Traductor

Showing posts with label Día Mundial del Cáncer Infantil. Show all posts
Showing posts with label Día Mundial del Cáncer Infantil. Show all posts

28 January 2025

Unoentrecienmil arranca la iniciativa 'Goles Contra el Cáncer infantil' que se suma a la tercera edición de 'Canastas Contra el Cáncer infantil'

 

  
 

Madrid, 28 de enero de 2025.- La Fundación Unoentrecienmil, que impulsa proyectos de investigación para la curación plena de la leucemia infantil, anuncia su tercera edición de “Canastas Contra el Cáncer infantil” y presenta como novedad “Goles Contra el Cáncer infantil”. Unoentrecienmil sigue sumando terreno de juego en la lucha contra esta enfermedad con jugadores de primera, a la altura del desafío: miles y miles de niños deportistas que, junto a sus clubes, se movilizarán como lo han hecho en los tres últimos años, para apuntar tantos que se convertirán en investigación.

A través de partidos solidarios de baloncesto y fútbol que se celebrarán los días 15 y 16 de febrero, en toda España, Unoentrecienmil recaudará fondos para sus proyectos de investigación en la lucha contra el cáncer infantil que cada año es diagnosticado a unos 1.300 niños y niñas en nuestro país.

Estos movimientos de sensibilización surgen en el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, que tiene lugar el próximo sábado 15 de febrero. Aunque esta iniciativa nació en un club de baloncesto para dar apoyo a la fundación en su misión de impulsar la investigación en nuestro país, ya se ha extendido a toda España y a otros deportes como el fútbol y se ha convertido en un evento fijado ya en el calendario deportivo. Es la ocasión de ayudar a través del deporte.

Solo el año pasado, el mundo del baloncesto consiguió una recaudación de 187.000 euros y el fútbol, con la participación de clubes de Castilla León, 14.000 euros. Este año es el momento de ampliar la movilización al resto de clubes de toda España.

Se trata de niños de todos los rincones de nuestro país que han hecho suya la causa para apoyar a niños con cáncer, la mayoría desconocidos pero otros no; otros son amigos, compañeros de equipo que están jugando con ellos y que en algunas ocasiones tienen que interrumpir sus entrenamientos por la quimio, como Dani, Ana, o Víctor.

Unoentrecienmil y su vínculo con el deporte

Desde que nació Unoentrecienmil en 2012, la fundación ha estado ligada a toda clase de eventos deportivos que sensibilizan a la población sobre la leucemia infantil, pero que, sobre todo, recaudan fondos para impulsar la investigación. Además, uno de sus estudios científicos demostró que la práctica de ejercicio físico en niños enfermos de cáncer es muy beneficiosa para su salud ya que aumenta las defensas, disminuye en tiempo de hospitalización y activa el sistema inmune. Por esta razón puso en marcha la Aceleradora Unoentrecienmil, el proyecto que acelera la curación del cáncer en los niños, a través del deporte.

Jose Carnero, presidente y fundador de Unoentrecienmil: “Cuando surgió ‘Canastas Contra el Cáncer Infantil’ en un club de baloncesto madrileño en 2023 no imaginamos que conseguiríamos reunir a 44 clubes y más de 600 equipos sólo en esa primera edición. Dos años después y gracias al apoyo de muchas Federaciones de Baloncesto  tenemos el orgullo de celebrar la tercera, la segunda ya a nivel nacional, y de sumar un deporte más, el fútbol. Un éxito que se traduce, a través de las donaciones de los participantes, en más fondos para alcanzar la cura de la leucemia infantil”.

Cómo inscribirse en “Canastas” y “Goles Contra el Cáncer Infantil”

Para participar tanto en “Canastas Contra el Cáncer Infantil” como en “Goles Contra el Cáncer Infantil”, una persona representante del club lo inscribe a través del formulario en la web de Unoentrecienmil, indicando el número de equipos y jugadores que van a participar. Aunque la donación y la cantidad son voluntarias, Unoentrecienmil se ha marcado el objetivo de recaudar tantos euros donados como participantes haya (“Goles Contra el Cáncer Infantil”) y como puntos marquen los equipos participantes (“Canastas Contra el Cáncer Infantil”).

Federaciones de Baloncesto:

Federación Española de Baloncesto, Asociación Española de Entrenadores de Baloncesto, Gigantes, JGD Basket, Basket Spirit, Swish, Fundación Baloncesto Colegial, Federación de Baloncesto del Principado de Asturias, Federación Aragonesa de Baloncesto, Federación Cántabra de Baloncesto, Federación de Baloncesto de Castilla La Mancha, Federación de Baloncesto de Ceuta, Federación Riojana de Baloncesto, Federación de Baloncesto de Madrid, Escuelas católicas de Madrid, Federación Navarra de Baloncesto, Federación Vasca de Baloncesto, Federación Galega de Baloncesto, Federación Baloncesto de la Comunidad Valenciana, Federación Canaria de Baloncesto, Federación de Castilla y león de Baloncesto, Federación de Básquet de les Illes Balears, Federación Extremeña de Baloncesto, Federación Melillense de Baloncesto.

Federaciones de Fútbol:

Federación de Castilla y León de Fútbol, Real Federación de Fútbol de Madrid, Real Federación Cántabra de Fútbol y Real Federación Extremeña de Fútbol.

 

25 October 2010

"Aladina" busca una sonrisa en el cáncer infantil


Duro, muy duro, durísimo. Sin duda una de las pruebas más difíciles que te puede poner la vida. Tu hijo está enfermo, tiene cáncer. El mundo se viene abajo. Esto no te puede pasar a ti. Si difícil es asimilar que un adulto sufre esta enfermedad debe ser imposible asimilarlo cuando se trata de tu hijo. Pero hay que enfrentarse a la realidad e intentar que la experiencia sea lo menos traumática posible. Para unos y para otros. Porque si hay algo que está claro es que a pesar del dolor hay que mantener el tipo; que la tristeza no ayuda y la alegría, aunque sea enmascarada, sí; que hay que sonreír frente a la adversidad, ser optimista. La actitud es parte fundamental del tratamiento. Lo dicen todos los manuales. Y si es con ayuda, mejor. Así lo confirman nuestros testimonios.
Aladina. Bajo este nombre se esconde la fundación que hace seis años puso en marcha un ser humano excepcional, Paco Arango, con el único deseo de hacer un poco más feliz a los niños enfermos de cáncer y a sus familiares. Quería «mojar sus manos», donar su tiempo y tras cinco años de experiencia como voluntario en la planta de oncología infantil de distintos hospitales y comprobar que las tardes que él y otros voluntarios pasaban allí funcionaban, creó su fundación. Empezó su andadura en el Hospital Niño Jesús de Madrid. «Lo que de verdad me ayudó a decidirme fueron los buenos resultados que se obtenían gracias el vínculo de amistad que creas con el paciente y, como consecuencia, con los padres. Es increíble», explica Paco. «A veces te ocupas más de los padres que del niño —que de alguna forma logra casi siempre estar con una sonrisa— porque para ellos es más complicado. Intentamos darles apoyo, ser un motivo de luz porque hay momentos realmente oscuros». Y gracias a Dios lo consiguen. Está comprobado.
Paso a paso
Para empezar y como dice Paco «lo más fácil» es el tema material. Si no hay Internet lo instalan, procuran que todos los niños tengan televisión y consolas en sus habitaciones (hay niños con leucemia que se pasan días y días aislados), arreglan el cuarto de las enfermeras porque «son las que están en la primera línea de batalla» y crean cuartos de adolescentes. Sólo para ellos. «Aquí no pueden entrar ni padres, ni familiares ni médicos. Es su refugio», indica Lorena Díez, responsable de hospitales de Aladina. «Para un adolescente pasar todo el día con sus padres no es lo mejor que le puede pasar y si encima está enfermo, en la cama, metido entre cuatro paredes, la situación se complica. Por eso cuando llegan al hospital les damos una llave con su nombre para que vayan cuando quieran. Hay ordenadores, consolas, juegos, películas y están con otros niños».
En cuanto a la parte humana, qué les vamos a decir. Tanto los miembros de la fundación como voluntarios van por las tardes al hospital y se convierten en personas imprescindibles desde el primer momento. Un equipo especialmente preparado les recibe el primer día, habla con ellos y, poco a poco, se convierten en grandes amigos. Lógico. Los voluntarios son de una especie diferente. Su humanidad, entrega, alegría, su deseo de hacer feliz a los demás y su sensibilidad te hacen comprender que sí, que hay gente buena, muy buena, para los que «es facilísimo hacer que un día en la vida de estos niños, sea un día especial». Benditos sean.
Así lo confirman Carmen, Víctor y su hijo Víctor. María y el suyo, Joshua. Los primeros salen del hospital. Los segundos acaban de llegar. La alegría frente a la lógica tristeza. Dos familias con el mismo sino, la leucemia, y ojalá que con el mismo destino. Seguro que sí. Los padres de Víctor toman la palabra y nos cuentan su historia desde ese 27 de noviembre del pasado año en el que supieron que su hijo tenía leucemia. «Yo me desplomé», indica Carmen, «no me dio tiempo ni a reaccionar. Jamás piensas que esto te puede tocar a ti». Pero te toca, y hay que afrontarlo. «Lo mejor de todo ha sido estar en este hospital al que si tuviéramos que calificar no le pondríamos un diez.., le pondríamos un once », indica Víctor. «La gente que trabaja aquí es increíble. Las señoras de la limpieza, las enfermeras, los psicólogos, todos los médicos. Gracias a ellos hemos sobrellevado la enfermedad mucho mejor. Jamás sabrán lo agradecidos que les estamos».
Y siguen y cuentan. Cuando empezó el tratamiento, cuando a Víctor hijo se le cayó el pelo —el momento más duro para él— , los cuarenta y cuatro días que tuvo que estar aislado para evitar infecciones, los miedos y la angustia que se pasan, la sonrisa de su hijo hasta en los momentos más difíciles, etcétera. Hasta que llegan a la ayuda, increíble también, que han tenido gracias a el equipo de la fundación Aladina. «Son gente de una pasta especial, que viven esas horas como las mejores de su vida y transmiten una energía maravillosa», cuentan. Y Víctor apunta. «A Paco hay que canonizarlo, se pasa aquí las tardes, viene el día de Navidad, está con los niños, juega, hace trucos de magia, los anima. Transmite buen rollo, energía positiva, es muy cariñoso y todo lo hace de corazón. Mi hijo y yo le llamamos Coca-Cola porque es la alegría de la vida».


-«Joshua se va a curar»
Frente a ellos María y su hijo Joshua, un niño de catorce años al que le han diagnosticado leucemia hace apenas tres semanas. «Nunca piensas que a tu hijo le puede pasar esto. A veces creo que me voy a dormir, me voy a despertar y todo va a ser mentira. No lo llevas bien, claro, pero intento ser fuerte porque si me vengo abajo no va ser bueno para mi hijo», dice María con los ojos empañados en lágrimas.
La vida ha sido dura con ella. Perdió un hijo y ahora lucha con su segundo marido para conseguir la custodia de su hija pequeña. Pero no va a bajar la guardia. En ningún sentido. Joshua se va a curar y ella va a estar a su lado en todo momento. «Con la ayuda del padre de Joshua, mi primer marido, un ser fantástico con el que hago turnos para estar con nuestro hijo y con la ayuda del maravilloso equipo de personas que trabaja aquí. Jamás lo he visto en otro hospital Son personas buenísimas que hacen lo que sea por ayudarnos y arrancarnos una sonrisa. Todos. Y en este equipo incluyo, por supuesto, a los miembros de Aladina. Es demasiado lo que hacen por los niños». Qué buena referencia. Aprendamos de ellos.

**Publicado en "ABC"

15 February 2010

El 70% de los cánceres infantiles se curan

Se estima que cada año 13 niños menores de 15 años de cada 100.000 son diagnosticados de algún tipo de cáncer. O lo que es lo mismo, en torno a 1.000 niños españoles padecen alguna neoplasia en nuestro país. Con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer, que se celebra hoy, el doctor Luis Madero, presidente de la Fundación Española de Pediatría y jefe de servicio de Onco-Hematología del Hospital Niño Jesús de Madrid, quiere lanzar un mensaje positivo a todos los padres: "hoy en día el cáncer infantil es una enfermedad tratable y curable". Y es que, en torno al 70% de los casos se curan.
Los avances desarrollados en los últimos años, "están permitiendo individualizar las terapias desde el punto de vista de los factores pronósticos. Así, cada niño podría contar con un tratamiento más a medida", apunta el doctor. Junto a esto, el abordaje multidisciplinar de todos estos casos, son los responsables de estos resultados tan favorables.
Además, la ley comunitaria que desde 2006 garantiza el desarrollo de ensayos clínicos con niños está permitiendo disponer de una mayor certeza en la eficacia y seguridad de estos tratamientos. Dentro de este escenario tan esperanzador, existe aún una asignatura pendiente: el diagnóstico temprano. "Todavía muchos casos se detectan cuando ya están en estadios avanzados. La aparición de síntomas inespecíficos como dolor de huesos, cansancio, palidez… hace que puedan pasar más desapercibidos". La mejora de esta situación pasa por potenciar "la formación de los pediatras en el campo de la oncología", añade el especialista.

-Leucemias, los más frecuentes
Existen muchos tipos de cáncer en la infancia. Si bien todos no aparecen con la misma frecuencia. Así, la leucemia es la forma de neoplasia pediátrica más frecuente, representando un 30% del total de cánceres, seguido del tumor cerebral, presente en un 20%. Prácticamente en todos ellos, la causa es genética, es decir, "se produce una alteración en los genes que desencadena la enfermedad".
La edad de aparición de unas y otras formas de la patología también varía en función del tipo: "los cánceres abdominal, el neuroblastoma y el tumor de huesos son más típicos de los niños menores de 4 años y la leucemia suele presentarse en niños de entre 1 y 9 años de edad".

La iniciativa internacional "My child matters" financia 7 nuevos proyectos de asistencia contra el cáncer infantil

Con motivo del Día Mundial del Cáncer Infantil, la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) y sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncian que han sido seleccionados para siete nuevos proyectos que mejorarán el tratamiento de los cánceres infantiles en países en desarrollo como Camerún, Ecuador, Mozambique, Panamá y Tailandia. Estos países se unirán a los 21 países que ya están asociados al programa internacional
My child matters, lanzado conjuntamente en 2005 por la UICC y sanofi-aventis. Cada uno de los 7 proyectos recibirá un importe de hasta 50.000 euros en ayuda económica para el año 2010, así como el apoyo de expertos internacionales en oncología pediátrica, investigación fundamental y sanidad pública.
La UICC felicita a estos países por su contribución en la lucha contra los cánceres infantiles: “Estamos convencidos que la combinación entre el entusiasmo local y la experiencia internacional es un factor determinante para el éxito de estos nuevos proyectos “, comentó Julie Torode, Directora Adjunta de la UICC.
“Casi 5 años después de su lanzamiento, la iniciativa “ My child matters “ demuestra que juntos es posible construir asociaciones innovadoras para hacer frente a los retos de la sanidad que en ocasiones están olvidados, como los cánceres infantiles de los países en desarrollo “ dijo Gilles Lhernould, Vicepresidente Senior de Responsabilidad Social Corporativa de sanofi-aventis, y añadió: “Es parte de nuestra responsabilidad ayudar a estos países a reducir las enormes desigualdades existentes en materia de sanidad, especialmente a favor de los niños “.
Cada año, se diagnostican más de 160.000 casos de cáncer infantil y, aproximadamente, 90.000 niños fallecen por esta causa. Si reciben un tratamiento eficaz y rápido, la mayoría de los cánceres infantiles pueden curarse. En los países industrializados, la tasa de curación se aproxima al 80%. Pero, en los países en desarrollo, donde viven sin embargo el 80% de los niños con cáncer, las dificultades para acceder a un diagnóstico precoz, a la información y a los tratamientos, reducen esta tasa al 20%, e incluso al 10%.
El objetivo de My child matters, antiguo acuerdo de colaboración entre la UICC y sanofi-aventis, es reducir la desigualdad existente entre los países industrializados y los países de bajos recursos, financiando proyectos desarrollados en hospitales o realizados por ONG, en los países donde la oncología pediátrica es aún emergente.
En 2005, fueron seleccionados 14 proyectos en los 10 primeros países piloto: Bangladesh, Egipto, Filipinas, Honduras, Marruecos, Senegal, Tanzania, Ucrania, Venezuela y Vietnam. En 2006, 10 nuevos proyectos en 6 nuevos países se beneficiaron de este programa: Bolivia, Indonesia, Kenia, Mali, Perú y Rumanía. En 2008, se seleccionaron 8 proyectos en 5 países: Burkina Faso, Colombia, Costa de Marfil, Pakistán y Paraguay. En la actualidad, debido al número de países participantes, My child matters se ha convertido en una de las iniciativas más importantes en la lucha contra el cáncer infantil en los países emergentes y en los países en desarrollo. La iniciativa combina la ayuda económica para financiar los proyectos, así como la creación de una red de expertos internacionales para ayudar a intensificar la experiencia local, dentro de un ambiente de progreso y solidaridad. Sanofi-aventis, en el ámbito de su responsabilidad social, ha destinado ya 3 millones de euros para esta iniciativa y destinará otros 3 millones de euros más para el período 2010-2013.

-Los 7 proyectos que se unen a la iniciativa My child matters son:
1: Camerún Extensión, reordenación y formación de profesionales sanitarios en la unidad de hemato-oncología pediátrica del centro materno-infantil de la Fundación Chantal Biya, Pierre Doumbé de Yaoundé.
2: Ecuador Nuevo diseño del registro sobre cánceres infantiles en Ecuador, en las ciudades de Quito, Cuenca, Manibi y Loja. Asociación de Lucha contra el Cáncer Patricia Cueva y SOLCA Núcleo de Quito, de Quito.
3: Mozambique “Una sonrisa para vencer al dolor”: mejora en el tratamiento de los niños con cáncer en Mozambique. Ana Pina, Asociación “Sorriso da Crianca” de Maputo.
4: Panamá Programa educativo y de tratamiento de los cánceres pediátricos en grupos étnicos de Panamá. María Sabina Ah Chu Sánchez, Hospital Infantil de Panamá, Calidonia
5, 6, 7: Tailandia
• Creación de una red de asistencia a escala nacional para mejorar el tratamiento de los tumores cerebrales en el niño, Suradej Hongeng, Agrupación de Pediatras Thai, Bangkok • Mejora de la calidad de vida y de los cuidados paliativos pen niños con cáncer en Tailandia. Issarang Nuchprayoon. Fundación ‘Wishing Well’ de Bangkok • Tratamiento integral de niños con cáncer en Tailandia. Pornpun Sripornsawan, Facultad de Medicina de la Universidad Prince de Songka, Hat Yai.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud