Traductor

Showing posts with label Día Mundial del Alzheimer. Show all posts
Showing posts with label Día Mundial del Alzheimer. Show all posts

21 September 2016

kNOW Alzheimer convoca la Beca Proyectos Memorables dotada con 10.000€ para mejorar la detección precoz del Alzheimer

En motivo de la celebración del Día Mundial del Alzheimer, el proyecto kNOW Alzheimer, con el apoyo de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y STADA, convoca la Beca Proyectos Memorables para la detección precoz del Alzheimer.

En España, se estima que cerca de 800.000 personas padecen Alzheimer, la demencia más prevalente y una de las mayores causas de discapacidad. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa en la que los síntomas aparecen lentamente y la evolución acostumbra a ser progresiva produciendo pérdida de fluidez en el lenguaje, dificultades en el movimiento, alteraciones de la personalidad y una pérdida irreversible de memoria. Si bien se ha avanzado sustancialmente en el tratamiento sintomático y en el cuidado del paciente, es necesario seguir impulsando iniciativas para mejorar la detección precoz de la enfermedad. 

Por ello, la Beca Proyectos Memorables, dotada con 10.000€, premiará un proyecto de investigación clínica de carácter sociosanitario que tenga el objetivo de mejorar la detección precoz del Alzheimer, valorando el grado de innovación, la calidad científico-técnica, la viabilidad y aplicabilidad en otras áreas o ámbitos territoriales y la colaboración multidisciplinar. Para la concesión de la beca se designará un jurado integrado por personas de reconocido prestigio en los ámbitos profesional, científico, empresarial o institucional en el campo de la atención a los pacientes con Alzheimer. Las bases y la documentación requerida se pueden consultar y presentar enwww.knowalzheimer.com/beca-proyectos-memorableshasta el 15 de noviembre de 2016 y el fallo del jurado se emitirá en la primera semana de febrero de 2017.

CAMPAÑA “COMPARTE PARA NO OLVIDAR”

Coincidiendo también con el Día Mundial dedicado a esta enfermedad neurodegenerativa, ha culminado la campaña “Comparte para no olvidar” que con el fin de concienciar a la sociedad acerca del impacto social y sanitario de la enfermedad, desde el pasado 1 de septiembre ha propuesto compartir en las redes sociales recuerdos reales de enfermos de Alzheimer que simbólicamente se han ido borrando de la web de la campaña www.comparteparanoolvidar.com. “No quiero olvidar que mis hijos son los que dan sentido a mi vida” (Martha M.) o “no quiero olvidar que te quise, te quiero y te querré” (Belén M.) son algunos de los recuerdos que los participantes en la campaña, impulsada por el proyecto kNOW Alzheimer, han compartido en las redes sociales para que así permanecieran vivos. 

 

El 80% de los casos de Alzheimer que aún son leves están sin diagnosticar

El 21 de septiembre es el Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer, la patología neurodegenerativa más frecuente y también la causa más habitual de demencia en mayores de 65 años. La Sociedad Española de Neurología (SEN) calcula que actualmente, en España, pueden existir unas 800.000 personas con esta enfermedad, que es la principal causa de discapacidad en personas mayores y la patología que genera uno de los mayores gastos sociales.

España ya es uno de los países del mundo con mayor proporción de enfermos de demencia entre las personas de más de 60 años. Y debido, principalmente, al aumento de la esperanza de vida y al envejecimiento progresivo de su población, el número de casos seguirá aumentando en los próximos años: se estima que en 2050 se duplicarán las cifras actuales.

“La enfermedad está muy ligada al envejecimiento y el envejecimiento es el principal factor de riesgo. Debido al aumento de la esperanza de vida de la población española, su prevalencia ha aumentado mucho en los últimos años.  Además, en las personas mayores, la prevalencia de la enfermedad aumenta significativamente a medida de que se van cumpliendo años, hasta el punto de que el 40% de las personas mayores de 90 años la padecen”, señala la Dra. Sagrario Manzano, Coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología. “Estamos pues, ante una enfermedad a la que es necesario intentar poner freno y en este sentido intentar mejorar los tiempos de diagnóstico de la enfermedad para abordarla en sus primeras fases y que la población se conciencie de la importancia de tomar medidas para tener un envejecimiento saludable son, actualmente, nuestras mejores armas”.

En los últimos años, uno de los aspectos en los que más se ha avanzado es en el diagnóstico precoz de la enfermedad. Esto permite que se puedan instaurar precozmente tratamientos que ralentizan el deterioro cognitivo y controlan los trastornos conductuales, tanto farmacológicos como no farmacológicos. Pero en España, y a pesar de que el 18,5% de los pacientes que acuden a una consulta de Neurología lo hacen por alteraciones de memoria o sospecha de deterioro cognitivo y que es la primera causa de consulta neurológica en mayores de 65 años (el 35% de las consultas), sigue existiendo un infradiagnóstico llamativo de los casos de demencia,  sobre  todo  en  aquellos que aún son leves. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que aproximadamente entre un 30 y 40% de los casos podrían estar sin diagnosticar y que solo están identificados un 20% de los casos leves.

“Desde el punto de vista de la atención médica, una de las mayores prioridades es mejorar la precisión diagnóstica y la rapidez del proceso diagnóstico. Debemos reducir el número de personas a las que se diagnostica esta enfermedad en fases avanzadas porque el diagnóstico precoz ha demostrado claramente una reducción de la repercusión social y del impacto económico de la enfermedad”, destaca la Dra. Sagrario Manzano. “Por otra parte, la sensibilización social, sobre todo a que se entienda que si una persona comienza a tener pérdida de facultades y de capacidad de hacer cosas no es por envejecimiento y que debe ser evaluada, es otro aspecto prioritario para mejorar el diagnóstico de esta enfermedad”.

También en estos últimos años se ha aumentado el conocimiento de aquellos factores que influyen o modifican la expresión de la enfermedad. Y en este sentido, medidas como mejorar la salud cardiovascular  (prevenir y tratar adecuadamente la diabetes mellitus, la hipertensión o dejar de fumar, hacer ejercicio, realizar una dieta sana) y potenciar lo que se conoce como reserva cognitiva, es decir, mejorar el nivel educativo general de la población, y potenciar actividades que impliquen actividad intelectual y social como aficiones, lectura, aprendizaje de idiomas o tocar instrumentos musicales, podrían conseguir reducir y/o retrasar el momento demencia de la Enfermedad de Alzheimer a nivel poblacional.

“Si bien la prevalencia de la enfermedad está aumentando mucho porque está aumentando el número de personas mayores, en realidad, si no tuviéramos en cuenta el factor de envejecimiento de la población, tendríamos menos casos de demencia que hace unos 30 o 40 años. Y esto es debido a que cada vez hay un mayor control y una mayor concienciación de la población para controlar los factores de riesgo: el control de la tensión arterial y el tabaquismo, principalmente”,explica la Dra. Sagrario Manzano. “Por lo tanto apostar por medidas que nos permitan tener un envejecimiento saludable desde las edades medias de la vida, está impactando en la edad de inicio de los síntomas“.
  

18 September 2015

"Memorias Perdidas"_21 de septiembre. Día Mundial del Alzheimer

“Memorias Perdidas”, una iniciativa solidaria realizada por la Fundación Alzheimer España (FAE) con motivo del Día Mundial del Alzheimer, el próximo 21 de septiembre.

Campaña “Memorias Perdidas”
El pasado siete de septiembre cientos de pendrives con forma de llave se perdieron por las zonas más concurridas de Madrid. Estas llaves contenían las “memorias perdidas” de personas recién diagnosticadas de alzheimer. En ellas, varios pacientes grabaron aquellos recuerdos y  personas que no quieren olvidar cuando avance su enfermedad. Todas estas “memorias perdidas” estaban acompañadas de un nombre y una dirección hasta la que se acercaron muchos ciudadanos para devolver voluntariamente estos “recuerdos”. En la dirección indicada en la llave se encuentra  la oficina de la Fundación Alzheimer España donde pudieron conocer la labor que desempeñan con pacientes y familiares e incluso pasar a formar parte, de manera voluntaria, de las actividades que desarrollan en la fundación con todos los afectados. Tan sólo en las primeras 48 horas se recuperaron el 30% de las memorias y siguen sumándose voluntarios dos semanas después.

En España se calcula que existen 700.000 personas con alzheimer, de ellas hasta 200.000 podrían estar sin diagnosticar. A estas cifras se suman la estimación de los expertos que indican un diagnóstico anual de 150.000 nuevos casos.
 

Desde hace más de 20 años, la Fundación Alzheimer España trabaja de manera desinteresada para lograr mayor compresión y tolerancia con los afectados por el alzheimer y dando apoyo de manera continuada a 1.500 socios y de manera puntual mediante otras asociaciones y grupos de pacientes. Día a día luchan por lograr una mayor autonomía de los pacientes. 

01 October 2009

El 70% de las incapacitaciones en España son de personas con demencia

Con el objetivo de propiciar un acercamiento entre las sociedades médica y jurídica y para cubrir el vacío existente, el Grupo de Trastornos cognitivos y de la Conducta de la Sociedad Española de Neurología (SEN), con la colaboración de un grupo de expertos formado por de abogados, notarios, magistrados, neurólogos y especialistas en bioética, trabajo social y también con representación de los pacientes, ha reelaborado el documento Sitges 2009. La nueva edición del documento, el primer documento fue presentado en 2005, tiene como objetivo defender al enfermo de demencia en cualquier situación, analizar su capacidad para tomar decisiones durante la evolución de la enfermedad y fomentar la incapacitación parcial, progresiva y a medida. A tal efecto agrupa la toma de decisiones, más frecuentes en la vida cotidiana, en dos grupos: las que afectan a la esfera personal y aquellas que inciden en la esfera patrimonial.
Actualmente en la Unión Europea hay cerca de 6 millones de personas con demencia. Se estima que este cifra se duplicará en los próximo 20 años como consecuencia el envejecimiento de la población. Los datos ponen de manifiesto la necesidad de regular adecuadamente los procesos de incapacitación.
En Andalucía existen aproximadamente 60.000 personas que padecen la enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia. De ellos, 24.000 son dependientes totales y, por tanto, pueden necesitar algún tipo de incapacitación.

-Demencia no es sinónimo de incapacidad mental
En opinión de Marcelo Berthier, neurólogo del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga y uno de los autores del Documento Sitges “Hasta ahora se pensaba que la demencia era sinónimo de incapacidad mental. El documento Sitges destaca que la demencia no es una alteración mental global, sino una alteración que provoca que una persona pueda perder algunas facultades y mantener otras. De este modo, el enfermo puede mantener la autonomía para tomar decisiones sobre ciertos aspectos de su vida y delegar otras”.
Por este motivo, y dado que las demencias pueden provocar muchas alteraciones pero cada una de ella requiere grados de incapacitación distintos, los expertos que han participado en la elaboración del Documento Sitges 2009 abogan por fomentar la incapacitación parcial, progresiva y a medida. En este sentido la Dra. Boada afirma que “una persona con demencia, por ejemplo, puede no tener capacidad para conducir un coche o para hacer una transacción comercial pero sí estar capacitada para el resto de actividades de su vida diaria. No hay que hablar de si se incapacita poco o mucho, sino si se incapacita bien”.

-El proceso
En la actualidad la incapacitación puede demandarla el propio enfermo, el cónyuge, los ascendientes o los descendientes o hermanos o también el Ministerio Fiscal. Una vez solicitada, la demanda pasa al juzgado correspondiente y este cita al afectado para su comparecencia. En el procedimiento se practican siempre tres tipos de pruebas al afectado: una exploración judicial, una exploración médico-forense y la audiencia de los familiares más próximos. En caso de ser admitida se decide si la incapacitación será total o parcial y, si ha sido solicitado previamente en la demanda, se designa al tutor o tutores. La duración del proceso puede variar de un juzgado a otro, pero normalmente se tramita en un plazo de tres meses a un año. Silvia Ventura, Magistrada del Juzgado de Capacidad nº 40 de Barcelona y vicepresidenta del Comité de Ética Asistencial de la Fundación Congrés Catalá de Salud mental, opina que, para afrontar la necesidad de incapacitación masiva que se producirá en un futuro cercano “es necesaria la existencia de juzgados especializados, una legislación más adecuada con nuestra sociedad, normas internacionales sobre la materia y una intercomunicación de los jueces y médicos forenses con el personal facultativo que atiende a los pacientes”.

-Conocimiento insuficiente
Los especialistas coinciden en que en la actualidad no hay un conocimiento suficiente por parte de los propios pacientes, de las familias y de la opinión pública en general sobre los procedimientos de incapacitación y los derechos legales. Para la magistrada “En muchos casos la información es errónea y se cree que la incapacitación es necesaria para conseguir un aumento de pensión o una plaza residencial, u otros recursos administrativos. Hay que fomentar los recursos legales existentes como los poderes preventivos, la auto tutela, la figura del asistente, la guarda de hecho y, de no existir otra solución legal mejor, recurrir a la incapacitación. La incapacitación está para proteger los derechos fundamentales de las personas”.
De la misma manera, resulta clave realizar una evaluación personalizada de las condiciones neurológicas del paciente para determinar su capacidad para tomar decisiones. “Se trata de algo que va a marcar por completo la vida de la persona. Por eso, cada caso debe de verse de forma individualizada para decidir el tratamiento y el grado de incapacitación necesarios y recomendamos que estos pacientes pasen una serie de pruebas que determinen qué nivel de capacidad tienen. En el Documento Sitges se recogen una serie de directrices para realizar el diagnóstico de la demencia. La incapacitación de una persona debe de ser siempre para proteger a la persona y no para castigarla o manejar sus bienes o sus decisiones”, añade Marcelo Berthier.

-Documento de voluntades anticipadas y Consentimiento informado
El apartado de decisiones personales, contemplado en la nueva edición del documento, analiza la existencia y el uso del Documento de Voluntades Previas o Anticipadas (DVA) o testamento vital, que cada año es solicitado en España por 30.500 personas. Este permite manifestar de forma anticipada decisiones personales para que se materialicen en el caso de que en un determinada momento la persona esté imposibilitada para expresar su voluntad. “En España todavía existe poco conocimiento sobre el significado y la trascendencia del documento de voluntades anticipadas”, afirma Boada. Y es que, al contrario de lo que se piensa, el DVA no sirve solo en caso de enfermedad, sino también para detallar todas las voluntades futuras. Por su parte, el Consentimiento Informado (CI) está protocolarizado desde hace tiempo en el ámbito hospitalario e investigador.

En su nueva edición, el documento Sitges pretende resaltar especialmente la necesidad de respetar, en primer lugar, los derechos de las personas con demencia y también acercar a todos los colectivos profesionales implicados en el proceso. “Expresa la necesidad de respetar al máximo la autonomía de las personas que es, en definitiva, respetar su libertad. Todos tenemos muchas posibilidades de tener una demencia en un futuro y por lo tanto es esencial que la sanidad y la justi

17 September 2009

Los expertos estiman que en 25 años la población con enfermedad de Alzheimer puede incrementarse en un 75%


El próximo día 21 de septiembre, con motivo de la celebración del Día Mundial del Alzheimer, expertos se dan cita en el VI Simposio Internacional "Avances en la enfermedad de Alzheimer", con el objetivo principal de actualizar los conocimientos que se van produciendo en la investigación sobre esta enfermedad.
Su Majestad la Reina Sofía presidirá el acto de inauguración de este simposio, que desde su inicio en el 2004 ha sido promovido por la Fundación Reina Sofía y la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas ( Fundación CIEN) y cuenta con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La Fundación CIEN es una fundación del sector público, de ámbito y competencia estatal, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III, dedicada al fomento de la investigación en enfermedades neurodegenerativas.
Según el Dr. Pablo Martínez Martín, Coordinador del Simposio y Director Científico de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer de la Fundación ( Fundación CIEN-UIPA) "este año el encuentro científico abordará la Etiología y patogénesis de la enfermedad de Alzheimer, es decir, las causas y mecanismos de producción de las lesiones y disfunción que caracterizan a la enfermedad".
En este sentido el Dr. Martínez señala que "el conocimiento del origen de una enfermedad es clave para luchar contra ella de manera racional. Por tanto, este área es de suma importancia".


-Incremento y factores de riesgo
La enfermedad de Alzheimer en España tiene un comportamiento similar al de los países de nuestro entorno. Según el Dr. Martínez "hace 5 años, las estimaciones de prevalencia provenientes de estudios epidemiológicos de calidad permitieron a un grupo de trabajo calcular la existencia de unos 380.000 casos de enfermedad de Alzheimer en nuestro país. Una revisión posterior, realizada por el mismo grupo, sugirió que la cifra puede ser algo menor, por lo que hoy barajamos prevalencias de 350.000 – 380.000 casos de la enfermedad".
Teniendo en cuenta que la enfermedad de Alzheimer acontece fundamentalmente a partir de los 65 años y que la proporción de afectados se incrementa progresivamente con la edad, el fenómeno de envejecimiento de las poblaciones (que afecta intensamente a España) tiende a aumentar de forma paulatina el número total de enfermos.
"Las previsiones, a medio y largo plazo, son preocupantes, pues se estima que en 25 años la población con enfermedad de Alzheimer puede crecer alrededor de un 75% si se mantienen las tendencias actuales. Evidentemente, se está haciendo un enorme esfuerzo en todo el mundo para buscar mecanismos de prevención y neutralización de la enfermedad y es previsible que, también a medio plazo, se pueda contar con medios eficaces contra este padecimiento", señala el Dr. Martínez.
Respecto a los principales factores de riesgo, el Dr. Luis Agüera, investigador de la Unidad de Investigación Proyecto Alzheimer Fundación Reina Sofía, señala que "ninguno es determinante, pero los más claros hasta ahora son la edad, el sexo femenino, hipertensión arterial, historia de traumatismos craneoencefálicos, episodios de depresión, y poseer una de las variantes genéticas del ApoE".


-Tres nuevos genes identificados
En este sentido, el descubrimiento reciente de tres nuevos genes (CLU, PICALM y CR1) relacionados con esta enfermedad (hasta en el 20% de los casos de su forma esporádica) podría ser importante para reducir en el futuro las tasas de incidencia.
Según el Dr. Martínez "estos tres genes tienen el interés de encontrarse asociados a la enfermedad de Alzheimer esporádica, la más frecuente, (más del 95% de los casos). Su papel sería el de aportar un riesgo, una susceptibilidad, al desarrollo de la enfermedad".
El Dr. Martínez explica que, actualmente, en los casos esporádicos se piensa que la enfermedad se presenta como consecuencia de la interacción entre una susceptibilidad o condicionamiento genético, y el efecto final de una serie de factores de riesgo y protectores. "Por ejemplo, se sabe que cuando se es portador de alelos del APOEe4 del gen de la apolipoproteína se incrementa el riesgo de padecer la enfermedad y de presentarla antes, pero no condiciona su desarrollo (es decir, la enfermedad puede no presentarse nunca a pesar de ese riesgo genético)", afirma el Dr. Martínez.
"El interés del descubrimiento de genes que incrementan la susceptibilidad en altas proporciones de la población en riesgo, radica en la oportunidad que ofrece tal conocimiento, para desarrollar terapias específicas que inhiban la actividad de dichos genes o neutralicen sus efectos. Ello supondría una eficiente prevención primaria; es decir, la drástica disminución del número de casos nuevos de la enfermedad", señala el Dr. Martínez.


-Líneas de investigación
Pese a la importancia del descubrimiento de los tres genes, continúan las investigaciones para identificar las causas y los mecanismos que permiten su puesta en marcha, son los principales objetivos en la enfermedad de Alzheimer.
Según el Dr. Jesús Ávila, Coordinador del Simposio y profesor del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) "los orígenes de la enfermedad pueden ser varios. En aquellos casos que se conocen, como es el caso de la enfermedad de Alzheimer de origen familiar, entre los primeros pasos que tienen lugar, está la activación de una proteína quinasa (que fosforila a otras proteínas) denominada GSK3. En la activación de GSK3 convergen las diferentes iniciaciones de la enfermedad. Dado que dicha activación puede ser tóxica, se está estudiando cómo prevenirla".
Asimismo, el Dr. Ávila explica que las actuales líneas de investigación se basan en prevenir la aparición de dos estructuras en el cerebro de los pacientes de Alzheimer; placas seniles y ovillos neurofibrilares, y en evitar la muerte neuronal que tiene lugar durante el proceso de la enfermedad.
Una de las mayores dificultades en el abordaje de esta enfermedad es el diagnóstico precoz, ya que al inicio sus síntomas pasan desapercibidos o se confunden con las consecuencias lógicas de la vejez.
Según el Dr. Martínez "una de las líneas de investigación de especial interés se sitúa en el diagnóstico preclínico (antes de que la enfermedad comience a hacer evidentes sus manifestaciones) y específico (diferenciándola claramente de otros procesos con los que pueda ser confundida) mediante los denominados "marcadores" de la enfermedad, que pueden abarcar aspectos neuropsicológicos, bioquímicos y de neuroimagen".
En este sentido, el Dr Martínez añade que "una acción paralela es la búsqueda de terapias que permitan neutralizar el progreso de la enfermedad en esas fases preliminares".
"La previsión ideal es que se pueda identificar a los individuos en riesgo para la enfermedad antes de que se manifieste y que, a continuación, se pueda aplicar un tratamiento que impida su desarrollo. Por otra parte, otro de los retos principales en la investigación de esta patología es la búsqueda de factores protectores, y de tratamientos que puedan contribuir al retraso y ralentización de su curso evolutivo," señala este experto.


-Mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores
Mejorar o mantener la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria es esencial para la buena calidad de vida, tanto del paciente, como de los responsables de su cuidado. El grado de autosuficiencia del paciente determina la dependencia del cuidador.
Según Emilio Marmaneu Moliner, Presidente de la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias (CEAFA), "existen recursos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. Dichos recursos –ofrecidos por la práctica totalidad de las Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer, -se centran, en unidades de respiro, en centros de día, talleres de estimulación cognitiva, apoyo psicológico y acompañamiento de familiares, etc. Son, en definitiva, recursos que contribuyen a hacer, en la medida de lo posible, más llevadera esa sobrecarga del cuidador".
En este sentido, Blanca Clavijo, Presidenta de la Asociación Nacional del Alzheimer, AFALcontigo, explica que nos encontramos frente a un problema social, sanitario y económico de primera magnitud. "Una de cada cuatro familias tiene un familiar diagnosticado. No olvidemos que el coste de esta enfermedad está valorado en 30.000 euros por enfermo y año (contando costes directos e indirectos)".
"La esclavitud que genera la enfermedad exige un cuidado y atención continua de la persona que la sufre. Si bien, lamentablemente, no existe un censo específico, no parece aventurado pensar que por cada persona con la enfermedad hay, al menos, tres cuidadores", subraya Emilio Marmaneu.
Por otra parte, Blanco Clavijo añade "nos vamos a encontrar con un fenómeno sociológico que no se está valorando suficientemente: un gran número de mujeres tienen un hijo único cuando ya son añosas. Eso supone que en breve personas de 30 años deberán atender a su madre (o padre) con demencia. Obviamente, no podrán. El recurso cuidador familiar va a escasear mucho en el futuro y habrá que sustituirlo por otros".
No obstante, a pesar de no existir un tratamiento curativo de la enfermedad de Alzheimer, ya que se desconoce su causa, sí se dispone de tratamientos útiles y eficaces para el control de los síntomas. Con estos tratamientos se llega a mejorar la calidad de vida de los pacientes y, por tanto, también la de los cuidadores.
Según el Dr. Agüera "en el campo farmacológico, el desarrollo de nuevas formas de administración de fármacos también es un hecho muy relevante. La llegada de la administración de rivastigmina en parche ha supuesto el mayor avance en este sentido en el último año, ya que facilita mucho la administración, mejora la tolerancia, evita olvidos y pérdida de tomas y es, generalmente, preferida por los cuidadores".
"El Estudio IDEAL, que se realizó para conocer las preferencias de los cuidadores, demostró que más del 70% de los mismos prefirieren el parche como método de administración del fármaco por su facilidad de uso, la reducción de los efectos secundarios, lo cual incrementa el cumplimiento y eficacia del tratamiento", concluye el Dr. Agüera.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud