Traductor

Showing posts with label voz. Show all posts
Showing posts with label voz. Show all posts

25 July 2019

Otorrinolaringología de Quirónsalud Marbella realiza las primeras cirugías para masculinizar la voz en Andalucía

                               

El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella, codirigido por los doctores Juan Carlos Casado y Carlos O’Connor, ha realizado con éxito las primeras intervenciones de tiroplastia tipo III en Andalucía, una técnica empleada para masculinizar la voz mediante la relajación de las cuerdas vocales, lo que deriva en un tono más grave de voz.
El equipo de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella es un referente nacional de feminización de la voz desde hace años. Dentro del manejo del cambio de tono o frecuencia vocal, la mayor demanda se produce para el aumento de tono vocal, más concretamente por parte de mujeres transgénero que desean feminizar su voz, que sea más aguda, aunque también existe tratamiento quirúrgico para la masculinización de la voz, para que sea más grave.
Sin embargo, según el doctor Juan Carlos Casado, no suele ser necesaria esta intervención en el caso de hombres transgénero, ya que "está demostrado que la toma de andrógenos (testosterona) produce una reducción de la frecuencia fundamental a los 3-4 meses, que suele ser suficiente para conseguir una voz más masculina y que perdura aunque se deje la medicación". En este caso, la demanda para masculinización de la voz suele venir de "pacientes que cursan con un tono vocal muy agudo, como son los trastornos de la muda vocal o en lesiones congénitas con gran rigidez cordal. También puede ser útil en ciertas disfonías espasmódicas para reducir los síntomas responsables del espasmo vocal", concreta.

-Tiroplastia tipo III para la masculinización de la voz

La técnica quirúrgica para conseguir una voz más grave se denomina tiroplastia tipo III de Issihiki. Es la primera vez que se realiza en Andalucía esta operación. En palabras del doctor Casado, "el objeto de esta intervención es conseguir la relajación de las cuerdas vocales para disminuir la tensión de las mismas y, por lo tanto, del tono de la voz"; es decir, conseguir un tono vocal más grave. "Se realiza bajo anestesia general y mediante una mínima incisión en la línea media del cuello. El cambio del tono vocal se puede apreciar de forma inmediata, aunque se aconseja un reposo vocal de siete días", continúa.
Como comenta el doctor Carlos O´Connor, "actualmente el médico otorrinolaringólogo debe saber dar respuesta a una demanda cada vez más creciente de cambio del tono vocal, sería lo que algunos profesionales de la voz denominan cirugía estética de la voz".

La imagen de una persona también es la voz. En muchos pacientes existe la preocupación de que su voz no refleje el tono vocal que consideran adecuado con respecto a su aspecto exterior o su forma de ser y expresarse. La Unidad de la Voz del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella ofrece así, destaca el doctor O’Connor, "ayuda a los pacientes en estos casos más estéticos, al igual que en aspectos más patológicos como el cáncer de laringe o nódulos y pólipos".

12 July 2019

El Hospital Costa del Sol inicia la colocación de prótesis fonatorias en pacientes sin voz




La unidad de Otorrinolaringología (ORL) del Hospital Costa del Sol ha iniciado hace unas semanas la colocación de prótesis fonatorias en pacientes sometidos a la extirpación de laringe (laringectomizados) tras padecer un cáncer en este órgano, lo que les permite recuperar la voz. De este modo, este centro sanitario se convierte en el segundo en la provincia, tras el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, en realizar esta técnica quirúrgica que permite recuperar la capacidad para volver a comunicarse a los pacientes que portan este tipo de dispositivos.

La prótesis fonatoria es un instrumento que se coloca durante el acto quirúrgico de la extirpación de laringe, o bien, después del mismo; mediante una intervención sencilla, proporcionando una voz con gran capacidad de comunicación, bastante similar al tono natural de la misma, sin efecto metálico, eliminando así el estigma social que sufren muchos de estos pacientes operados.

Esta nueva herramienta, más pequeña y fácil de manejar, sustituye a las cuerdas vocales extraídas y permite a los afectados hacer una vida completamente normal, ya que el dispositivo lo permite. Lo que sí requiere posteriormente es una disciplina colaborativa por parte del paciente, un cuidado higiénico diario, además de seguimiento desde las consultas del hospital. El dispositivo debe ser sustituido de entre 6 o 12 meses, según su estado, aunque sin necesidad de intervención quirúrgica adicional, ya que su sustitución puede hacerse de forma sencilla y ambulatoria en la consulta.

Esta técnica ha sido llevada a cabo por los facultativos de la unidad de Patología Cervical y Oncología del servicio de ORL del hospital, Juan Miguel Palomeque, Emilia López y Francisco Muñoz. La implantación de esta técnica ha sido posible gracias a la formación e implicación del especialista de la sección de Oncología de Cabeza y Cuello de la unidad de Otorrinolaringología del Hospital Virgen de la Victoria y referente a nivel autonómico en la realización de este tipo de técnicas, Óscar Cazorla, que ha colaborado en estas primeras intervenciones y ha formado a los miembros de este equipo en el Hospital Costa del Sol.

Hasta ahora, se han intervenido a tres pacientes que están recibiendo un seguimiento en sesiones de logopedia semanal para iniciarse en el uso de la prótesis y poder comenzar a hablar. Además, también a través de esta consulta se les está instruyendo en el manejo y autocuidado de este dispositivo.

En palabras de Juan Miguel Palomeque, “los tumores malignos de laringe en estadíos avanzados pueden tratarse mediante extirpación de la laringe o laringectomía total con un alto porcentaje de curación. Sin embargo, dicha técnica quirúrgica resulta muy mutilante para estos pacientes con la consiguiente pérdida de la capacidad de hablar”. Para este facultativo, “desde nuestra unidad de Oncología-ORL y patología cervical hemos querido incorporar la posibilidad de poder realizar dicha técnica para la colocación de prótesis fonatorias y así poder devolver a estos pacientes la capacidad para volver a comunicarse, mejorando su calidad de vida en los casos que no son capaces de desarrollar una correcta voz esofágica o erigmofonía o quieren tener una voz más fluida o de mayor calidad”, subraya.

Para Emilia López, “cuando operas pacientes de cáncer, te queda la satisfacción profesional de liberarlos de su tumor pero, con el paso de los meses y los años, ves como su vida se ha limitado mucho; han perdido tantas cosas sencillas como hablar por teléfono, salir con los amigos y mantener una conversación con ellos, o en sus trabajos..., que tienes la sensación de que no has hecho el trabajo completo”.

Esta iniciativa, cuenta López, estuvo realmente motivada por una experiencia que vivió hace unos meses: “fui a un curso sobre estas prótesis y vi a un paciente nuestro que operamos con 32 años, dando una charla sobre cómo había recuperado su vida por completo desde que se puso la prótesis fonatoria. Comprendí que había que poner todos los medios posibles, para que nuestros pacientes después de la cirugía recuperaran su vida de antes .... ¡Realmente, es emocionante ver cómo después de varios años, a los 7 días de colocarles la prótesis, comienzan a hablar de nuevo y estamos muy contentos de poder ayudarles a recuperarse totalmente. Ahora sí que la satisfacción profesional y personal es plena... ahora sí  que el trabajo es completo!”, concluye

15 April 2019

3 de cada 4 profesores sufren problemas de voz en algún momento de su carrera


 La disfonía es uno de los problemas más comunes en la población, supone un motivo de consulta frecuente en las consultas de Otorrinolaringología, y puede alcanzar una prevalencia del 75% en grupos específicos, como los docentes en algún momento de su carrera. Así lo expresa la guía ‘Evaluación del paciente con disfonía’, elaborada por la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). Con motivo del Día Mundial de la Voz, que se celebra este martes 16 de abril, la SEORL-CCC recuerda la importancia de prestar atención a los problemas de voz y acudir a un especialista ante una disfonía de más de dos semanas de duración.

Los problemas de la voz son comunes en aquellas profesiones en las que se trabaja con la voz cantada o hablada. “Sin embargo, en aquellas donde no es tan habitual el cuidado de las cuerdas vocales, como los docentes, monitores de gimnasio, sacerdotes o teleoperadores, los trastornos de la voz aparecen de forma más frecuente. Aquellos que trabajan en el mundo de la canción, el cine o la radio, tienen más asumidos estos cuidados e incluso practican técnica vocal, lo cual resulta fundamental para prevenir afonías, disfonías, ronqueras o bloqueos”, subraya el doctor Pedro Cabrera, presidente de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC. Estos problemas de disfonía o ronquera, pueden derivar en otros mayores, sobre todo si se asocian a malos hábitos como el consumo de alcohol o tabaco. Así, un trabajo alemán con más de 500 maestros publicado en Journal of Voice observó que más de la mitad informaron haber tenido algún problema de voz al menos una vez durante su carrera. El trabajo termina con la conclusión de que es necesario incluir programas de entrenamiento vocal para preparar a los maestros para un uso profesional y saludable de la voz.

La profesión del paciente es uno de los principales factores a tener en cuenta a la hora de abordar los problemas de voz. “El uso excesivo de la voz en profesionales que requieran un tiempo prolongado de uso en sus discursos o al teléfono, ambientes ruidosos o el contacto con sustancias químicas, ambientes contaminantes o muy secos, puede contribuir a ciertos trastornos y afectar al resultado del tratamiento”, sostiene el doctor Cabrera. Así mismo, el tratamiento con determinados fármacos también puede ser causante de disfonía.

Por ello, según destaca el doctor Cabrera, “sería imprescindible que en las carreras de magisterio o incluso periodismo, se incluyera un apartado de técnica vocal”. Un estudio publicado en International Archives of Otorhinolaringology concluye que entre los docentes universitarios, un porcentaje mayor de mujeres que hombres reportó ronquera, molestias en el tracto vocal, dolor de cuello y sensación de cuerpo extraño. Algunos factores de riesgo que explican la mayor prevalencia en ellas están relacionados con la organización del trabajo, el entorno laboral, el cuidado de la voz y las variables de calidad de vida. Las participantes en el estudio se definían a sí mismas como habladoras y afirmaban pasar la mayor parte de su tiempo enseñando.

Evaluación de las disfonías
Las disfonías se caracterizan por una modificación de la voz secundaria a una anomalía de la vibración de los pliegues vocales. “Se conoce comúnmente como ronquera y su síntoma más característico es la alteración del timbre vocal. Suele suceder que los pacientes refieren ronquera para definir síntomas como la pérdida de los registros agudos, la inestabilidad del tono, la fatiga vocal o voz aérea”, subraya el doctor Cabrera. El papel del otorrinolaringólogo en la atención y tratamiento de este tipo de problemas de voz, “es establecer si la disfonía está causada por una enfermedad grave o no, como podría ser el cáncer de laringe”, sostiene. Por eso se insiste tanto en no esperar más de dos semanas para consultar con el especialista en caso de disfonía.

Lo primero que deberá hacer el otorrinolaringólogo es realizar una historia detallada, que incluya su historia vocal, y una exploración. “La exploración de la voz incluye la visualización directa de la laringe mediante diferentes técnicas, todas englobadas bajo el término laringoscopia”, explica el doctor Cabrera. Por un lado, tenemos la laringoscopia flexible con la que podemos conseguir valorar la voz cantada al realizarse a través de la nariz. “También tendremos la laringoscopia rígida que explora las cuerdas vocales con una calidad de imagen que permite diagnosticar patologías difíciles de evaluar con otras técnicas, añade.

Estas pruebas diagnósticas solo pueden ser realizadas por profesionales médicos como los otorrinolaringólogos, “ya que son técnicas exploratorias que aunque son mínimamente invasivas, conllevan algunos riesgos para el paciente que de presentarse deben ser resueltos por el especialista, precisando un conocimiento exhaustivo de la anatomía laríngea, faringe y fosa nasal”, concluye.

01 April 2019

La SEORL celebra el Día Mundial de la Voz con el lema ‘Se amable con tu voz’


Otorrinolaringólogos de distintas partes de España ofrecerán revisiones gratuitas de las cuerdas vocales durante el mes de abril, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Voz que tiene lugar el día 16. Además, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) también organizará la jornada ‘Se amable con tu voz’ (10 de abril) con profesionales que trabajan con la voz y especialistas, entre los que se encuentran el cantante Miguel Ríos, la periodista Nieves Herrero y la actriz de doblaje, María Perez Moreno. Las actividades programadas para conmemorar este día, que comprenden consultas y talleres gratuitos.


El objetivo de la celebración del Día Mundial de la Voz es concienciar sobre la importancia  de esta herramienta para la comunicación y socialización. “Se trata de nuestra carta de presentación, una cualidad humana que ejerce de canal de comunicación entre las personas, por lo que si falta se produce un deterioro de las relaciones humanas y, por tanto, de la sociedad”, sostiene el doctor Pedro Cabrera, presidente de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC. 

Además, la voz es la herramienta de trabajo para muchos profesionales y, por tanto, serán susceptibles de tener más problemas derivados de un mal o excesivo uso. “Así, los docentes, por ejemplo, son de los que más disfonías sufren y estas les suponen un motivo frecuente de baja laboral”, apunta el doctor Cabrera. De hecho, según un ranking elaborado por la SEORL-CCC, los maestros de infantil que tienen alumnos de entre uno y cinco años, son los profesionales que más patologías de la voz sufren.


Otras profesiones con riesgo para las cuerdas vocales son los monitores de gimnasios, los predicadores y sacerdotes, los cantantes y actores y los teleoperadores. “Los síntomas más frecuentes que suelen presentar estos profesionales son carraspeo, cansancio vocal, ronquera, bloqueos de la voz, dificultad para que se les oiga bien, y afonía”, explica el doctor Cabrera.

Ante estos problemas, los otorrinolaringólogos recomiendan siempre consultar cualquier alteración de la voz que dure más de siete días. “Sobre todo si se consume tabaco, no existe resfriado o gripe, se tose sangre, hay dificultad para tragar, dolor al hablar, se experimentan cambios en la voz o impide el desempeño de un trabajo. Y más aún cuando se trata de profesionales que trabajan con la voz, como cantantes, locutores o profesores”, asegura el doctor Cabrera.

Actividades por el Día Mundial de la Voz

La SEORL-CCC celebra el Día de la Voz 2019 con el ofrecimiento de revisiones gratuitas de las cuerdas vocales en distintas semanas del mes de abril, conocido como el ‘Mes de la Voz’. Además, la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC ha organizado para el próximo miércoles 10 de abril la jornada Sé amable con tu voz que contará con la presencia de este doctor;  la doctora Mª Ángeles Mate Bayon, del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón;  Roxana Coll, fonoaudióloga y logopeda; el cantante Miguel Ríos; la periodista Nieves Herrero y la actriz de doblaje María Pérez Moreno. Durante la misma se debatirán las principales dificultades con las que se encuentran los profesionales que trabajan con la voz, el papel de los distintos especialistas que intervienen en su patología, y los consejos para ser más amable con la voz. Para asistir a la misma es necesario inscribirse.


El Día Mundial de la Voz se celebra en todo el mundo con el objetivo de concienciar sobre la importancia de los cuidados de la voz y las distintas patologías que pueden afectar a las cuerdas vocales. Su celebración se inició en 1999 por iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología y en España está coordinado por la SEORL. En distintos países se llevan a cabo diferentes actividades para conmemorar este día. 

09 April 2015

Tres hospitales lanzan la primera aplicación en español para cuidar la voz

Otorrinolaringólogos de los hospitales universitarios Ramón y Cajal de Madrid, Puerta del Mar de Cádiz y Central de Asturias han creado la primera aplicación en español para cuidar la voz, con motivo del Día Mundial de la Voz. Esta efeméride se celebra el próximo 16 de abril en todo el mundo y en España está coordinada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF). La aplicación ‘Cuide su voz’ enseña a reconocer los síntomas ante los que se debe acudir a un médico y las pautas más adecuadas para mantener la voz en un estado óptimo. Está disponible para Android a un precio simbólico de 1,21€.

“Nadie está a salvo de verse afectado por alguna de las patologías que afectan a la voz. Por ello, es necesario poner al alcance del paciente todos los medios para saber cómo cuidarla y qué hacer al empezar a sufrir cualquier molestia, por pequeña que sea”, explica el doctor Ignacio Cobeta, responsable de la organización del Día de la Voz en España.

Este software da pautas en una doble vertiente ya que ofrece a los usuarios consejos generales sobre el cuidado de la voz y también imparte unas líneas específicas para colectivos determinados como docentes, cantantes, locutores, actores, ancianos, niños y pacientes que ya hayan sido intervenidos quirúrgicamente de alguna patología. “Nos comunicamos, sobre todo, a través de la palabra hablada, por ello es fundamental mantener la voz en perfecto estado”, precisa el doctor Cobeta, jefe del Servicio de ORL del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Este especialista destaca la importancia de adaptar los servicios de ORL a las nuevas tecnologías para contribuir a la prevención de enfermedades. “Desde las consultas debemos buscar nuevas formas de conectar con el paciente y ofrecerle herramientas para ayudar a la prevención de patologías”, apunta.

En otro apartado de la aplicación se exponen los signos y síntomas que deben hacer acudir al médico para descartar cualquier tipo de patología de la voz. “Una disfonía, o ronquera, que dura más de quince días, nos está avisando de que debemos consultar con un médico”, apunta el doctor Antonio Martín, director de la Unidad Clínica de ORL del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz. Para este experto, deben consultar con un especialista al menor problema quienes trabajen con la voz. “Las disfonías repetidas, habituales entre los docentes, avisan a quienes usan la voz de forma profesional de que deben acudir a un médico”, apunta. No en vano, los profesionales más afectados por problemas de voz son los profesores de colegios, para quienes es su segunda causa de baja laboral, señala.

Por otra parte, esta aplicación permite escuchar las voces de las patologías de la voz más frecuentes o características, entre otras: cáncer, cordectomía, disfonía espasmódica, edema de Reinke, esclerosis lateral amiotrófica, nódulos, parálisis de cuerda, pólipo, quiste y sulcus estriado. También incluye vídeos de dichas patologías y de otras como granuloma, hemorragia vocal, hiperfunción, hipofunción, laringitis catarral, leucoplasia, monocorditis, nódulos vocales, papilomatosis, parálisis cuerda vocal, pólipo, presbifonía, pseudoquiste, psicógenas, sinequia congénita o postquirúrgica, y temblor, entre otras.

Día de la Voz
El Día Mundial de la Voz, que se celebra desde 1999, es una iniciativa puesta en marcha por la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología con la intención de difundir la necesidad del cuidado de la voz. En España están previstas revisiones gratuitas de la voz, conciertos y conferencias, cuyos detalles pueden encontrarse en la web vozsana.com.

16 April 2012

Una voz sana mejora las relaciones interpersonales

Una voz sana y cuidada mejora nuestras relaciones interpersonales y nos ayuda a reforzar nuestro desempeño profesional, según diversos estudios que se han dado a conocer hoy, con motivo del Día Mundial de la Voz, organizado por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial (SEORL) en colaboración con la Asociación Española de Música Vocal (AEMUV). Este año el lema elegido es Por una voz sana.
El tono y el timbre de la voz son herramientas para atraer al sexo opuesto y para mejorar la imagen que tienen de nosotros, según un estudio de la Facultad de Antropología de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos. La investigación, publicada este mes de abril en la revista Journal of Sexual Research, sugiere que algunos rasgos vocales asociados a la testosterona influyen en la mejora de las posibilidades de los hombres de encontrar pareja. Otra investigación de la Universidad de Psicología de la Universidad de Saint Andrew, en el Reino Unido, demuestra “que las mujeres en el periodo fértil del ciclo menstrual son capaces de medir el nivel de testosterona de los hombres en función de su voz”, según los autores de la investigación. 

El nivel de hormona masculina es solo parte de la información que os da la voz de una persona, según el presidente de la SEORL, el doctor Primitivo Ortega: “Además de nuestras relaciones de pareja, la voz juega un papel muy importante en nuestro entorno laboral”, añade. Una voz sana y fuerte ayuda a mejorar el desempeño de nuestro trabajo, pero resulta especialmente importante para aquellos profesionales que necesitan hablar durante varias horas seguidas, según la logopeda Marta Pinillos. En ese sentido, los otorrinolaringólogos establecen cuatro niveles según el riesgo que tienen estos colectivos de padecer problemas de la voz. En el primer nivel estarían los profesionales que empeñan la voz de forma básica, como dependientes de establecimientos y comercios. En el segundo grado estarían las personas que trabajan con la voz que necesitan que ésta sea eficaz, como los médicos, abogados y sacerdotes. En un tercer nivel ese encuentran los que requieren que su voz sea eficaz y además tenga calidad, como los locutores de radio y los actores. En el escalón más alto estarían los cantantes, cuya voz tienen que tener calidad, eficacia; y además debe transmitir.

Hoy lunes se celebra en el Real Conservatorio de Música de Madrid la Gala Maratón de la Voz Profesional, un evento dirigido por la soprano Elisa Belmonte, profesora de Técnica Vocal del Conservatorio y presidenta de la Asociación Española de Música Vocal (AEMUV). Varios cantantes líricos y músicos españoles subirán al escenario para hacer una exhibición de sus capacidades vocales. Además, otorrinos y logopedas presentes en el evento realizarán exploraciones gratuitas de la voz, tanto a los profesionales como todos aquellos que se acerquen al conservatorio madrileño.

Por otro lado, como parte de los actos, otorrinos, foniatras y logopedas de toda España ofrecerán diagnósticos, recomendaciones y consejos gratuitos durante esta semana. Para conocer qué especialistas harán revisiones gratuitas a la población en cada comunidad autónoma, la SEORL ha habilitado el teléfono de información 902 009 429 y la webwww.vozsana.com

02 April 2012

El 5% de la población española sufre algún trastorno de la voz que requiere asistencia médica, según los datos de la SEORL

. El próximo 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz. Con este motivo, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial (SEORL), en colaboración con la Asociación Española de Música Vocal, (AEMUV) organiza una Gala Maratón de Voz Profesional que tendrá lugar en la Sala Manuel de Falla del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Sobre el escenario se escuchará un elenco de cantantes españoles y de pianistas acompañantes que harán un repaso por diversas voces y estilos. Coordinada por la soprano Elisa Belmonte, presidenta de AEMUV, "este evento pretende reunir a todos aquellos profesionales que hacen de la voz su instrumento de trabajo: cantantes, locutores, actores, etc., así como los que cuidan de ella, otorrinos, foniatras y logopedas", señala. Para ello, un equipo de otorrinos, realizarán exploraciones gratuitas de voz a todos aquellos profesionales de la voz que lo deseen. La campaña, Por una Voz Sana, cuenta con la colaboración de Pastillas Juanola y Olympus.

Además, otorrinos, foniatras y logopedas de toda España ofrecerán diagnósticos, recomendaciones y consejos gratuitos durante la semana del 16 al 22 de abril. Para conocer qué especialistas harán revisiones gratuitas a la población en cada comunidad autónoma, la SEORL ha habilitado un teléfono de información 902 009 429. Los profesionales que deseen sumarse a la iniciativa pueden dirigirse a HYPERLINK "mailto:info@vozsana.com"info@vozsana.com y especificar la dirección y el horario en el que podrían ofrecer las consultas. El listado de especialistas y actividades también estará disponible en la web HYPERLINK "http://www.vozsana.com"www.vozsana.com

El 5% de la población española sufre algún trastorno de la voz que requiere asistencia médica, según los datos de la SEORL. La disfonía puede estar originada por diversas causas, como un resfriado o un esfuerzo puntual realizado en un lugar ruidoso, como un concierto o un encuentro deportivo o un mal uso mantenido durante mucho tiempo, aunque "el peor enemigo de la voz y el causante de las principales patologías relacionadas es el tabaco", advierte el doctor Primitivo Ortega, presidente de la SEORL. Si la voz no mejora después de 10 días "hay que prestar atención, porque podría deberse a una patología vocal", según En ese sentido, explica algunas señales que pueden estar manifestando un problema de la voz: "Que el interlocutor tenga que repetir varias veces su mensaje para que sea entendido, que no sea capaz de tararear una canción sin fatigarse o que la calidad de su voz no le permita hablar desde una cierta distancia hasta entonces razonable".

Entre las personas más afectadas por estas patologías están los profesionales que necesitan la voz como herramienta de trabajo, como profesores, actores, cantantes, locutores, vendedores y telefonistas, según la logopeda Marta Pinillos. "Estos colectivos necesitan hablar durante varias horas seguidas y, muchas veces, no disponen de los medios ni del entorno adecuados", añade.

16 November 2009

Una técnica vocal defectuosa o hablar durante demasiadas horas, principales causantes de patologías en los profesionales de la voz

La voz es el medio físico y fisiológico a través del que las personas se comunican de forma oral. Los trastornos que imposibilitan el uso normal de la voz tienen una importancia clave, pero si se habla de personas que utilizan su voz como medio de trabajo (ya sean cantantes, actores, locutores, profesores, teleoperadores, etc.) se trata de una cuestión crítica. Así lo han puesto de manifiesto los profesionales reunidos con motivo del 60º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF) que se está celebrando estos días en Madrid.
Según el doctor Faustino Núñez Batalla, Presidente de la Comisión de Voz y Foniatría de la SEORL, "los principales causantes de los problemas de la voz en personas que la utilizan como herramienta de trabajo son, fundamentalmente, el uso de una técnica defectuosa o bien el uso de la voz durante más tiempo del que es aconsejable, aunque puede darse una combinación de ambos, entonces nos encontramos frente a una patología mixta: funcional por el fallo técnico y orgánico por la aparición de lesiones en la superficie o en el interior de las cuerdas vocales".
Las patologías más frecuentes en los profesionales de la voz son los nódulos vocales por el sobreesfuerzo vocal. En general se tienden a agrupar todas las patologías de la voz bajo lo que se ha denominado lesiones exudativas del espacio de Reinke, entre las que los nódulos son las lesiones más localizadas, los pólipos afectan más extensamente a las cuerdas vocales y cuando estas están afectadas en toda su extensión se habla del edema de Reinke. "Se trata de una misma patología que solo se diferencia en su extensión, mayor o menor", apunta el Dr. Núñez Batalla.
Cuando se habla de profesionales de la voz no solo hay que tener en cuenta locutores, cantantes o abogados, si no profesiones tan dispares como teleoperadores, gente que cuida a personas mayores, monitores de aerobic y profesores, entre muchas otras profesiones. Pero, clásicamente, "la profesión que destaca por ser en la que se dan con mayor frecuencia patologías de la voz, es la de la enseñanza –señala el Dr. Núñez Batalla-. Es más, diría que prácticamente todo profesor tendrá un problema de voz a lo largo de su carrera. La única diferencia es que los trastornos fonatorios se cebarán más en algunas personas, sobre todo en aquellas que carezcan de conocimientos de técnicas vocales o que por su temperamento o condiciones adversas de trabajo tengan mayor posibilidad de padecer este tipo de patologías".
En la mayoría de las ocasiones, la gente sólo repara en la importancia de la voz cuando padece un trastorno que le imposibilita su uso normal. Precisamente por ello, los pacientes llegan a la consulta del especialista cuando ya tienen problemas, cuando ya ha habido un fracaso de la laringe para producir una voz útil para su profesión. "Lo que no comprendemos los médicos especialistas de la voz es que en profesiones en las que se sabe de sobra que va a haber una mayor propensión a sufrir estas patologías no se les eduque, no se les dé una serie de normas de higiene y de técnica vocal, no conozcan su aparato vocal y no sepan reconocer los síntomas precoces por los cuales deben pedir ayuda", explica el Dr. Núñez Batalla.
En el caso concreto de los cantantes, estos deben tener un maestro de canto que tiene mucho que ver con la técnica vocal. Obviamente los cantantes tienen que sacar el máximo partido a su aparato vocal y con una exigencia suplementaria como es la artística. "Si estas personas eligen bien su maestro de canto tendrán muchas más opciones de tener un mejor mantenimiento y uso de su voz".

-Consultas específicas para la voz en los hospitales
Cuando los pacientes llegan a la consulta de otorrinolaringología el médico debe evaluar si la patología que presenta es operable. En el caso de los nódulos, el trastorno de la voz más frecuente entre profesionales, no se operan, la indicación es acudir al logopeda, quien les enseñaré técnicas de aprovechamiento del soplo respiratorio, a hacer uso de los músculos abdominales para producir la voz, impostación de la voz, relajación, dicción para no atropellarse, tomar aire con las pausas indicadas y a no hablar con el aire residual, entre otras muchas técnicas. Así, podemos decir que el conocimiento y adiestramiento de los sujetos en el uso de una adecuada técnica fonatoria, podría ser un factor determinante en la prevención de alteraciones vocales y un mejor aprovechamiento de sus capacidades vocales.
Por todo ello, el Dr. Núñez Batalla recalca que es importante "que los hospitales y los servicios de ORL tengan una consulta específica de voz para tratar estos problemas con gente entrenada específicamente para ello, ya que vemos que hay un déficit importante en el diagnóstico y tratamiento de estos problemas y que no se aprovechan bien las técnicas actuales".
Aunque es muy difícil hacer que una persona cambie sus hábitos al hablar, requiriendo a veces varios meses de tratamiento, si el paciente tiene una absoluta certeza de que lo está haciendo mal, acude a un profesional que le explique cómo modificar sus hábitos, y tiene disciplina y tesón, se recuperará. "Creo que las personas bien motivadas son 100% recuperables sin, a veces, ni siquiera intervenir quirúrgicamente. La recuperación de un trastorno de la voz suele necesitar, como mínimo, teniendo en cuenta la variabilidad normal de cada persona, un par de meses".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud