Traductor

Showing posts with label AEPap. Show all posts
Showing posts with label AEPap. Show all posts

28 June 2019

Los pediatras de Atención Primaria recuerdan que 8 de cada 10 ahogamientos infantiles en España se producen en piscinas privadas

“En las piscinas privadas o de viviendas unifamiliares se dan el 80% de los ahogamientos infantiles en nuestro país”. Así lo explica la Dra. María Jesús Esparza, portavoz de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). En España, las piscinas privadas aún no están sometidas a normas obligatorias. En cuanto a las comunitarias, las normas varían en función de Comunidades Autónomas y ayuntamientos. Por ello, desde la AEPap, con ocasión de la llegada del verano y de las vacaciones escolares, se recomienda extremar las precauciones en estos espacios y, en general, en todas las actividades acuáticas y al aire libre.
“El riesgo es mayor en momentos de confusión”, indica la Dra. Esparza. “Por ejemplo, al llegar a un hotel con piscina, en cumpleaños que se celebran en torno a una piscina… En estas situaciones, puede ser una buena idea hacer turnos entre los adultos para vigilar a los niños”, propone. Las recomendaciones para evitar ahogamientos en menores pasan por no dejarlos nunca sin vigilancia. Aunque es positivo que aprendan a nadar pronto, es necesario vigilar incluso cuando los niños saben nadar, pues “pueden surgir problemas imprevistos mientras están en el agua”, señala la Dra. Esparza. Una de las principales recomendaciones de los pediatras de Atención Primaria es no dejar a los niños pequeños al cuidado de niños mayores, pues “pueden despistarse y perder de vista al pequeño”, asegura. En cuanto a la playa, el consejo de AEPap es “seguir las indicaciones de los vigilantes y no bañarse cuando nos dicen que las condiciones del mar no lo permiten”.
La AEPap cuestiona, sin embargo, otras recomendaciones tradicionales, como las relacionadas con el denominado “corte de digestión”. La Dra. Esparza comenta que este término “es muy confuso, ya que en realidad se trata de una ‘hidrocución’, un choque de temperaturas entre el cuerpo (caliente) y el agua (fría)”. Si se produce este choque se puede ralentizar de forma refleja la frecuencia cardíaca y puede haber pérdida de conocimiento e incluso paro cardíaco y, por lo tanto, ahogamiento. “Esto no tiene nada que ver con la digestión, pero tras las comidas muy copiosas, es más probable que ocurra”, explica la Dra. Esparza. Sin embargo, “es raro que un niño haga comidas copiosas en verano, por lo que la prohibición del baño en las dos o tres horas después de comer no tiene sentido. Sobre todo, si el agua no está especialmente fría. Podría ser peor, si en esa espera el niño está jugando al sol y luego se tira de golpe al agua”.

El medio acuático es sólo uno de los aspectos relacionados con el verano en el que hay que extremar las precauciones, de acuerdo con AEPap. Los pediatras de Atención Primaria también recuerdan la necesidad de emplear protección solar en todas las actividades al aire libre, así como prevenir el golpe de calor. Para evitar que los niños lo sufran es necesario “dejar que beba agua con frecuencia y evitar el ejercicio físico en condiciones extremas de calor”, explica la Dra. Esparza.
Otro riesgo de las actividades al aire libre son las picaduras de insectos, arácnidos o animales marinos. En el primer caso, se pueden prevenir “aplicando repelentes en la piel o la ropa. Son preferibles los naturales a los que contienen dietiltoluamida”, explican los pediatras de Atención Primaria en su web Familia y Salud. En cuanto a los niños sensibilizados a las picaduras de avispas y abejas, deben adoptar precauciones adicionales, como no caminar descalzos, evitar las ropas de colores brillantes o muy llamativas y los olores intensos, como las colonias.
Respecto a los animales marinos, como las medusas, se recomienda “lavar la herida, sin frotar, con agua salada o suero fisiológico y retirar restos”. Si la reacción es grande, se recomienda aplicar una crema de corticoides.

Seguridad vial en vacaciones
Además de las recomendaciones para las actividades al aire libre, los pediatras de Atención Primaria recuerdan la necesidad de tomar también medidas preventivas de cara a los viajes en verano. En primer lugar, en los trayectos por carretera. En estos casos, no sólo es básico emplear sistemas de retención (sillitas y cinturones) para menores de todas las edades, sino también utilizarlos correctamente.
La Dra. Esparza recuerda que “son una de las medidas de prevención que más vidas salvan” y las familias, en general, están concienciadas sobre la necesidad de su uso. Sin embargo, no siempre están adaptadas de forma adecuada a la edad y tamaño del niño. “En los niños, que crecen sin parar, hay que cambiar la sillita con el tiempo. El momento de hacerlo es cuando el niño ya no está cómodo porque literalmente ya no cabe”, explica. Sin embargo, “está demostrado que de los sistemas de retención infantil, es más seguro el 0 que el 1, el 1 que el 2 y el 2 que el 3. Por ello, se recomienda mantener al niño en el sistema anterior mientras se pueda”, señala.
Lo que muchos padres desconocen es que “se recomienda que los niños viajen en el sentido contrario a la marcha mientras la longitud de sus piernas lo permita”, explica la Dra. Esparza. También, que todos los menores que midan menos de 135 cm. han de viajar en los asientos traseros y usar un dispositivo homologado adaptado a su talla y peso. Si miden entre 135 y 150 cm. podrán usar indistintamente el dispositivo de retención o el cinturón de seguridad para adultos.
En los viajes por carretera, además, es recomendable tener una buena ventilación en el coche y evitar el humo del tabaco. Y, por supuesto, en ningún momento dejar a un niño solo en un coche.
En cuanto a los viajes internacionales, la AEPap recuerda la necesidad de tomar precauciones específicas en función del destino y, en su caso, visitar un Centro de Vacunación Internacional con la antelación suficiente para que haya tiempo de administrar las vacunas necesarias.

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria se constituye como una Federación de Asociaciones de Pediatras que trabajan en Atención Primaria (AP), de carácter científico y profesional, sin fines lucrativos, que representa a más de 4.000 pediatras de AP en el estado español. En su seno se encuentran diferentes Grupos de Trabajo sobre diversas materias (Grupo de Prevención en la Infancia y Adolescencia, Grupo de Vías Respiratorias, Pediatría Basada en la Evidencia, Docencia MIR, Cooperación Internacional, Patología del Sueño infanto-juvenil, Grupo de Investigación, Grupo Profesional, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Grupo de Educación para la Salud, Grupo de Patología Infecciosa, Grupo de Ecografía Clínica Pediátrica, Grupo de Relaciones con Europa y el Grupo de Gastro-Nutrición).
Los objetivos principales de esta Asociación son: promover el desarrollo de la Pediatría en la Atención Primaria, buscar el máximo estado de salud del niño y del adolescente, promocionar su salud, prevenir la enfermedad y facilitar su recuperación en caso de contraerla, fomentar y ejercer la docencia sobre Pediatría de Atención Primaria del pregraduado y postgraduado (Médicos Residentes de Pediatría, Médicos Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y profesionales del ámbito de la Atención Primaria), fomentar y ejercer la investigación, coordinar los diferentes programas sanitarios relacionados con el niño, recoger los problemas e inquietudes relacionados con el ejercicio de la Pediatría de Atención Primaria y representar los intereses de sus socios en el marco de las leyes y ante los distintos organismos (Administraciones Públicas Sanitarias y Docentes, otros órganos o entidades Nacionales o Internacionales), y coordinar con otras asociaciones similares  (regionales, nacionales o internacionales) actividades y proyectos encaminados a la mejora de la Pediatría en Atención Primaria.

12 June 2017

Difundir información falsa sobre las vacunas confunde a la población y pone en peligro la salud infantil


·        Los pediatras de Atención Primaria reaccionan ante los recientes comentarios vertidos en medios sobre la relación entre el autismo y las vacunas
·        Gracias a las vacunas se evitan cada año millones de muertes y enfermedades, no solo infantiles
  
 La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) lamenta profundamente que una herramienta de salud pública de tanta efectividad y seguridad como son las vacunas sea cuestionada, de nuevo, con argumentos rebatidos hace tiempo desde todos los foros científicos. Gracias a las vacunas se evitan cada año millones de muertes y enfermedades, no solo infantiles. Además, su seguridad ha sido ampliamente demostrada científicamente. 

En esta ocasión en concreto, se trata de un programa radiofónico al que no vamos a hacer publicidad, que saca a la luz la relación entre autismo y las vacunas, relación que está científicamente descartada. Quien vuelve a poner en antena un tema como éste, debería saber que difundir este tipo de opiniones, que como se ha demostrado son falsas, es una muestra de irresponsabilidad e ignorancia, ya que esto confunde a la población y pone en peligro las coberturas vacunales por las que tanto hemos trabajado. Algunos padres que hayan escuchado estos comentarios, pueden llegar a plantearse no vacunar a sus hijos y, en consecuencia se ponen en peligro a muchos niños.

Definitivamente, el autismo no está relacionado con las vacunas. No obstante, desde nuestra Asociación siempre “estamos dispuestos a argumentar las razones de esta tajante afirmación y a debatir, con rigor, cualquier otro aspecto relacionado con las vacunaciones que sea motivo de preocupación entre las familias, ya que es una de las principales tareas de nuestro cometido profesional, con la satisfacción, además, de estar entre uno de los países del mundo que mejores tasas de vacunación infantil tienen”, concluyen desde la AEPap.

24 April 2017

Los pediatras recuerdan que la vacunación debe considerarse una prioridad sanitaria nacional



Coincidiendo con la Semana Mundial de la Inmunización, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros Europeos de Control de Enfermedades (ECDC) celebran cada año la última semana de abril, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha recordado a través de su Grupo de Patología Infecciosa la importancia de la vacunación como una medida de salud pública que salva miles de vidas cada año en todo el mundo.

Los especialistas en Pediatría de Atención Primaria han querido subrayar en esta semana dedicada a la inmunización la necesidad de formación y actualización continua sobre las vacunas en general y cada una de ellas en particular, así como la importancia de que los profesionales sanitarios conozcan la variabilidad  geográfica y temporal existente en los calendarios sistemáticos de cada una de las Comunidades Autónomas.

En el marco de esta semana, dedicada por las autoridades sanitarias internacionales a poner de manifiesto  la importancia  de la inmunización, el Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap ha querido recordar a los profesionales y a las autoridades sanitarias algunos puntos de mejora en este terreno. Entre otros, destacan, “la importancia de conocer las situaciones de riesgo que precisan administración de vacunas especiales”.

“Las altas tasas de cobertura vacunal que existen en España han motivado que la población y algunos profesionales perciban como  remota la posibilidad de que se produzcan casos de enfermedades muy frecuentes en la era prevacunal como por ejemplo el sarampión, la poliomielitis o la difteria.  Enfermedades que, en su mayoría,  no tienen un tratamiento  específico y que pueden producir muertes y graves secuelas. Sin embargo, en países de nuestro entorno (Rumania pero también Francia, Alemania, Polonia, Ucrania, Suiza e Italia) se está produciendo en los últimos años un aumento continuo en los casos de sarampión, con resultado de muerte en algunos casos”, ha destacado la Dra. Rosa Albañil, coordinadora de este grupo de trabajo de la AEPap.

A juicio de la Dra. Albañil, el papel  de los profesionales de Atención Primaria es fundamental en el  mantenimiento de coberturas vacunales altas que aseguren el objetivo de protección individual y de la población. “Se necesitan profesionales adecuadamente formados para poder tomar las mejores decisiones en cada momento y  para cada paciente, proporcionar una adecuada información a las familias y desterrar  mitos y conceptos erróneos”, ha señalado.

Los pediatras de AP recuerdan que la inmunización es un  proceso  dinámico que obliga a una revisión continua  de los calendarios vacunales, “para adaptarlos a los  cambios y teniendo en cuenta la  existencia  de factores de riesgo, no siempre ligados a problemas de salud sino también a estilos de vida y desplazamientos geográficos, que precisen vacunas especiales”, señala la Dra. Albañil. Este punto tiene especial interés porque hay datos publicados en nuestro país sobre la insuficiente cobertura vacunal en estos grupos de población, subrayan desde la AEPap.

12 January 2017

Los pediatras de Atención Primaria preocupados porque la sobrecarga asistencial aumente la prescripción de antibióticos

Durante estos días se está produciendo una alta incidencia de casos de gripe en España, además se prevé que este mes de enero el virus alcance su pico epidémico más alto.
En ocasiones, y para este tipo de enfermedades, se produce un uso inadecuado de antibióticos, “lo que aumenta sus efectos adversos y el desarrollo de resistencias microbianas”, afirma la doctora María Rosa Albañil, pediatra y miembro del Grupo de Trabajo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Según datos del Eurobarómetro de 2016, la población española tiene creencias erróneas sobre el uso de los antibióticos: un 48% de los españoles dice que matan a los virus y el 45% cree que son efectivos contra resfriados y gripes.

Además, recientemente, ‘TheJournal of Pediatrics’ ha publicado un estudio para conocer la tasa de uso y el tipo de antibióticos prescrito sobre población pediátrica de 0 a 18 años en distintos países. Las conclusiones de este estudio señalan que la población española de 0-2 años incluida en el mismo presenta un alto consumo, siendo la segunda población por orden de prescripciones.

Aunque desde la AEPap consideramos que en este estudio faltan algunos datos relevantes para la correcta interpretación de los resultados, no solo respecto a la metodología, sino también respecto al  sistema sanitario, acceso al mismo y  frecuentación, y a la población incluida, datos de morbilidad y escolarización. Éste no hace sino poner cifras a una realidad bien conocida en nuestro país como es el alto consumo de antibióticos en todas las edades, incluida la población pediátrica.

Este hecho es motivo de preocupación para los profesionales, que bien de forma individual o a través de las Sociedades Científicas han desarrollado múltiples iniciativas para conseguir un uso más racional de los antibióticos.
  


28 November 2016

Los futuros pediatras se forman en el curso práctico de la AEPap, que mejora sus habilidades para atender a los niños en AP

En el marco de la 6º edición del curso práctico para residentes de pediatría organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

  
·         El objetivo de la Pediatría de Atención Primaria (AP) se centra en la atención integral a la salud del niño en todas sus etapas, con especial énfasis en  la prevención y promoción de la salud

·         Más de 100 residentes MIR de Pediatría de todas las Comunidades Autónomas han participado en la 6º edición del Curso Práctico AEPap

·         Los problemas dermatológicos suponen de entre un 5% y 30% de las consultas en la Pediatría de AP

·         Existen numerosos estudios que aportan pruebas sobre la efectividad de una buena comunicación clínica entre médico y paciente

·      La formación de los residentes en Pediatría de Atención Primaria es fundamental ya que, a pesar de que más del 67% de los pediatras ejercen en AP, la mayor parte de su formación es hospitalaria

08 September 2016

La vuelta al ‘cole’, un reto para los niños con enfermedades crónicas


·        Para las familias de niños con asma, diabetes y otras patologías crónicas, septiembre puede suponer un reto aún mayor que para el resto de escolares

·        La AEPap cuenta con una Guía Informativa para Centros Docentes que puede ser de gran utilidad para los docentes

·        Los expertos recomiendan preparar a los niños unos días antes  para que vayan adquiriendo los hábitos perdidos durante el verano

Tras las vacaciones llega de nuevo la rutina para todos y los más pequeños se enfrentan a la vuelta al cole. Si para todos los niños es un momento muy especial, lleno de retos y novedades, para los pequeños con enfermedades crónicas y sus familias, estos días de septiembre son aún más especiales. La escuela no sólo es el lugar perfecto para fomentar hábitos de salud sino el sitio en el que los niños van a pasar muchas horas y este entorno también debe estar preparado para atender sus necesidades. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) proporciona a los padres y a la comunidad escolar una gran cantidad de material educativo, como la Guía AEPap para Centros Docentes, pensada para ofrecer toda la información sobre el cuidado de los niños con enfermedades crónicas, como el asma o la diabetes, en la escuela.

29 August 2016

Gran reconocimiento internacional a la formación en pediatría de Atención Primaria española

  

     Dos iniciativas españolas de formación en pediatría destacan en el Global Pediatric Educational Consortium (GPEC)

     El curriculum de Atención Pimaria (AP) basado en competencias ayuda a la formación del pediatra y del residente a nivel mundial

     La adaptación al español del curriculum europeo facilitará la formación en AP a los pediatras en Sudamérica


En el marco de la reunión del Global Pediatric Educational Consortium (GPEC), celebrada en Barcelona, se han dado cita junto con el secretario de este grupo internacional, Hazel Ham, importantes representantes de la pediatría de nuestro país; entre ellos: la doctora  Carmen Villaizán, vicepresidente de formación de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y representante de la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP) y el doctor Ángel Carrasco, secretario de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

El GPEC es una asociación de expertos internacionales en formación, capacitación y acreditación pediátricas, y tiene como principal objetivo conseguir la mejor formación para los residentes y para los pediatras a nivel mundial. Todos sus miembros comparten recursos y experiencia para aumentar así la cantidad y calidad de pediatras y subespecialistas, proporcionando los recursos formativos primordiales a todos aquellos países interesados, en especial a los que están en vías de desarrollo.



Pie de foto: La doctora  Carmen Villaizán, vicepresidente de formación de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y representante de la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP), el doctor Ángel Carrasco, secretario de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y el doctor Hazen Ham, secretario ejecutivo del Global Pediatric Educational Consortium (GPEC)

29 February 2016

A más del 90% de los pediatras de AP le gustaría recibir formación continuada en Enfermedades Raras

Según datos de una encuesta realizada por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)


  • La AEPap se une a la campaña “Creando redes de Esperanza” de FEDER para celebrar el Día Mundial de las Enfermedades Raras
  • Dos de cada tres enfermedades raras aparecen en la edad pediátrica, antes de los dos años
  • El 69% de los pediatras de AP encuestados tienen al menos un niño con ER en su cupo de pacientes
  • En el mes de las Enfermedades Raras pediatras de la AEPap publican los resultados de su encuesta online dirigida a pediatras, bajo el nombre “Una aproximación a las Enfermedades Raras en la edad pediátrica”

11 February 2016

La doctora Concepción Sánchez Pina, nueva presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

Haga clic en Opciones

  • Las elecciones de la nueva Junta Directiva se han celebrado en el marco del 13 Curso de actualización en Pediatría de la sociedad
  • Uno de los puntos clave para la AEPap es defender que la población infantil sea atendida por pediatras

18 December 2015

Los regalos de Navidad deben promover el desarrollo y educación de los niños

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) recuerda que:

  • Tanto el tamaño de los juguetes, como el de sus partes pequeñas o sueltas, conviene que sean lo suficientemente grandes para impedir que se los introduzcan en la boca, nariz u oídos
  • La AEPap recuerda que el certificado CE (Conformidad Europea) nos informa de que el juguete es seguro
  • Los pediatras de Atención Primaria recuerdan que es recomendable restringir el consumo de televisión ya que la publicidad muestra infinidad de juguetes a las horas en los que hay más niños viendo programas infantiles
  • En la etapa escolar, son muy adecuados los juegos que requieren normas y otros jugadores, para que lo niños empiecen a jugar en equipo
  • Aprovechando las fiestas navideñas, los pediatras de AP recuerdan que estas fechas son buenas para fomentar el hábito de la lectura

19 November 2015

Los pediatras de AP potencian las habilidades de comunicación de los residentes para facilitar una atención eficaz con el niño y sus familiares


La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) organiza el V curso práctico para residentes de pediatría
  El objetivo de la pediatría de AP se centra en la atención integral a la salud del niño en todas sus etapas, poniendo especial énfasis no en la enfermedad sino en la prevención y promoción de la salud
  • La formación de los residentes en pediatría de atención primaria, es fundamental ya que, a pesar de que más del 67% de los pediatras ejercen en AP, la mayor parte de su formación es hospitalaria
  • El 97% de los pediatras cree necesaria la rotación por el primer nivel asistencial y un elevado porcentaje opina que este periodo debería durar más de tres meses
  • Un mejor uso de antibióticos puede disminuir las tasas de resistencias bacterianas. Por ello el objetivo para los médicos debe ser conseguir un uso prudente de antibióticos maximizando el impacto terapéutico y minimizando la toxicidad y el desarrollo de resistencias
  • La obesidad es la patología crónica más prevalente en la edad pediátrica. Tan sólo el 5% de los casos de obesidad son debidos a enfermedades endocrinas, síndromes genéticos y trastornos metabólicos
  • La mayor parte de los casos de obesidad infantil es el resultado del desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético

14 October 2015

PACIENTES, PROFESIONALES E INDUSTRIA SE UNEN PARA PEDIR PLATAFORMAS ACTIVAS Y SOLUCIONES EFECTIVAS A LAS ENFERMEDADES RARAS



La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Fundación Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras (MEHUER), la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han firmado un manifiesto conjunto por el que solicitan a las administraciones públicas  la creación de “plataformas activas y de carácter permanente que permitan de manera conjunta encontrar soluciones efectivas entre las autoridades públicas competentes, representantes políticos y todos los colectivos pertenecientes al ámbito de las enfermedades raras y así poder defenderpromover y mejorar la calidad de vida de los 3 millones de personas afectadas por estas enfermedades en España”.
 “Son muchos los retos existentes y es necesaria la concurrencia de voluntad política por parte del Gobierno central, los gobiernos autonómicos y los partidos políticos, para buscar soluciones permanentes conjuntamente con profesionales, pacientes e industria y poder alcanzar compromisos reales”, aseguraron hoy los firmantes en la presentación del manifiesto que ya ha sido remitido al Ministerio de Sanidad.

06 October 2015

LOS PEDIATRAS DE ATENCIÓN PRIMARIA APOYAN LA LACTANCIA MATERNA TRAS LA VUELTA AL TRABAJO DE LA MADRE

 La leche materna es el primer alimento que la mayoría de las madres puede dar a sus hijos, y según los pediatras, un alimento perfecto ya que nutre y consuela al bebé. Además, protege frente a enfermedades y favorece el crecimiento del cuerpo y el desarrollo óptimo del cerebro de los niños.  Por todo esto, y en el marco de la semana de la Lactancia Materna, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) considera que es necesario cuidar esta práctica ya que, de lo contrario, puede volver a ponerse en “peligro de extinción”.
Bajo el lema “Amamantar y trabajar: logremos que sea posible” se han presentado diferentes actividades para concienciar, divulgar y fomentar esta práctica. Este lema retoma la campaña de 1993 que giraba en torno a la iniciativa de Lugares de Trabajo Amigables con las Madres.

Con el objetivo de difundir información para que las empresas apoyen y promocionen la lactancia materna, el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP), con el apoyo de otras asociaciones profesionales y del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, ha diseñado un tríptico informativo. Este documento recoge las condiciones que deberían cumplir las salas de lactancia en los lugares de trabajo, los beneficios de este tipo de actuaciones tanto para las familias como para la propia empresa y la sociedad y se ofrecen recomendaciones destinadas a las empresas sobre la forma de apoyar activamente a las madres trabajadoras para que continúen amamantando.

“Existen diferentes estrategias para apoyar a las mujeres trabajadoras, tanto en el ámbito nacional como regional o local para lograr acciones de largo y de corto plazo en éste sentido. Se debe tener en cuenta tres elementos esenciales: tiempo, espacio y apoyo”, señala la Dra. Ana Martínez Rubio, coordinadora del grupo de Gastroenterología y Nutrición de la AEPap.
Hoy en día la comunidad científica (sanitarios, investigadores, epidemiólogos, etc.) ha demostrado que la lactancia materna tiene numerosos beneficios y, al mismo tiempo, las propias mujeres se han dado cuenta de todas las ventajas que supone.  De un tiempo a esta parte, y gracias a la información y la comunicación entre ellas, son las propias madres las mejores defensoras de este derecho.
“Las mujeres han empezado a aprender, a comunicarse y ayudarse entre sí a través de los innumerables grupos de apoyo. Se han empoderado y son las mejores defensoras de un derecho -suyo y de sus hijos- a una lactancia exitosa”, concluye la Dra. Martínez Rubio.

Puedes consultar más información aquí

23 September 2015

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) elabora un manual con consejos para profesores y cuidadores

Los pediatras de Atención Primaria presentan la una Guía de Ayuda para el manejo práctico de los problemas pediátricos más frecuentes en la escuela y guardería

  • Los contenidos de esta nueva Guía están actualizados y acordes a las últimas evidencias científicas, con el fin de proporcionar a los centros docentes una información veraz y fiable

  • AEPap y el Grupo de Educación para la Salud, colaboran con las instituciones educativas consiguiendo mejorar la interacción entre los profesionales de la salud y las distintas instituciones que se dedican también a la infancia

  • El manual amplía información y facilita información práctica sobre asma, fiebre, alergias e intolerancias, dolor o piojos, entre otros aspectos

29 October 2014

Los pediatras de AP consideran clave que los residentes desarrollen habilidades de comunicación para la atención a los niños y sus familias


La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), celebra el IV Curso Práctico AEPap para residentes de Pediatría. Su formación es fundamental ya que, a pesar de que más del 67% de los pediatras ejercen en AP, la mayor parte de su formación es hospitalaria. De hecho, una encuesta realizada por el grupo de docencia de la AEPap confirma que casi el 97% de los pediatras cree necesaria la rotación por el primer nivel asistencial y que el 39,3% cree adecuado que este periodo dure tres meses, siendo la opinión mayoritaria partidaria de aumentar dicho periodo.

A lo largo de 2012, 6.387 pediatras atendieron más de 32 millones de consultas de pediatría de AP en el Sistema Nacional de Salud, lo que supone que casi el 90% de la población infantil pasa por las consultas de AP.


Por otro lado, uno de los aspectos en los que se hará hincapié durante el curso es la obesidad y el sobrepeso, ya que constituyen la patología más prevalente en la edad pediátrica. Según el estudio EnKid, realizado en una muestra representativa de la población española de 2 a 24 años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil es del 26,3% (12,4% y 13,9%, respectivamente). 

21 June 2012

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria muestra su desacuerdo ante la suspensión de la financiación pública de la vacuna del neumococo‏


En relación con la suspensión de la financiación pública de la vacuna conjugada  contra el neumococo, anunciada por la Comunidad de Madrid en el proyecto de Ley de Medidas Urgentes de Modificación Presupuestaria con fecha de 7 de junio de 2012:

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) manifiesta públicamente su adhesión y apoyo a la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap) y a la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla – La Mancha (SPMyCM). Los pediatras de Atención Primaria sostienen que se trata de una medida de ahorro poco efectiva y advierten de que perjudicará gravemente la salud infantil y pondrá en peligro la vida de los pacientes.
Desde la introducción, en el año 2006, de la vacuna en Madrid, se ha producido una disminución en el número de infecciones graves por neumococo y en la mortalidad por esta causa, hasta situarse entre los más bajos de Europa y concretamente, en Madrid, la cifra de meningitis por neumococo es inferior en un 53% respecto a la media nacional.

03 June 2012

LOS PEDIATRAS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEMANDAN MÁS TIEMPO Y FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA ATENDER LA OBESIDAD INFANTIL



Según el estudio Aladino, el 26% de los menores de edades comprendidas entre los 6 y 10 años tiene sobrepeso y el 19,4% padece obesidad.[i]Este es uno de los temas tratados en la VIII Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), desarrollada en el marco del 61º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se celebra estos días en Granada y sobre el que los pediatras de Atención Primaria han reflexionado y propuesto alternativas.

El aumento de casos de obesidad infantil en el mundo llevó a la Organización Mundial de Salud (OMS) a declarar este problema como una epidemia del siglo XXI. Sin embargo, según la doctora Manuela Sánchez Echenique, pediatra de Atención Primaria en Pamplona, “las definiciones de sobrepeso y obesidad difieren en los estudios y esto origina que sean difíciles de comparar. Afortunadamente, los actuales estándares y referencias de la OMS así como el software que ha puesto gratuitamente a disposición de los profesionales están solucionando este problema”.

Durante las últimas décadas, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños ha aumentado en todo el mundo. El exceso de peso, que en la infancia casi siempre se produce por un aumento de la materia grasa es un factor de riesgo para la enfermedad adulta posterior, pero se asocia también con el deterioro de la salud durante la infancia en sí, ha apuntado la doctora Sánchez Echenique.
Según esta experta, una dieta basada en altos índices de grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes junto a un descenso en la actividad física durante la infancia, puede provocar mayor riesgo de hipertensión, resistencia a la insulina, enfermedad del hígado graso, disfunción ortopédica y angustia psicosocial.
Estudio nutricional de la población infantil

Dadas las implicaciones de Salud Pública y de sostenibilidad de los sistemas sanitarios, los pediatras consideran imprescindible monitorizar el crecimiento y desarrollo de la población infantil como medida de salud personal y comunitaria. “Por este motivo, -según explica la experta- iniciamos un estudio en Navarra[1] para evaluar el estado de nutrición infantil de manera periódica a partir de todos los datos existentes en las historias clínicas informatizadas de Atención Primaria”. Además, los resultados obtenidos dan un reflejo de la situación a nivel local y general, debido a su alta cobertura”, ha matizado.

Esta investigación pone de manifiesto que el 7,9% de los menores de 15 años presentan obesidad y un 21% padecen sobrepeso. Asimismo, entre los 5 y 14 años tiene mayor incidencia en varones, mientras que en los menores de 5 años es similar en ambos sexos. “Destacan también las diferencias entre unas zonas y otras lo que obligará a poner en marcha estudios para valorar las causas subyacentes”, ha indicado la Dra. Sánchez Echenique.

Como noticia positiva, se ha observado que, con respecto al año 2007, ha habido un leve descenso del la obesidad global en Navarra y esta mejoría ha sido producida por el  9% de descenso de la obesidad en los menores de 5 años,  ya que los escolares de 5-14 años han seguido experimentando un leve ascenso. “Una posible causa que se ha barajado para este resultado es la introducción de las graficas de crecimiento de la OMS, introducidas el año 2007”, ha comentado esta pediatra.

Asimismo, la doctora Begoña Domínguez, Presidenta de AEPap, ha añadido que “en  Pediatría de AP se hace un seguimiento de la población infantil desde su nacimiento hasta los 14 años. Por este motivo, la AP es la plataforma ideal para el conocimiento del estado de nutrición de esta población”.

En la actualidad, los  Servicios de Salud de las diferentes Comunidades Autónomas  tienen un sistema de Historia Clínica Informatizada prácticamente en todos sus centros.“Partiendo de los datos registrados en las historias clínicas se aplicarán los criterios de valoración de los standards de la OMS  para conocer el estado de nutrición y se calcularán  las prevalencias de desnutrición, sobrepeso y obesidad”, ha explicado la experta.

A raíz del estudio de Navarra, “nuestro objetivo es ofrecer las intervenciones específicas según las necesidades de cada niño, cada zona y cada Comunidad Autónoma”,ha añadido la Dra. Begoña Domínguez. “En la actualidad se están procesando los datos de Asturias y País Vasco y de manera progresiva iremos completando el estudio lo  que nos permitirá confeccionar el mapa (local y general) nutricional  de la población infantil de España”, ha puntualizado.

Entre los objetivos principales de este estudio obtenidos destacan:

·         Facilitar la información obtenida a los profesionales sanitarios que atienden a los niños, con los datos de  su zona y cupo, y los datos de alerta para su confirmación o estudio así como la  comparación con las otras zonas de su área y/o Comunidad Foral.

·         Aportar a los gestores una visión general con las zonas que presentan mejores o peores datos para planificar y priorizar estrategias de actuación  y estudiar las causas subyacentes y su solución.


Formación de profesionales

Por otro lado, la doctora Begoña Gil Barcenilla, pediatra de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud y directora del Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía, ha destacado que aunque “la obesidad es un problema de salud pública, supone también una cuestión de equidad, especialmente para determinados sectores de la población que cuentan con menos recursos”.

Para hacer frente a esta situación, se diseñó el Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía (PIOBIN 2007-12)[ii] que pretende conseguir el compromiso y la implicación de todos los profesionales para que den un mensaje continuado, personalizado y contextualizado a las familias de los menores con exceso de peso.

La doctora Gil Barcenilla ha hecho hincapié en que “los profesionales de AP necesitan recursos, tiempo y apoyo especializado. Es necesario disponer de herramientas clínicas, estrategias educativas, materiales de educación para la salud y mejorar la formación”.

“La capacitación profesional para intervenir adecuadamente frente a esta epidemia es una prioridad para los profesionales y consideramos que la Administración Sanitaria debe facilitarles los instrumentos y los canales adecuados para ello”, ha matizado la experta.

La formación de los profesionales se configura como una línea estratégica prioritaria dentro del Plan, con el reto de formar a más de 1.500 profesionales de pediatría y una cifra mayor de personal de enfermería distribuidos por Andalucía, a través de una Red de Profesionales con los siguientes objetivos:

1)      Identificar y contactar a la totalidad de profesionales relevantes en el campo de la obesidad infantojuvenil en Andalucía dispuestos a colaborar.

2)      Conformar un grupo con identidad propia, impulsor del programa de formación y del propio Plan de Obesidad Infantil dentro de los servicios sanitarios y otras instituciones  públicas y privadas de Andalucía.

3)      Constituir un recurso humano permanente, multidisciplinar e intersectorial para futuros desarrollos del Plan.

Para la doctora Gil Barcenilla, “la formación no sólo debe proporcionar conocimientos sino, sobre todo, modificar actitudes y desarrollar habilidades”.

Para desarrollar el Plan de Formación, la experta ha concluido que “se optó por la creación de una estructura de formación ad hoc –una red de profesionales- con el conjunto de profesionales del sistema que estaban dedicados al abordaje de la obesidad infantojuvenil (asistenciales, investigadoras o docentes) y deseasen colaborar”.

 **Pie de foto: Dra. Begoña Domínguez, presidenta de AEPap y Dra. Ana Martínez Rubio, presidenta de AEPap en Andalucía.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud