las Mejores Ideas de la Sanidad 2014 en la categoría de Investigación y Farmacología, por el estudio Refleja2, iniciativa que tiene como objetivo principal identificar las similitudes y diferencias en la percepción de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) entre médicos de Atención Primaria (AP) y pacientes con DM2.

 El premio, que busca recompensar a profesionales, entidades y empresas del sector salud, que vuelcan sus esfuerzos en contribuir a mejorar la medicina y la asistencia sanitaria en nuestro país, fue recogido, en nombre de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), por Montserrat Soley, presidenta de la Associació de Diabétics de Cataluña (ADC), quien aseguró que “la puesta en marcha de esta iniciativa aportará datos e información muy relevantes sobre el equilibrio que debe alcanzarse en la colaboración entre médico y paciente, mediante un tándem en el que ambas partes se impliquen en el tratamiento. Gracias a ello, podremos cuantificar lo que hasta ahora solo eran percepciones, en múltiples aspectos sobre la diabetes mellitus tipo 2”.

En este sentido, los datos que arroje la muestra van a permitir analizar y contrastar la percepción de ambas parte, médico de AP y paciente, sobre una amplia variedad de medidas centradas en el paciente, como sus preferencias terapéuticas, adherencia, persistencia y satisfacción, en la toma de decisiones sobre el manejo de la DM2. Por último, estos resultados mostrarán las necesidades del paciente con DM2 y ayudarán a mejorar su control por el médico de AP.

El estudio Refleja2 se ha llevado a cabo en colaboración con la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (RedGDPS), así como con el apoyo de la compañía al cuidado de la salud Abbott. 

03 November 2014

ACUERDO DEL IVEC Y SANOFI PARA TRABAJAR EN EL CONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO



El Instituto de Validación de Eficiencia Clínica (IVEC) y la compañía Sanofi han firmado un acuerdo marco de colaboración estratégica para el desarrollo de proyectos, programas y actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico en el IVEC, principalmente en relación con las nuevas tecnologías sanitarias, procedimientos y técnicas de diagnóstico y tratamiento, medicamentos, protocolos y sistemas de organización. Concretamente, esta firma establece un compromiso entre las dos entidades para trabajar de forma conjunta en el control del paciente diabético a través de la plataforma de telemedicina DiabeTic de Sanofi.

La telemedicina permite la monitorización remota del paciente diabético y del crónico en general, lo que puede contribuir a reducir el número de hospitalizaciones y de reingresos hospitalarios.  Además, facilita un control más eficiente en combinación con la práctica clínica habitual y aporta mejoras en el cumplimiento terapéutico gracias al seguimiento del paciente y a la parte educacional que puede incorporar de forma telemática.  Varios estudios han demostrado que este tipo de iniciativas también influyen en la autopercepción del bienestar y, por tanto, en la calidad de vida de los pacientes.

El acuerdo fue rubricado por el Dr. Fernando Vidal Vanaclocha, director del IVEC, y Margarita López Acosta, directora de División de Diabetes de Sanofi, pero también estuvieron presentes el Dr. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales, el Dr. Jesús Peláez, subdirector general de HM Hospitales y Eduardo Bueno, responsable de Sanidad Privada de Sanofi.


19 June 2012

LOS PACIENTES DIABÉTICOS DE ETNIA GITANA TIENEN PEOR CONTROLADA SU ENFERMEDAD


Los pacientes diabéticos de etnia gitana tienen peor controlada la enfermedad. Así lo muestra un estudio, en el que se han participado 450 diabéticos (220 gitanos) de un centro de salud de Granda1, y presentado en el 32º Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que acaba de celebrarse en Bilbao y al que han acudido más de 3.000 profesionales de Atención Primaria de toda España.

Tal y como explica una de las autoras del estudio, la doctora Raquel Ramírez, “en nuestras dos poblaciones existen una serie de variables que están  muy relacionadas con la probable aparición de un problema cardiovascular, como son la hipertrigliceridemia y la obesidad, y en ambas existen diferencias entre gitanos y no gitanos. Éstas además no permiten un buen control de la enfermedad, con lo que se incrementa la posibilidad de sufrir  complicaciones. También podemos afirmar que la población gitana presenta diabetes a una edad más temprana. De manera que al permanecer más tiempo con el problema, la aparición de vasculopatías en relación con el mal control de la enfermedad y con otra serie de variables, también es mayor en este colectivo”.


La edad media de diabéticos gitanos era de 60 años frente a los 66 años en pacientes no gitanos. El grupo de diabéticos gitanos presentaban mayores cifras de índice de Masa Corporal (IMC) (34 vs 32), de triglicéridos (70.4% vs 56.4%), mal control de colesterol,  mayor consumo de tabaco (30.5% vs 18.6%) y mayor diagnóstico de HTA (786% vs 70.5%). Aunque las complicaciones cardiovasculares eran mayores en este grupo de población (56.7% vs 47.8%), el Riesgo Cardiovascular (RCV) no mostró diferencias.

Los autores concluyen que aunque en general entre los diabéticos hay un mal control de la enfermedad (70%), los pacientes gitanos son más vulnerables con una mayor prevalencia de tabaquismo, HTA, obesidad y peores cifras de colesterol y triglicéridos. Tal y como explica la doctora Ramírez, “hay que tener en cuenta quela población gitana de nuestra zona es una población que ha perdido el carácter nómada que habitualmente ha caracterizado a estas personas. No estamos hablando de gente que vive aislada en guetos marginales y con costumbres muy arraigadas diferentes del resto de la personas. En este contexto, y según los datos extraídos, los pacientes diabéticos de etnia gitana presentan un peor control de la enfermedad, fundamentalmente por las elevadas cifras de índice de masa corporal que presentan. Es conocida la asociación obesidad-diabetes. No sabemos ni hemos encontrado datos en la literatura sobre posibles factores genéticos, pero sí sobre sobre la alta prevalencia de obesidad en adultos gitanos. Todos los obesos presentan un peor control de la diabetes, por lo que siempre se les recomienda realizar ejercicio físico de manera regular para mantener el peso controlado. El hecho de tener un grado de obesidad importante (IMC de pacientes gitanos de 34) no permite controlar la enfermedad adecuadamente”

En relación a la edad media en la que la población gitana desarrolla la diabetes (60 años), las autoras afirman que les ha sorprendido este dato y, aunque a partir del estudio no se puede dar respuesta a esto, sí que se han planteado una serie de hipótesis para continuar con futuros trabajos dirigidos a encontrar una explicación. Por ejemplo, conocer el grado de obesidad infantil en población gitana para poder relacionarlo con la posible aparición de diabetes mellitus tipo 2 en el futuro. “Creemos firmemente que sus hábitos de vida (sedentarismo, malos hábitos alimentarios, poco valor al ejercicio físico, etc), así como sus diferentes conceptos sobre la salud y la enfermedad son los principales condicionantes de estos resultados. Si bien esto son temas que nos hemos planteado para continuar con nuestro estudio”, asegura esta experta.

Continuar con la investigación
Los autores de esta experiencia tienen previsto realizar un estudio multicéntrico, en colaboración con la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Granada, que permita comparar estos resultados con los obtenidos en poblaciones no gitanas de mayor nivel socioeconómico y en poblaciones gitanas que se relacionan de manera casi exclusiva entre ellos, con un bajo grado de integración con población no gitana. 

03 June 2012

LA AMPUTACIÓN DE EXTREMIDADES ES 23 VECES MÁS FRECUENTE EN DIABÉTICOS MAYORES DE 65 AÑOS QUE EN NO DIABÉTICOS DE LA MISMA EDA



En la actualidad, la totalidad de los pacientes diagnosticados de  diabetes mellitus tipo 1 con una evolución de la enfermedad superior a los 12 años presenta algún déficit neurológico sensorial en sus pies, que es lo que va a hacer que el pie esté en riesgo de desarrollar úlceras plantares (o mal perforante plantar) y, en último término, pie diabético. Según apunta la doctora Rocío Merino, coordinadora de la Sección de Pie Diabético de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), “la arteriopatía periférica puede presentarse en los pacientes diabéticos como claudicación intermitente o dolor en reposo, pero a menudo  se presentan como ulceras que no cicatrizan. La afectación vascular  es 3 veces superior en los hombres diabéticos que en los no diabéticos y 8 veces más frecuente en las mujeres diabéticas que en las que no lo son, pero el mayor riesgo atribuido a la diabetes es la amputación, llegando a ser 23 veces más frecuente en los diabéticos mayores de 65 años, que en los no diabéticos de la misma edad”.

Asimismo, la doctora Merino destaca que “la infección del pie es una de las afecciones más comunes derivadas de la diabetes. De hecho, en el 25% de los diabéticos que ingresa en un centro hospitalario por una infección, ésta se encuentra en las extremidades inferiores. Por ello es necesario contar con equipos multidisciplinares que permitan abordajes cada vez más precisos y completos, y la inclusión paulatina de nuevas terapias”. De hecho, esta experta afirma que “en la mayoría de las ocasiones, el primer contacto con el paciente en la consulta de cirugía vascular se produce cuando ya ha aparecido la úlcera, por tanto, el reto de los profesionales sanitarios es detectar los pies de riesgo antes de que aparezca la úlcera e intentar prevenir su aparición”.

Con estos objetivos, durante el 58º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), que se está celebrando esta semana en Barcelona, se han revisado los factores de riesgo de pie diabético, las formas de exploración podológica en las consultas de Angiología y Cirugía Vascular y los protocolos de actuación y manejo de este trastorno. Según la doctora Merino, existen tres grandes grupos de factores de riesgo: los predisponentes, los desencadenantes y los agravantes. “Entre los factores que predisponen al pie diabético, destaca la neuropatía. La afectación de las fibras sensitivas priva a los pacientes de la percepción de dolor  o calor, con el consiguiente riesgo de sufrir lesiones inadvertidas; la afectación de las fibras motoras da lugar a desequilibrio en la musculatura del pie ocasionando deformidades (principalmente dedos en garra), lo que ocasiona zonas con aumento de presión al caminar; por último, la lesión de las fibras del sistema nervioso autónomo provoca principalmente sequedad en la piel, con el consiguiente riesgo de aparición de grietas”.

Sobre este factor predisponente actúan unos factores desencadenantes, generalmente traumatismos por roce de calzado o por zonas de hiperpresión localizada en la planta del pie o  quemaduras con fuentes de calor, a menudo no percibidos por la ausencia de sensibilidad. Estos factores desencadenantes dan lugar a la aparición de la úlcera. “Una vez que aparece la úlcera, existen unos factores agravantes, como son la isquemia o la infección, que retrasan la cicatrización de la misma y que en ocasiones puede llevar a la pérdida de la extremidad”, explica la doctora Merino.

En las consultas de Cirugía Vascular se atienden pacientes con isquemia de miembros inferiores, a menudo con diabetes mellitus, en su gran mayoría en una situación estable en la que no existen úlceras; se exploran los pulsos de ambas extremidades y se inicia el tratamiento. En palabras de esta experta, “los tres pilares del tratamiento de la isquemia en esta fase son: control de factores de riesgo, medicación y animar al paciente a caminar de forma regular”. A este respecto, la coordinadora de la Sección de Pie Diabético de la SEACV hace hincapié en que caminar con un calzado inadecuado, en un paciente que presenta una neuropatía y/o deformidades, es predisponerlo a que sufra una lesión en el pie con consecuencias muy negativas. “Por tanto, es fundamental que los cirujanos vasculares estén familiarizados con la exploración podológica básica, de forma que sean capaces de detectar qué pacientes presentan un pie de riesgo y se establezca el tratamiento más adecuado”, explica la doctora Merino.

Por todo ello, el reto es conseguir que los pacientes se hagan responsables de la vigilancia y el autocuidado de sus pies. “Hay que instruirles –destaca la doctora Merino- sobre los signos de alarma que deben hacerles consultar con su médico, indicarles que, de forma periódica, se hagan revisar sus pies por un podológo y establecer un canal de derivación rápido y eficaz para instaurar el tratamiento adecuado en cada momento”. Dentro de esos canales están todos los profesionales sanitarios y, “por ello, la exploración vascular básica y la exploración podológica básica debe ser conocida por todos ellos, incluidos los cirujanos vasculares”.

Unidades de pie diabético
A pesar de la importancia y de la necesidad de Unidades de Pie Diabético para poder establecer un manejo óptimo de los pacientes con pie diabético e intentar en cualquier caso evitar la amputación, en nuestro país no hay más de seis unidades de este tipo conocidas, acreditadas y con un funcionamiento continuo y eficaz.

Se trata de Unidades funcionales  que agrupan equipos multidisciplinares de profesionales con el fin de tratar el Pie Diabético desde todos los ámbitos posibles, como angiología y cirugía vascular, endocrinología, traumatología, podología o asistencia social, y así mejorar su pronóstico. “Una Unidad de este tipo  no sólo es eficiente, sino también eficaz”, afirma la doctora Merino. Actualmente de cada 10 pacientes que se presentan en las consultas con mal perforante plantar, 4 sufren una amputación total o parcial de la extremidad.  Aunque puede resultar un porcentaje optimista, los expertos estiman que estas Unidades de Pie Diabético podrían reducir esta incidencia hasta en un 40%.

29 March 2012

La Federación de Diabéticos Españoles aboga por un buen control de la diabetes para reducir complicaciones y costes de la enfermedad


El presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), Ángel Cabrera, incidió sobre los costes que, por cada caso no controlado de diabetes tipo 2 se pueden ocasionar y que pueden llegar a ascender a 2.132 euros anuales, mientras que un paciente que mantiene bajo control la patología solo implica una inversión de 883 euros, por lo que remarcó que un buen control de la diabetes ayuda a reducir complicaciones al paciente y supone un "importante" ahorro al Sistema Nacional de Salud (SNS).
Las declaraciones de Ángel Cabrera fueron recogidas durante un encuentro con los medios en el que se adelantaron los contenidos del simposio 'Unidos por la Diabetes, Toma el Control de tu Diabetes', que tendrá lugar en Ciudad Real mañana viernes.
Cabrera apostó por destinar recursos a la puesta en marcha de políticas de educación terapéutica dirigidas a personas diabéticas para el correcto manejo de su patología porque, aunque "la diabetes es una enfermedad grave, se puede perfectamente vivir con buena calidad y cantidad de vida".
"Para ello, es fundamental -según explicó- que los pacientes tengamos las herramientas necesarias a nuestro alcance: buen diagnóstico, buen tratamiento y, por supuesto, educación terapéutica. Solamente así, podremos reducir complicaciones y actuar ante situaciones concretas, como pueden ser las hipoglucemias".
Por último, subrayó la importancia de que, además del tratamiento farmacológico, "se recete asociacionismo, puesto que el compartir experiencias con otras personas en la misma situación, ayuda muchísimo a los pacientes a comprender y a aceptar su patología, sobre todo en los primeros momentos tras producirse el diagnóstico".
Por su parte, Alfonso Muñoz, secretario de la Asociación de Educadores en Diabetes de Castilla-La Mancha, destacó el hecho de que pacientes y profesionales interactúen, ya que "contribuye a la mejora de la calidad de vida de la persona con diabetes".
 "Compartiendo experiencias pueden extraerse conclusiones que faciliten el cuidado y control de la diabetes, que aumente el nivel de conocimiento sobre las necesidades que los pacientes tienen y que éstos conozcan cuáles son las limitaciones de los profesionales", concluyó
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud