Traductor

Showing posts with label logopedia. Show all posts
Showing posts with label logopedia. Show all posts

09 March 2019

El Colegio de Logopedas de Andalucía celebra el Día de la Logopedia con una mesa Redonda sobre Trastorno del Espectro Autista


             


Bajo el tema ‘Nuevos Retos de las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)’, el Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía celebra, como cada año, los actos conmemorativos del Día Europeo de la Logopedia, una de las fechas más señaladas para todos los que formamos parte de esta profesión sanitaria que es tan desconocida aún.
Se estima que hay más de 450.000 personas con Trastorno del Espectro Autista en España, un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades fundamentalmente en dos áreas: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta. Y es en el área de comunicación, precisamente, en el que incide el tratamiento logopédico del trastorno.

La celebración del Día de la Logopedia por parte del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía dio comienzo el pasado 1 de febrero con la II edición del concurso de vídeos cortos para Twitter 'La Logopedia, una cuestión de salud' cuyos vídeos finalistas serán emitidos sobre las 14:00h de hoy en el marco de una Mesa Redonda especializada titulada ‘Nuevos Retos para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)’.

Los eventos programados para hoy tendrán lugar en el Rectorado de la Universidad de Málaga a partir de las 10:00h y a ella estarán invitadas autoridades del ámbito sanitario a nivel regional.

10:00h a 14:00h: Mesa Redonda
-       Claves en la Atención Infantil y Juvenil de los TEA. 
·         Mercedes Molina Montes. Presidenta de la Federación Autismo Andalucía. 
-        Evaluación y Tratamiento Logopédico en los TEA. 
·         Carmen Gándara Rossi. Centro Huarte de San Juan, Pamplona. 
-        Nuevos Retos para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA. 
·         Manuel Llanos Martín. Presidente de la Asociación Autismo Sur. 
-        Creando oportunidades para las personas adultas con TEA. 
·         Jimmy Brosa Paz. Responsable del Servicio de Apoyo a Familias de la Asociación Guipuzcoana de Autismo (Gautena). 
-        Coloquio. 

14:00h: Resultado concurso de vídeos
Emisión de los vídeos finalistas del Concurso de vídeos cortos ‘La Logopedia, una cuestión de salud’.  

Por otro lado, el mismo Día de la Logopedia, que se celebra el 6 de marzo de cada año, los principales hospitales provinciales de Andalucía acogieron mesas informativas en las que se incluirá todo tipo de información asociada a los Nuevos Retos para las Personas con TEA. Cada una de las mesas estuvieron asistidas por logopedas que se encargarán de transmitir a los usuarios de los hospitales información relativa a la profesión y a tratamientos logopédicos.
Logopedia, una profesión sanitaria regulada y reconocida
El Día Europeo de la Logopedia es el día más importante del año para todos los logopedas que día a día “trabajamos en esta profesión tan apasionante y con tanta vocación de servicio y de ayuda a aquellos que nos necesitan”, indicó la decana del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía, María del Carmen Martín Garrido.
La representante de los logopedas andaluces continuó diciendo que, pese a que la Logopedia es una profesión sanitaria regulada y reconocida, que se ocupa de la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de todas las alteraciones de la comunicación y de las funciones orales no verbales, tanto en la población infantil como en la edad adulta, aún no toda la sociedad es consciente de su importancia y de los ámbitos en los que trabaja.
“La comunicación es la primera necesidad del ser humano y representa el medio para compartir nuestros pensamientos, sentimientos y necesidades”, insistió Martín, y “cualquier trastorno que afecte a nuestra capacidad comunicativa es un gran impedimento para nuestro desarrollo personal. En este sentido, tiene un gran valor el trabajo que realizan los logopedas día a día”, concluyó.

01 October 2016

La figura del logopeda es fundamental en la habilitación y/o rehabilitación de las funciones de comunicación y alimentación de las personas con PC

La parálisis cerebral agrupa una serie de trastornos del desarrollo psicomotor, permanente y no progresivo cuyas causas pueden darse durante la gestación, el parto o antes de los tres años de edad. Suele conllevar otro tipo de trastornos asociados sensitivos, cognitivos, de lenguaje, perceptivos y de comportamiento.
El tratamiento de las personas con PC lo suele llevar a cabo un equipo interdisciplinar formado por psicólogos, fisioterapeutas, logopedas y trabajadores sociales.

En este sentido, la figura del logopeda es, como explica la experta en Terapia Orofacial y Miofuncional y Logopeda del Servicio Infanto Juvenil de Amappace, Sandra González Conejo, fundamental en la mejora de la calidad de vida de los afectados “ya que se les proporciona la posibilidad de habilitar y/o rehabilitar funciones que son imprescindibles para la vida cotidiana” como la alimentación y la comunicación.

Existen diferentes grados de afectación de parálisis cerebral y, por tanto, los tratamientos aplicables son distintos en cada caso. En el caso de los afectados a nivel de Logopedia y de Terapia Orofacial y Miofuncional, la terapia va desde el desarrollo de los músculos faciales hasta el fomento de las habilidades comunicativas, pasando por el control de la deglución.

Objetivos de la Intervención Logopédica

Muchas de las personas que padecen Parálisis Cerebral requieren de una intervención logopédica por diferentes razones, todas relacionadas, de un modo u otro, con la alimentación, la comunicación y la respiración.

Así, el logopeda trabaja con el afectado de diferentes formas buscando diferentes objetivos como:
- La mejora de la postura (siguiendo indicaciones del fisioterapeuta).
- La relajación de todas o ciertas zonas corporales.
- La consecución de una respiración funcional.
- La inhibición de la hipersensibilidad. 

- El tratamiento de la musculatura a nivel orofacial y miofuncional.
- El fomento de la expresión facial.

- El favorecimiento de la comunicación no verbal.
- La adquisición del lenguaje y la mejora de la dicción. 

- La mejora de la fonación y de la emisión vocal.  
- La facilitación de la alimentación mediante, por ejemplo, la corrección de la disfagia para que la deglución sea segura y correcta.
- Y el desarrollo de una lectoescritura considerable.

Además, el logopeda también trabaja, con ayuda de un psicólogo, en la mejora de los aspectos familiares y escolares del afectado.

Modus Operandi
La logopeda Sandra González destaca el tipo de tratamiento diferirá dependiendo del tipo de afectación de la persona que sufre Parálisis Cerebral.
En el caso de la relajación del paciente, por ejemplo, González Conejo explica que se suele aplicar la técnica de Jacobson, aunque también se recurren a los masajes propioceptivos o a la reproducción de música relajante.

Las técnicas para favorecer la respiración también varían según el tipo de afectación. González Conejo explica que en un principio se trabaja con el paciente situado en posición horizontal, pero que más adelante el afectado puede pasar a sentarse e incluso ponerse de pie. La respiración se hace “por tiempos y se intenta que sea una respiración nasal, espiración bucal y diafragmática. Aunque en personas con más afectación, se busca una respiración de tipo funcional”. Ha de evitarse en la medida de lo posible, destaca, la respiración bucal.

En cuanto a la comunicación, la logopeda indica que hay que favorecer desde el principio la emisión de sonidos. A partir de ahí se trabaja la articulación de forma funcional y posteriormente se pasa a la comunicación oral. En cuestiones de dicción se busca que el paciente articule lo mejor posible recurriendo a la imitación.

La lectoescritura es otro de los objetivos de la intervención logopédica, y de acuerdo con la experta, en principio se usan ayudas como plantillas para la escritura y libros con pictogramas, pero que siempre que sea posible se acaban retirando dichas ayudas para que el paciente vaya ganando autonomía.
Se trabaja también en la sensibilidad orofacial mediante masajes, entre otras terapias, y en el caso de la alimentación, el logopeda ha de controlar los volúmenes y las texturas de los alimentos para salvaguardar la seguridad de las vías respiratorias, entre otras cosas. El fortalecimiento de la musculatura del sistema estomatognático es, asimismo, fundamental, para evitar que se produzcan falsas vías.

Estos no son más que algunos de los tratamientos que los logopedas llevan a cabo con los afectados de Parálisis Cerebral. La experta en Terapia Miofuncional y Orofacial concluye que el aprendizaje de los afectados es bidireccional, ya que 
“no sólo somos nosotros como profesionales los que ponemos a su alcance los conocimientos que tenemos, sino que ellos demuestran día a día que es posible y que se puede conseguir todo lo que se propongan”.

15 April 2016

Día Mundial de la Voz 2016 - Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía‏

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Voz, la logopeda granadina Mamen Olóriz ha querido destacar la importancia de la voz y del tratamiento logopédico de los pacientes con disfunciones vocales. “Los trastornos de la voz se llaman disfonías”, explica,  “y consisten en la pérdida de las cualidades acústicas de la voz”.

La voz es la principal herramienta de trabajo de profesores, actores, cantantes o locutores de radio. En el caso específico de los docentes, aproximadamente entre el 20% y el 80% presentan a lo largo de su vida trastornos de la voz debido al esfuerzo vocal mantenido, trastornos que “constituyen un 15,8% de las causas de incapacidad temporal”.

Pero Mamen Olóriz explica que hay muchos más profesionales de los que pensamos que trabajan fundamentalmente con la voz. “Las personas que están tras un mostrador atendiendo al público en espacios ruidosos, los profesionales del telemárketing, abogados, jueces, médicos...” son algunos de los colectivos que sin voz, no podrían nunca hacer su trabajo. “No nos damos cuenta de lo importante que es nuestra voz hasta que la perdemos”.

Y ha sido precisamente el reconocimiento gradual de esta importancia lo que ha hecho que se reconozca la patología vocal como enfermedad profesional. “Ahora ya se puede prescribir, por ejemplo, a un docente, reposo vocal durante un proceso de disfonía, pues resulta prácticamente una tortura impartir clases sin apenas voz”, explica Olóriz, quien añade que los planes de prevención de riesgos laborales de algunas empresas han empezado también a incluir cursos de prevención de patologías de la voz, “que tienen muy buena acogida entre los trabajadores y estoy convencida de que están evitando muchos problemas vocales”.

Prevención y cuidados vocales
No obstante, lo ideal sería que todos los profesionales que se valen de su voz tuviera conocimientos de técnica y cuidados vocales. “Cuidarse la voz supone no abusar de ella, hidratarse constantemente, y eliminar vicios vocales como la tos persistente, el carraspeo, el susurro, las carcajadas muy exageradas, arrastrar la voz, ya que todos estos comportamientos son traumáticos para las cuerdas vocales”.

¿Y qué pasa con actores o cantantes que, por exigencias de su trabajo, tienen que realizar este tipo de malabarismos vocales? Olóriz explica en este sentido que hay que aprender el manejo correcto del mecanismo de la fonación con la compensación muscular de los patrones vocales de esfuerzo. “Y esto incluye, entre otras muchas cosas, aprender a hacer calentamiento vocal antes de la jornada laboral y enfriamiento vocal al finalizar”.

Además de todo esto, la logopeda insta, no sólo a los profesionales de la voz, sino a todas las personas, a “llevar a cabo una correcta higiene vocal, eliminando irritantes laríngeos como los alimentos demasiado picantes, los dulces en grandes cantidades, los caramelos mentolados, el alcohol y el tabaco”.

Síntomas y señales de alarma
“Los problemas de la voz suelen empezar por una necesidad constante de aclararse la garganta y ronqueras reincidentes que no se recuperan en 24-48 horas. La persona empieza a sentir que tiene que realizar esfuerzo para hablar porque no le llega el aire al final de las frases, y que se fatiga hablando. Que la voz le empeora a lo largo del día, y que empieza a sentir agarrotamiento de la musculatura del cuello”, explica Olóriz quien recomienda acudir al otorrinolaringólogo a cualquier persona que tenga este tipo de síntomas.

Aclara la logopeda que la patología vocal más frecuente es la presencia de nódulos vocales “o nódulos Kissing. Son un engrosamiento de la mucosa, que en su fase incipiente es susceptible de eliminarse casi por completo con tratamiento logopédico, pero que adquiere una consistencia fibrosa si persiste el mal uso vocal, en cuyo caso, habría que operarlos”. Los nódulos son más frecuentes en mujeres que en hombres.
Día Mundial de la Voz

La voz es el sonido que producido en la laringe nos permite la comunicación oral y alcanza en el canto su máxima expresión y belleza. Está íntimamente ligada a la personalidad de cada individuo y en ella emana nuestra afectividad y sensibilidad. Para una emisión vocal de calidad es necesario que haya un buen equilibrio psicológico, neurovegetativo y nervioso, una regulación hormonal normal, un estado de salud general y laríngeo satisfactorio y un control auditivo suficiente.

En este sentido, y con motivo de la celebración del Día Mundial de la Voz, la decana del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía, Carmina Martín Garrido consideró “importante que la población conozca la desconocida labor de los logopedas ya que en casi todas las etapas de nuestra vida nos pueden surgir problemas en la voz que requieran la ayuda de un especialista en Logopedia”. En Andalucía, esta profesión se estudia en Málaga y Granada.

Hay más de 1.000 logopedas colegiados en nuestra comunidad autónoma. Desde el Coloan se estima que un 15,2% de la población española es susceptible de ser atendida por un logopeda y que son necesarios 33 profesionales por cada 10.000 habitantes. La ratio actual en Andalucía está en un logopeda por cada 348.790 habitantes.

¿Qué es la Logopedia?

La Logopedia es la disciplina encargada de la prevención, evaluación, tratamiento y estudio
científico de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz, la audición y la deglución. Los logopedas trabajan con toda la población: niños, adolescentes, adultos y personas mayores. Uno de los objetivos de la intervención logopédica es la ayuda a las personas con trastornos de la voz.

10 December 2015

Expertos en otorrinolaringología, foniatría y logopedia abordarán el tratamiento de la voz profesional

Este viernes, 11 de diciembre, el servicio de otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella celebra en el Hotel El Fuerte de Marbella la IV Jornada de Patología de la Voz, una cita de referencia para especialistas en otorrinolaringología, foniatría y logopedia, en la que se exponen las líneas más actuales en el ámbito de la investigación e intervención clínica y la estética de la voz.
Esta edición, que acogerá a más de un centenar de asistentes, se centra en la intervención otorrinolaringológica y logopédica en la voz profesional desde dos puntos de vista: tener una mentalidad eminentemente práctica y abierta a la hora de abordar los avances en el diagnóstico, tratamiento y mejora de la voz; e involucrar de una manera interdisciplinar a los distintos profesionales que participan en el estudio de la voz. Será un día dedicado a profundizar en el estudio de las voces profesionales, entendiendo estas como las voces de aquellas personas que la usan como herramienta principal para su trabajo. Así, la jornada contará con la participación de médicos foniatras, logopedas, cantantes líricos, profesores de canto y actores de doblaje, que aportarán cada uno de ellos su particular enfoque en el manejo, corrección, potenciación o recuperación de la voz.
Los doctores Juan Carlos Casado y Carlos O´Connor, jefes de los servicios de otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar y directores de esta jornada, confían en que este encuentro sirva para asimilar que un correcto uso de la voz, sea esta profesional o no, así como evitar posibles trastornos implica un trabajo en equipo multidisciplinar de profesionales y especialistas en este ámbito. Tal es la relevancia de esta jornada que cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Otorrinolaringología, la Sociedad Otorrinolaringológica Andaluza, la Universidad de Málaga y el Colegio Oficial Logopedas Andalucía.

Programa de mañana
8:30 - 9:00 h. Inscripción
9:00 - 9:30 h. Inauguración del curso (autoridades y directores)
9:30 - 10:00 h. Manejo clínico y práctico de la voz (Dr. Casado)
10:00 - 10:30 h. ¿Qué debe saber un otorrinolaringólogo de la voz cantada? (Dra. García)
10:30 - 11:00 h. Patología de la voz en población docente (Dr. Martínez)
11:00 - 11:30 h. Tratamiento farmacológico de los trastornos de la voz (Dr. Gálvez)
11:30-12:00 h. Pausa café
12:00-14:30 h. Mesa de debate: fonocirugía (básica y avanzada)
Participantes:
Ÿ Fonocirugía de lesiones superficiales e intracordales (Dr. Pérez-Izquierdo)
Ÿ Cirugía del hiato glótico (infiltración cordal y tiroplastia) (Dr. Cantillo)
Ÿ Cirugía del cambio de tono vocal (Feminización de la Voz) (Dr. Casado)
Ÿ ¿Qué hacemos con el vergeture? (Dr. González)
Moderador: Juan Carlos Casado Morente
14:30 - 16:00 h. Comida de trabajo
Programa de tarde
16:00 - 16:30 h. El manejo de la voz hablada en actores, locutores y actores de doblaje. D. José Antonio Meca
16:30 - 17:00 h. El papel del canto: afinando cuerpo y voz
D. Diego González Ávila
17:00 - 19:00 h. Mesa de debate: especialistas vs. profesionales de la voz cantada; conocer y aprender de la dos caras de una misma moneda
Participantes:
Ÿ D. Iñaki Fresán
Ÿ D. Emilio Sánchez
Ÿ D. Ángel Jiménez
Ÿ Dra. Rosa Bermúdez
Moderador: José A. Adrián Torres
19:00 - 19:30 h. La cultura a través del doblaje español
D. Héctor Cantollá
20:00 - 20:30 h. Clausura del curso y despedida

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud