La Organización Mundial de la Salud celebra el Día Mundial del Asma, un acto con el que, desde 1998, se pretende sensibilizar e informar a la población sobre una enfermedad crónica que afecta  a  millones de personas en todo el mundo.
La Escuela de Pacientes, un proyecto de la Consejería de Salud, se unió a esta causa en 2009, con la inauguración de un aula destinada a esta enfermedad, que afecta a entre el 8% y 12% de los menores de 18 años. Desde su puesta en marcha, más de 300 jóvenes andaluces diagnosticados de esta enfermedad crónica se han formado para aprender a controlar sus síntomas y a mejorar su calidad de vida. Los talleres se han realizado en Jaén, Sevilla, Cádiz, Granada, Huelva y Almería.
Esta iniciativa, dirigida desde la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), nace con el objetivo de informar y profundizar en el conocimiento de la enfermedad a las personas que ya la padecen, así como dotarlas de estrategias para manejar la patología y afrontar sus diferentes fases.
La Escuela de Pacientes, un proyecto desarrollado por la Consejería de Salud, en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), pretende instruir a pacientes con diferentes enfermedades para que reproduzcan su formación a otros usuarios, con el valor añadido de su propia experiencia al vivir en primera persona la enfermedad.
La Escuela de Pacientes se convierte, además, en un punto de encuentro en el que los pacientes se convierten en protagonistas y en formadores de otras personas que padecen su misma enfermedad, puesto que son estas personas quienes conocen más de cerca la realidad de la misma.
--Materiales didácticos
Los materiales didácticos que se han elaborado para el aula de asma recogen toda la información necesaria para un adolescente que se enfrenta a la enfermedad. Se ha realizado una guía informativa sobre asma, con información y consejos supervisados y validados por profesionales sanitarios, y un vídeo acerca de la relación entre asma y hacer deporte y otro de testimonios en el que adolescentes que padecen asma cuentan su experiencia con la enfermedad: cómo controlan el asma, consejos sobre cómo es posible llevar mejor esta patología, e incluso hablan y desmienten mitos e informaciones erróneas. Todas las personas interesadas pueden descargarse los materiales de forma gratuita en la página www.escueladepacientes.es.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Día Mundial del Asma 2010. Show all posts
Showing posts with label Día Mundial del Asma 2010. Show all posts
04 May 2010
Más del 35% de las personas con asma no tiene controlada su enfermedad
Entre el 5% y el 10% de los españoles sufre asma, siendo la enfermedad crónica más frecuente entre la población. A pesar de estas cifras, todavía más del 35% de los afectados no tiene controlada su dolencia. Por este motivo, mañana se celebra el Día Mundial del Asma bajo el lema ‘puedes controlar tu asma’, una iniciativa con la que se pretende concienciar a las autoridades, médicos, pacientes y sociedad en general del impacto de esta enfermedad y de los problemas en su detección y control. En Málaga, la Asociación de Alérgicos y Asmáticos de esta ciudad (ALERMA), en colaboración con la compañía biomédica Pfizer, instalará un punto de información en el Centro Comercial Vialia María Zambrano (C. de la Explanada de la Estación, s/n) donde, se facilitará información y se ofrecerán consejos para un mejor autocuidado del paciente. El punto de información estará operativo desde las 10:00 hasta las 19:00 horas.
“Son muchas las causas que están favoreciendo que la tercera parte de los pacientes asmáticos no tenga controlada su enfermedad. Por un lado, el diagnóstico tardío debido a las largas listas de espera, que pueden llegar hasta 120 días, y la escasa concienciación que existe sobre la dolencia. Por otro, los propios pacientes que, en muchas ocasiones, no saben cómo utilizar la medicación e incluso abandonan el tratamiento ante una mejoría. Asimismo, la exposición a determinados factores ambientales como son la polución, el humo del tabaco y ciertos agentes químicos empeora la evolución de esta patología”, afirma María Victoria Palomares, presidenta de ALERMA.
-Consecuencias
Esta falta de control se traduce en una limitación de la calidad de vida de los afectados, es causa de absentismo laboral y provoca un aumento del número de urgencias hospitalarias. “De acuerdo con los expertos, -explica Palomares- mediante un apropiado diagnóstico, tratamiento y educación, la gran mayoría de pacientes de asma podría lograr y mantener un buen control de la enfermedad y, con ello, llevar una vida activa, entendiendo como el control la desaparición o reducción de los síntomas y la disminución de los ataques de asma”.
En este sentido, desde ALERMA se considera que el asma no está siendo tratado correctamente en un alto porcentaje de pacientes lo que se plasma en la aparición de crisis asmáticas. “Por ello, desde las asociaciones de pacientes solicitamos a las administraciones sanitarias y a los profesionales de la medicina una mejor atención en calidad y tiempo con la incorporación de unidades específicas de enfermedades respiratorias en los centros de salud”, reclama su presidenta.
“Son muchas las causas que están favoreciendo que la tercera parte de los pacientes asmáticos no tenga controlada su enfermedad. Por un lado, el diagnóstico tardío debido a las largas listas de espera, que pueden llegar hasta 120 días, y la escasa concienciación que existe sobre la dolencia. Por otro, los propios pacientes que, en muchas ocasiones, no saben cómo utilizar la medicación e incluso abandonan el tratamiento ante una mejoría. Asimismo, la exposición a determinados factores ambientales como son la polución, el humo del tabaco y ciertos agentes químicos empeora la evolución de esta patología”, afirma María Victoria Palomares, presidenta de ALERMA.
-Consecuencias
Esta falta de control se traduce en una limitación de la calidad de vida de los afectados, es causa de absentismo laboral y provoca un aumento del número de urgencias hospitalarias. “De acuerdo con los expertos, -explica Palomares- mediante un apropiado diagnóstico, tratamiento y educación, la gran mayoría de pacientes de asma podría lograr y mantener un buen control de la enfermedad y, con ello, llevar una vida activa, entendiendo como el control la desaparición o reducción de los síntomas y la disminución de los ataques de asma”.
En este sentido, desde ALERMA se considera que el asma no está siendo tratado correctamente en un alto porcentaje de pacientes lo que se plasma en la aparición de crisis asmáticas. “Por ello, desde las asociaciones de pacientes solicitamos a las administraciones sanitarias y a los profesionales de la medicina una mejor atención en calidad y tiempo con la incorporación de unidades específicas de enfermedades respiratorias en los centros de salud”, reclama su presidenta.
03 May 2010
Se presenta el cuento 'Cecilia controla su asma' dirigido a niños asmáticos
El 82% de los pacientes con asma asegura que su enfermedad no está bien controlada y que, por tanto, sus síntomas provocan una disminución de su calidad de vida. Para lograr un buen control del asma, los expertos apuestan por una adecuada formación del paciente y una buena comunicación con el médico, condiciones que en el caso de los niños se hacen imprescindibles para obtener resultados óptimos. En nuestro país, entre un 8% y un 12% sufre esta enfermedad, por ello, con el fin de que los más pequeños aprendan a prevenir las exacerbaciones y las crisis asmáticas, la Fundación AstraZeneca lanza, con motivo del Día Mundial del Asma, el cuento ‘Cecilia controla su asma’, dirigido a niños y niñas con asma, padres y cuidadores. Asimismo, con motivo de este día mundial, se abre la I Edición del Concurso "Cuentos para Respirar Mejor".
"El cuento intenta transmitir a pacientes y familiares el mensaje positivo de que el asma puede controlarse en la inmensa mayoría de los casos", destaca el Dr. Javier Contreras, médico alergólogo del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz de Madrid, psicólogo y uno de los autores del libro, quien afirma que "se trata de una historia infantil donde se explica una sencilla técnica de respiración y relajación que, al mismo tiempo, va acompañada de un CD con el cuento narrado para facilitar el entrenamiento de la técnica siguiendo unas sencillas pautas".
El Dr. Contreras recomienda "dejar al pequeño que lea o escuche el cuento en un periodo en que el asma esté bajo control". "Pueden practicar la técnica tantas veces como sea necesario, hasta que la realicen de forma casi espontánea, sin esfuerzo; no obstante, esta técnica respiratoria en ningún caso debe excluir las recomendaciones que indique el médico", añade.
"En los momentos iniciales de las crisis de asma, cuando los síntomas todavía son leves, es importante que tanto los niños como los padres o cuidadores, reaccionen con tranquilidad. Lo aconsejable es que se sienten en algún lugar cómodo, respiren lentamente por la nariz y utilicen el diafragma, así se sentirán más relajados y podrán utilizar mejor los medicamentos que tengan indicados", confiesa.
En opinión de este experto, el pronóstico del asma en general es bueno, de manera que en muchos casos evoluciona favorablemente hasta desaparecer. Sin embargo, "también hay niños que comienzan a tener asma coincidiendo con infecciones respiratorias y que acaban desarrollando alergia a pólenes, ácaros del polvo doméstico o a sus mascotas", apunta. No obstante, "un niño asmático bien controlado no tendría que tener exacerbaciones ni síntomas molestos por el día o la noche, disfruta de una función pulmonar normal o muy cercana a la normalidad, y esto se traduce en una mayor tolerancia al esfuerzo físico y en una alta calidad de vida, con escasas o nulas limitaciones en su vida diaria".
Los cuatro síntomas principales del asma son sensación de ahogo o falta de aire, tos (que suele ser seca y repetitiva), ruidos o pitidos en el pecho al respirar, así como sensación de pesadez en el pecho. "No suelen aparecer todos los síntomas a la vez y la intensidad de los mismos varía según el nivel de inflamación, por lo que es fundamental que los padres de niños pequeños con asma se formen adecuadamente para reconocer los primeros síntomas que indican empeoramiento del asma, ya que no son iguales para cada niño", subraya el Dr. Contreras.
"La educación sanitaria en asma es un elemento imprescindible para controlar la enfermedad y esto supone proporcionar una mejor información a las personas que lo padecen para que éstas tengan una mayor capacidad de decisión", manifiesta este alergólogo, quien expone un ejemplo: "En el caso de los niños, son los padres los que deben saber que la exposición al humo del tabaco produce un aumento de las exacerbaciones asmáticas en los más pequeños y que el tabaco es un producto irritante inhalatorio, por lo que deberían dejar de fumar".
--Causas y tratamiento del asma
Las causas del asma se pueden agrupar en dos grandes apartados. Por un lado, el asma originado por causas alérgicas, como la exposición a pólenes, ácaros, hongos o animales. Por otro, los asmas ocasionados por causas no alérgicas como infecciones respiratorias, humos, productos de limpieza, polución, algunos medicamentos…
"Muchas personas no se han parado a pensar que antes de cada exacerbación del asma existe un desencadenante. Es imprescindible aprender a identificarlos, para poder prevenirlos en la medida de lo posible", explica el Dr. Contreras. Los desencadenantes son sustancias o situaciones del ambiente responsables de la inflamación y del estrechamiento de los bronquios. "Pero hay que recordar que no todas las personas con asma tienen los mismos desencadenantes, por lo tanto es importante que cada uno aprenda a identificar aquellos que les que producen los síntomas", matiza.
En cuanto a los tratamientos, este experto clasifica dos tipos. Por una parte, "están los que alivian los síntomas, que son los broncodilatadores de rescate. Se reconocen porque suelen ser de color azul y su uso está indicado cuando comienzan a aparecer los síntomas iniciales del asma". Por otra parte, están aquellos tratamientos que "controlan la inflamación bronquial, cuyo efecto es más duradero. Suelen ser de color marrón y a veces se utilizan por vía oral", añade. Por último, "también se usan con frecuencia combinaciones de broncodilatadores y antiinflamatorios, que al actuar asociados potencian sus efectos. Suelen ser de color rojo o morado". También existen antiinflamatorios bronquiales por vía oral.
En palabras del Dr. Contreras, "un error muy habitual es reducir o no utilizar los medicamentos que controlan la inflamación, que es lo que al fin y al cabo provoca los síntomas. En cambio se tiende a utilizar con demasiada frecuencia medicamentos de alivio rápido". Respecto a los corticoides inhalados (o a las combinaciones de corticoides inhalados con broncodilatadores de acción prolongada), "no hay que temer su uso por vía inhalada, sino cuando se utilizan de forma prolongada por vía oral o inyectados", asegura.
--Abierta la convocatoria para el Concurso ‘Cuentos para Respirar Mejor’
Con motivo del Día Mundial del Asma, el Grupo de Autocuidados y Educación para la salud (EDUCASMA) y el Hospital Universitario La Paz, en colaboración con la Fundación AstraZeneca, aprovecha también para abrir la convocatoria de la I Edición del concurso de relatos cortos en relación con el Asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ‘Cuentos para Respirar Mejor’.
El objetivo de este concurso, de ámbito exclusivamente nacional, es dar a conocer el asma y la EPOC a través de la experiencia de los propios pacientes, familiares y cuidadores, así como de los profesionales de la salud: médicos, personal de enfermería, etc.
Podrán participar tanto pacientes con asma o EPOC y sus familiares, mayores de 18 años, así como profesionales sanitarios (médicos de Atención Primaria, Especialistas y personal de enfermería). Bajo el lema ‘Cuentos para Respirar Mejor’, la técnica y la forma de abordar el tema serán libres, y se admitirán también cuentos con ilustraciones. Se establece un primer premio de 1.000 euros, un segundo premio de 500 euros y un tercer premio de 300 euros.
El plazo de admisión de las obras finalizará el 10 de septiembre de 2010. Las obras se deberán enviar a Guadalupe Sáez (gsaez@inforpress.es) y Cristina Rodiera (crodiera@inforpress.es) indicando en el asunto ‘Cuentos para Respirar Mejor’. Los datos de los autores (nombre, e-mail y teléfono de contacto) se incluirán en el dicho correo, junto con el título del cuento. El jurado estará formado por representantes de EDUCASMA, del Hospital Universitario La Paz, de Sociedades Científicas de Atención Primaria y Especializada, Enfermería, Fundación AstraZeneca y Asociaciones de Pacientes. Las bases se pueden consultar en www.astrazeneca.es
"El cuento intenta transmitir a pacientes y familiares el mensaje positivo de que el asma puede controlarse en la inmensa mayoría de los casos", destaca el Dr. Javier Contreras, médico alergólogo del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz de Madrid, psicólogo y uno de los autores del libro, quien afirma que "se trata de una historia infantil donde se explica una sencilla técnica de respiración y relajación que, al mismo tiempo, va acompañada de un CD con el cuento narrado para facilitar el entrenamiento de la técnica siguiendo unas sencillas pautas".
El Dr. Contreras recomienda "dejar al pequeño que lea o escuche el cuento en un periodo en que el asma esté bajo control". "Pueden practicar la técnica tantas veces como sea necesario, hasta que la realicen de forma casi espontánea, sin esfuerzo; no obstante, esta técnica respiratoria en ningún caso debe excluir las recomendaciones que indique el médico", añade.
"En los momentos iniciales de las crisis de asma, cuando los síntomas todavía son leves, es importante que tanto los niños como los padres o cuidadores, reaccionen con tranquilidad. Lo aconsejable es que se sienten en algún lugar cómodo, respiren lentamente por la nariz y utilicen el diafragma, así se sentirán más relajados y podrán utilizar mejor los medicamentos que tengan indicados", confiesa.
En opinión de este experto, el pronóstico del asma en general es bueno, de manera que en muchos casos evoluciona favorablemente hasta desaparecer. Sin embargo, "también hay niños que comienzan a tener asma coincidiendo con infecciones respiratorias y que acaban desarrollando alergia a pólenes, ácaros del polvo doméstico o a sus mascotas", apunta. No obstante, "un niño asmático bien controlado no tendría que tener exacerbaciones ni síntomas molestos por el día o la noche, disfruta de una función pulmonar normal o muy cercana a la normalidad, y esto se traduce en una mayor tolerancia al esfuerzo físico y en una alta calidad de vida, con escasas o nulas limitaciones en su vida diaria".
Los cuatro síntomas principales del asma son sensación de ahogo o falta de aire, tos (que suele ser seca y repetitiva), ruidos o pitidos en el pecho al respirar, así como sensación de pesadez en el pecho. "No suelen aparecer todos los síntomas a la vez y la intensidad de los mismos varía según el nivel de inflamación, por lo que es fundamental que los padres de niños pequeños con asma se formen adecuadamente para reconocer los primeros síntomas que indican empeoramiento del asma, ya que no son iguales para cada niño", subraya el Dr. Contreras.
"La educación sanitaria en asma es un elemento imprescindible para controlar la enfermedad y esto supone proporcionar una mejor información a las personas que lo padecen para que éstas tengan una mayor capacidad de decisión", manifiesta este alergólogo, quien expone un ejemplo: "En el caso de los niños, son los padres los que deben saber que la exposición al humo del tabaco produce un aumento de las exacerbaciones asmáticas en los más pequeños y que el tabaco es un producto irritante inhalatorio, por lo que deberían dejar de fumar".
--Causas y tratamiento del asma
Las causas del asma se pueden agrupar en dos grandes apartados. Por un lado, el asma originado por causas alérgicas, como la exposición a pólenes, ácaros, hongos o animales. Por otro, los asmas ocasionados por causas no alérgicas como infecciones respiratorias, humos, productos de limpieza, polución, algunos medicamentos…
"Muchas personas no se han parado a pensar que antes de cada exacerbación del asma existe un desencadenante. Es imprescindible aprender a identificarlos, para poder prevenirlos en la medida de lo posible", explica el Dr. Contreras. Los desencadenantes son sustancias o situaciones del ambiente responsables de la inflamación y del estrechamiento de los bronquios. "Pero hay que recordar que no todas las personas con asma tienen los mismos desencadenantes, por lo tanto es importante que cada uno aprenda a identificar aquellos que les que producen los síntomas", matiza.
En cuanto a los tratamientos, este experto clasifica dos tipos. Por una parte, "están los que alivian los síntomas, que son los broncodilatadores de rescate. Se reconocen porque suelen ser de color azul y su uso está indicado cuando comienzan a aparecer los síntomas iniciales del asma". Por otra parte, están aquellos tratamientos que "controlan la inflamación bronquial, cuyo efecto es más duradero. Suelen ser de color marrón y a veces se utilizan por vía oral", añade. Por último, "también se usan con frecuencia combinaciones de broncodilatadores y antiinflamatorios, que al actuar asociados potencian sus efectos. Suelen ser de color rojo o morado". También existen antiinflamatorios bronquiales por vía oral.
En palabras del Dr. Contreras, "un error muy habitual es reducir o no utilizar los medicamentos que controlan la inflamación, que es lo que al fin y al cabo provoca los síntomas. En cambio se tiende a utilizar con demasiada frecuencia medicamentos de alivio rápido". Respecto a los corticoides inhalados (o a las combinaciones de corticoides inhalados con broncodilatadores de acción prolongada), "no hay que temer su uso por vía inhalada, sino cuando se utilizan de forma prolongada por vía oral o inyectados", asegura.
--Abierta la convocatoria para el Concurso ‘Cuentos para Respirar Mejor’
Con motivo del Día Mundial del Asma, el Grupo de Autocuidados y Educación para la salud (EDUCASMA) y el Hospital Universitario La Paz, en colaboración con la Fundación AstraZeneca, aprovecha también para abrir la convocatoria de la I Edición del concurso de relatos cortos en relación con el Asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ‘Cuentos para Respirar Mejor’.
El objetivo de este concurso, de ámbito exclusivamente nacional, es dar a conocer el asma y la EPOC a través de la experiencia de los propios pacientes, familiares y cuidadores, así como de los profesionales de la salud: médicos, personal de enfermería, etc.
Podrán participar tanto pacientes con asma o EPOC y sus familiares, mayores de 18 años, así como profesionales sanitarios (médicos de Atención Primaria, Especialistas y personal de enfermería). Bajo el lema ‘Cuentos para Respirar Mejor’, la técnica y la forma de abordar el tema serán libres, y se admitirán también cuentos con ilustraciones. Se establece un primer premio de 1.000 euros, un segundo premio de 500 euros y un tercer premio de 300 euros.
El plazo de admisión de las obras finalizará el 10 de septiembre de 2010. Las obras se deberán enviar a Guadalupe Sáez (gsaez@inforpress.es) y Cristina Rodiera (crodiera@inforpress.es) indicando en el asunto ‘Cuentos para Respirar Mejor’. Los datos de los autores (nombre, e-mail y teléfono de contacto) se incluirán en el dicho correo, junto con el título del cuento. El jurado estará formado por representantes de EDUCASMA, del Hospital Universitario La Paz, de Sociedades Científicas de Atención Primaria y Especializada, Enfermería, Fundación AstraZeneca y Asociaciones de Pacientes. Las bases se pueden consultar en www.astrazeneca.es
El 52% de las personas con asma no son diagnosticadas y el 47% de los pacientes no tiene un buen control de su enfermedad

Más de 300 millones de personas en el mundo padecen asma aunque las cifras varían de unos países a otros. Así, en adultos la prevalencia en España de esta patología crónica es inferior a la de los países anglosajones y centroeuropeos. De hecho, el “Estudio Europeo de Salud Respiratoria (ECRHS-I)”, realizado entre 1990 y 1992, en nuestro país constató, escogiendo una muestra aleatoria de personas de 20 a 44 años, unas tasas del 4,7 por ciento en Albacete, del 3,5 en Barcelona, del 1,1 en Galdakano, del 1 en Huelva y del 1,7 en Oviedo.
En el período comprendido entre los años 2010 y 2012 se va a realizar el “Estudio Europeo de Salud Respiratoria (ECRHS III)” en España. Con este tercer seguimiento llevado a cabo con la población que participó en el ECRHS II, en un grupo cuyas edades oscilan entre los 38 y los 62 años de edad se han planteado como objetivos describir la evolución del asma, la rinitis y la sensibilización a alérgenos e identificar sus determinantes ambientales y genéticos.
Sin embargo, lo que llama la atención en nuestro país, según la “Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2009”, es que hasta un 52 por ciento de las personas con asma no ha sido diagnosticada y que un 26 por ciento de ellas, a pesar de padecer síntomas frecuentes, no sigue ningún tipo de tratamiento. Esto es debido, en algunos casos, a que sus síntomas pueden ser confundidos con los de otras patologías, pero sobre todo a la falta de concienciación por parte de la población afectada. Cerca del 90% de las personas asmáticas aceptan los síntomas como parte normal de su vida cuando con el tratamiento y seguimiento correctos es posible el control del asma en la mayoría de los pacientes.
Además, el 47 por ciento de los pacientes sufre innecesariamente ya que no tiene un buen control de su enfermedad, lo que influye sensiblemente en su calidad de vida. Esta cifra, recogida en la Encuesta Nacional de Salud y Bienestar (NHWS en sus siglas en inglés) realizada en 2008, no se entiende fácilmente ya que hoy en día se dispone de una medicación efectiva con la que se puede conseguir que hasta un 95 por ciento de las personas que padecen esta enfermedad puede llegar a tener una vida normal.
Estos son algunos de los datos que la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) quiere recordar en la celebración, el próximo 4 de mayo, del Día Mundial del Asma, impulsado internacionalmente por GINA (Global Initiative for Asthma) y que cuenta con el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En esta ocasión, el lema elegido en España por el área de Asma de SEPAR ha sido “20 años ayudándote a respirar”, porque así celebran las dos décadas de la creación de dicha área que trabaja para dar a conocer a la población los avances en el conocimiento y tratamiento del asma. Asimismo, se persigue facilitar a los pacientes la educación y las destrezas necesarias para que la medicación alcance su máxima eficacia en cada paciente.
En este sentido, se ha realizado la nueva edición de la “Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2009”, consensuada con los expertos de diferentes especialidades, poniendo al día los conocimientos y avances científicos sobre el asma. En la guía GEMA se hace hincapié, una vez más, en los dos dominios de control del asma, control actual y riesgo futuro, por la importancia que tiene mantener el control un largo periodo de tiempo.
En el período comprendido entre los años 2010 y 2012 se va a realizar el “Estudio Europeo de Salud Respiratoria (ECRHS III)” en España. Con este tercer seguimiento llevado a cabo con la población que participó en el ECRHS II, en un grupo cuyas edades oscilan entre los 38 y los 62 años de edad se han planteado como objetivos describir la evolución del asma, la rinitis y la sensibilización a alérgenos e identificar sus determinantes ambientales y genéticos.
Sin embargo, lo que llama la atención en nuestro país, según la “Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2009”, es que hasta un 52 por ciento de las personas con asma no ha sido diagnosticada y que un 26 por ciento de ellas, a pesar de padecer síntomas frecuentes, no sigue ningún tipo de tratamiento. Esto es debido, en algunos casos, a que sus síntomas pueden ser confundidos con los de otras patologías, pero sobre todo a la falta de concienciación por parte de la población afectada. Cerca del 90% de las personas asmáticas aceptan los síntomas como parte normal de su vida cuando con el tratamiento y seguimiento correctos es posible el control del asma en la mayoría de los pacientes.
Además, el 47 por ciento de los pacientes sufre innecesariamente ya que no tiene un buen control de su enfermedad, lo que influye sensiblemente en su calidad de vida. Esta cifra, recogida en la Encuesta Nacional de Salud y Bienestar (NHWS en sus siglas en inglés) realizada en 2008, no se entiende fácilmente ya que hoy en día se dispone de una medicación efectiva con la que se puede conseguir que hasta un 95 por ciento de las personas que padecen esta enfermedad puede llegar a tener una vida normal.
Estos son algunos de los datos que la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) quiere recordar en la celebración, el próximo 4 de mayo, del Día Mundial del Asma, impulsado internacionalmente por GINA (Global Initiative for Asthma) y que cuenta con el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En esta ocasión, el lema elegido en España por el área de Asma de SEPAR ha sido “20 años ayudándote a respirar”, porque así celebran las dos décadas de la creación de dicha área que trabaja para dar a conocer a la población los avances en el conocimiento y tratamiento del asma. Asimismo, se persigue facilitar a los pacientes la educación y las destrezas necesarias para que la medicación alcance su máxima eficacia en cada paciente.
En este sentido, se ha realizado la nueva edición de la “Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2009”, consensuada con los expertos de diferentes especialidades, poniendo al día los conocimientos y avances científicos sobre el asma. En la guía GEMA se hace hincapié, una vez más, en los dos dominios de control del asma, control actual y riesgo futuro, por la importancia que tiene mantener el control un largo periodo de tiempo.
-Controlar el asma
Cuando no se consigue estabilidad en el control del asma, aumenta el riesgo de que los pacientes sufran síntomas, crisis repentinas, hospitalizaciones (cada día acuden 12.000 enfermos al hospital en Europa) o, incluso, que puedan fallecer. En este sentido, existen varios signos que alertan de que el asma no está controlado.
Así, es importante estar atento si se experimentan de manera regular síntomas de asma (ahogo, pitos, opresión torácica, tos, secreción bronquial); si el paciente tiene despertares nocturnos por esta causa (lo que le sucede a la mitad de los afectados por la enfermedad al menos una vez a la semana), si tiene crisis que requiera hospitalización, si tiene que recurrir con frecuencia a la medicación de rescate o si es incapaz de mantener niveles de actividad normales y, por ejemplo, se ve obligado a faltar al trabajo.
Controlar todas las manifestaciones de esta enfermedad, no sólo los síntomas, es por tanto uno de los objetivos pendientes para que el paciente asmático pueda llevar una vida normal. Para ello, el control del asma debe ser evaluado de forma periódica para garantizar el mejor tratamiento. Un cuestionario validado científicamente como el Test de Control del Asma (ACT) es el recomendado en las consultas rutinarias, junto con la espirometría, para conocer el grado de control de la enfermedad.
Asimismo, la variabilidad del control se asocia con un aumento en la probabilidad del uso de los recursos sanitarios. Según el estudio ASMACOST que analizó los costes directos e indirectos asociados a la enfermedad asmática, el coste anual del asma en nuestro país se calcula en 1.480 millones de euros al año, cantidad superior al del SIDA y la tuberculosis juntos.
Cuando no se consigue estabilidad en el control del asma, aumenta el riesgo de que los pacientes sufran síntomas, crisis repentinas, hospitalizaciones (cada día acuden 12.000 enfermos al hospital en Europa) o, incluso, que puedan fallecer. En este sentido, existen varios signos que alertan de que el asma no está controlado.
Así, es importante estar atento si se experimentan de manera regular síntomas de asma (ahogo, pitos, opresión torácica, tos, secreción bronquial); si el paciente tiene despertares nocturnos por esta causa (lo que le sucede a la mitad de los afectados por la enfermedad al menos una vez a la semana), si tiene crisis que requiera hospitalización, si tiene que recurrir con frecuencia a la medicación de rescate o si es incapaz de mantener niveles de actividad normales y, por ejemplo, se ve obligado a faltar al trabajo.
Controlar todas las manifestaciones de esta enfermedad, no sólo los síntomas, es por tanto uno de los objetivos pendientes para que el paciente asmático pueda llevar una vida normal. Para ello, el control del asma debe ser evaluado de forma periódica para garantizar el mejor tratamiento. Un cuestionario validado científicamente como el Test de Control del Asma (ACT) es el recomendado en las consultas rutinarias, junto con la espirometría, para conocer el grado de control de la enfermedad.
Asimismo, la variabilidad del control se asocia con un aumento en la probabilidad del uso de los recursos sanitarios. Según el estudio ASMACOST que analizó los costes directos e indirectos asociados a la enfermedad asmática, el coste anual del asma en nuestro país se calcula en 1.480 millones de euros al año, cantidad superior al del SIDA y la tuberculosis juntos.
--En condiciones ambientales extremas: ¡Cuidado!
Las personas que padecen asma han de estar atentos, sobre todo, en situaciones diferentes a las habituales. Por ello, la “Guía del asma en condiciones ambientales extremas” hace una serie de recomendaciones para que estos pacientes puedan, por ejemplo, practicar deporte de forma segura.
En esa línea, hay que tener en cuenta momentos como los viajes en avión, las actividades subacuáticas o la montaña. El consejo general es mantener la enfermedad controlada y la medicación a mano y tener un plan de acción por escrito para el caso de que se produzca una crisis.
Respecto a la mortalidad por esta patología, existe una buena noticia ya que las tasas se han reducido en todos los grupos de edad. Así, según un estudio, publicado en Archivos de Bronconeumología 2009;45:123-8, que analizaba el período comprendido entre 1960 y 2005 se ha visto que la tasa de mortalidad pasó de ser del 9,6/100.000 habitantes a 2,22/100.000 en 2005. No obstante, este descenso de mortalidad no se correlaciona con un descenso de la prevalencia del asma, ya que el número de personas con asma ha aumentado en este periodo, según el artículo “Cambios de la prevalencia del asma en la población española” del “Estudio Europeo de Salud Respiratoria (ECRHS-II)”, publicado en Archivos de Bronconeumología 2007;43:425-30.
Las personas que padecen asma han de estar atentos, sobre todo, en situaciones diferentes a las habituales. Por ello, la “Guía del asma en condiciones ambientales extremas” hace una serie de recomendaciones para que estos pacientes puedan, por ejemplo, practicar deporte de forma segura.
En esa línea, hay que tener en cuenta momentos como los viajes en avión, las actividades subacuáticas o la montaña. El consejo general es mantener la enfermedad controlada y la medicación a mano y tener un plan de acción por escrito para el caso de que se produzca una crisis.
Respecto a la mortalidad por esta patología, existe una buena noticia ya que las tasas se han reducido en todos los grupos de edad. Así, según un estudio, publicado en Archivos de Bronconeumología 2009;45:123-8, que analizaba el período comprendido entre 1960 y 2005 se ha visto que la tasa de mortalidad pasó de ser del 9,6/100.000 habitantes a 2,22/100.000 en 2005. No obstante, este descenso de mortalidad no se correlaciona con un descenso de la prevalencia del asma, ya que el número de personas con asma ha aumentado en este periodo, según el artículo “Cambios de la prevalencia del asma en la población española” del “Estudio Europeo de Salud Respiratoria (ECRHS-II)”, publicado en Archivos de Bronconeumología 2007;43:425-30.
--Asma y Medio Ambiente
El estudio ISAAC (Internatinal Study of Asthma and Allergies in Childhood) en su fase III Española en 2005, encontró que la concentración media anual de dioxido de azufre (SO2) se asociaba de forma significativa a un incremento de el numero de de habitantes que padecían asma grave y reciente, rinitis y rinoconjuntivitis. Por eso, en este año dedicado a la enfermedad respiratoria y medio ambiente SEPAR quiere recordar la importancia de luchar por un aire limpio como un elemento importante para mejorar la calidad de vida de los asmáticos.
El estudio ISAAC (Internatinal Study of Asthma and Allergies in Childhood) en su fase III Española en 2005, encontró que la concentración media anual de dioxido de azufre (SO2) se asociaba de forma significativa a un incremento de el numero de de habitantes que padecían asma grave y reciente, rinitis y rinoconjuntivitis. Por eso, en este año dedicado a la enfermedad respiratoria y medio ambiente SEPAR quiere recordar la importancia de luchar por un aire limpio como un elemento importante para mejorar la calidad de vida de los asmáticos.
***Si desea más información puede consultar:
http://www.diadelasma.com/
http://www.gemasma.com/
http://www.separ.es/
http://www.asmayvida.com/
http://www.diadelasma.com/
http://www.gemasma.com/
http://www.separ.es/
http://www.asmayvida.com/
29 April 2010
Los pediatras quieren concienciar a los padres sobre la necesidad de controlar mejor el asma de sus hijos

El Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) participa en el Día Mundial del Asma 2010, difundiendo el mensaje sobre la importancia de estar bien informado de esta enfermedad, tanto en pacientes como familiares y sociedad en general.
Como cada año, la Global Initiative for Asthma (GINA) organiza este el Día, que tiene lugar el próximo día 4 de Mayo de 2010, como una iniciativa para concienciar a la población de las cargas que supone dicha enfermedad a quien la padece y de la posibilidad de tenerla bajo control, llevando una vida saludable sin limitaciones.
AEPap participa y apoya esta iniciativa que tiene como lema de este año 2010: "Puedes Controlar Tu Asma", que es el mismo que se utilizó en años anteriores, porque anima a los niños y a las familias a tomar el control en el cuidado de la enfermedad. Como resultado de ello se pretende:
Desarrollar una buena cooperación de los pacientes con sus médicos.
Identificar y reducir la exposición a los factores de riesgo.
Valorar, tratar y monitorizar el asma.
Saber manejarse ante una crisis de asma.
El objetivo del tratamiento es controlar la enfermedad y puede lograrse en la gran mayoría de los pacientes asmáticos por medio de un manejo adecuado. Las claves que definen el buen control del asma son que los pacientes:
No tienen síntomas de asma como tos por las mañanas o al correr
Pueden dormir bien sin despertares nocturnos
No necesitan medicación de alivio.
No tienen ningún ataque de asma.
Pueden realizar actividades deportivas y de tiempo libre que desee sin limitaciones.
Como cada año, la Global Initiative for Asthma (GINA) organiza este el Día, que tiene lugar el próximo día 4 de Mayo de 2010, como una iniciativa para concienciar a la población de las cargas que supone dicha enfermedad a quien la padece y de la posibilidad de tenerla bajo control, llevando una vida saludable sin limitaciones.
AEPap participa y apoya esta iniciativa que tiene como lema de este año 2010: "Puedes Controlar Tu Asma", que es el mismo que se utilizó en años anteriores, porque anima a los niños y a las familias a tomar el control en el cuidado de la enfermedad. Como resultado de ello se pretende:
Desarrollar una buena cooperación de los pacientes con sus médicos.
Identificar y reducir la exposición a los factores de riesgo.
Valorar, tratar y monitorizar el asma.
Saber manejarse ante una crisis de asma.
El objetivo del tratamiento es controlar la enfermedad y puede lograrse en la gran mayoría de los pacientes asmáticos por medio de un manejo adecuado. Las claves que definen el buen control del asma son que los pacientes:
No tienen síntomas de asma como tos por las mañanas o al correr
Pueden dormir bien sin despertares nocturnos
No necesitan medicación de alivio.
No tienen ningún ataque de asma.
Pueden realizar actividades deportivas y de tiempo libre que desee sin limitaciones.
--Mensaje a los pacientes
El mensaje que la AEPap quiere dar a los pacientes es que "para conseguir el control del asma debes":
1. Tener un tratamiento personalizado por escrito para tu asma
2. Tomar los medicamentos prescritos por tu médico.
3. Conocer y evitar los factores que pueden desencadenar la crisis de asma.
4. Aprender a reconocer los síntomas de una crisis de asma.
5. Conocer lo que debes hacer ante una crisis de asma.
"Para la difusión de todos estos mensajes, hemos elaborado unos materiales educativos que pueden consultarse en la Web: http://www.aepap.org/gvr y que pueden ser descargados libremente por todas las asociaciones de pacientes, centros de salud y hospitales que lo deseen", explica el Dr. Manuel Praena Crespo, pediatra del Centro de Salud La Candelaria y coordinador del Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la AEPap.
El GVR ha creado estos materiales gráficos para sensibilizar a la ciudadanía sobre los pasos a seguir para llevar una vida plena de posibilidades y libre de la enfermedad, y recuerda que "el tabaquismo tanto activo como pasivo es un desencadenante para el asma en lo asmáticos y un inductor para generar enfermedad respiratoria crónica en hijos de fumadoras, tanto por su exposición al humo del tabaco en casa como por la exposición intraútero en la madre gestante, bien por el hábito materno de fumar como de los convivientes de ella", señala el Dr. Praena.
El mensaje que la AEPap quiere dar a los pacientes es que "para conseguir el control del asma debes":
1. Tener un tratamiento personalizado por escrito para tu asma
2. Tomar los medicamentos prescritos por tu médico.
3. Conocer y evitar los factores que pueden desencadenar la crisis de asma.
4. Aprender a reconocer los síntomas de una crisis de asma.
5. Conocer lo que debes hacer ante una crisis de asma.
"Para la difusión de todos estos mensajes, hemos elaborado unos materiales educativos que pueden consultarse en la Web: http://www.aepap.org/gvr y que pueden ser descargados libremente por todas las asociaciones de pacientes, centros de salud y hospitales que lo deseen", explica el Dr. Manuel Praena Crespo, pediatra del Centro de Salud La Candelaria y coordinador del Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la AEPap.
El GVR ha creado estos materiales gráficos para sensibilizar a la ciudadanía sobre los pasos a seguir para llevar una vida plena de posibilidades y libre de la enfermedad, y recuerda que "el tabaquismo tanto activo como pasivo es un desencadenante para el asma en lo asmáticos y un inductor para generar enfermedad respiratoria crónica en hijos de fumadoras, tanto por su exposición al humo del tabaco en casa como por la exposición intraútero en la madre gestante, bien por el hábito materno de fumar como de los convivientes de ella", señala el Dr. Praena.
--Mejora de la calidad de vida de niño asmático
"Los pediatras tenemos la posibilidad de diagnosticar precozmente el asma, indicar el tratamiento adecuado, hacer revisiones periódicas y educar al niño y la familia para que sean capaces de llevar adelante el control de la enfermedad de la manera más autónoma posible, haciéndoles corresponsables de los cuidados del asma, de manera puedan llevar la vida que deseen sin limitaciones de ningún tipo, como si no tuvieran asma", concluye el Dr. Praena.
La educación sobre el asma y su tratamiento se deben realizar a todos los niveles, pero la atención primaria por su cercanía y accesibilidad debe constituirse como uno de los pilares fundamentales. La familia identifica al pediatra como el primer responsable de la salud de su hijo, es a este nivel donde se produce una continuidad desde el nacimiento del niño hasta la adolescencia. El pediatra de Atención Primaria conoce a la familia, la dinámica familiar y los posibles factores de riego psicosociales.
"Los pediatras tenemos la posibilidad de diagnosticar precozmente el asma, indicar el tratamiento adecuado, hacer revisiones periódicas y educar al niño y la familia para que sean capaces de llevar adelante el control de la enfermedad de la manera más autónoma posible, haciéndoles corresponsables de los cuidados del asma, de manera puedan llevar la vida que deseen sin limitaciones de ningún tipo, como si no tuvieran asma", concluye el Dr. Praena.
La educación sobre el asma y su tratamiento se deben realizar a todos los niveles, pero la atención primaria por su cercanía y accesibilidad debe constituirse como uno de los pilares fundamentales. La familia identifica al pediatra como el primer responsable de la salud de su hijo, es a este nivel donde se produce una continuidad desde el nacimiento del niño hasta la adolescencia. El pediatra de Atención Primaria conoce a la familia, la dinámica familiar y los posibles factores de riego psicosociales.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud