Traductor

Showing posts with label ECCO. Show all posts
Showing posts with label ECCO. Show all posts

20 February 2015

La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda edita un libro internacional que recoge las últimas novedades del uso de la endoscopia

En el marco del 10º Congreso de la ECCO (Organización Europea de Crohn y Colitis Ulcerosa), que ha reunido en Barcelona entre los días 18 y21 de febrero expertos en gastroenterología, se ha presentado el libro “Endoscopy in inflammatory bowel disease”. Se trata de una obra internacional escrita en inglés en el que han participado un nutrido grupo de autores nacional e internacionales (58 en total), todos ellos especialistas de referencia en EII.

Endoscopy in inflammatory bowel disease” ha sido editada el equipo de gastroenterólogos de la Unidad de EII del Hospital de Puerta de Hierro Majadahonda, en colaboración con la compañía biofarmacéutica AbbVie. Va dirigido a especialistas en gastroenterología y recoge las novedades del uso de la endoscopia en Enfermedad Inflamatoria Intestinal y destaca el papel crucial de este procedimiento describiendo diversos escenarios clínicos de un paciente de EII.

El objetivo del libro, avalado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), es proporcionar a todos aquellos gastroenterólogos con interés en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal una herramienta que permita acceder a las últimas novedades sobre todos los procedimientos endoscópicos necesarios en este tipo de pacientes, así como fomentar la aproximación entre la clínica y la endoscopia, lo que supone un aspecto crucial en el mejor manejo de los pacientes. En cuanto a los aspectos más novedosos del libro el Dr. Luis Abreu como Jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital de Puerta de Hierro Majadahonda afirma que “la endoscopia se ha convertido en un pilar fundamental para el diagnóstico, la evaluación y el seguimiento de los pacientes con EII y entre sus principales novedades cabe destacar el desarrollo de la endoscopia de intestino delgado que nos permite el acceso a tramos de intestino delgado anteriormente inaccesibles”.

18 April 2012

ECCO: 2nd President Page of Cornelis van de Velde April 2012‏



As president of ECCO - the European CanCer Organisation, I believe that the best possible outcomes for both patients and oncology professionals, now and into the future, call for a comprehensive multidisciplinary approach. ECCO is the only multidisciplinary and multi-professional organisation that connects and responds to all oncology stakeholders Europe-wide. 
Every cancer patient deserves the best
ECCO places the multidisciplinary approach at the heart of its mission because it represents current best practice and acts as a solid basis for future progress in cancer research, treatment, advocacy and care. Ultimately, multidisciplinarity helps to ensure that all patients get timely access to expert advice, treatment and care from relevant professionals with specialist knowledge and skills, alongside continuity of care, which includes providing adequate information and support.
As the management of cancer treatment becomes more complex, there is increasing recognition that placing the patient at the heart of our efforts and discussions is not enough - patients should have both a voice and a role in the process also. This is what we are working towards at ECCO, together with our society members; ensuring that all patients - irrespective of tumour type - receive the best treatment and care.
A major step towards achieving this in breast cancer was made at the recent 8th European Breast Cancer Conference (EBCC-8). This series of conferences not only includes the patient advocacy group EUROPA DONNA as one of its organisers, it now includes patients themselves through the innovative ‘Patient Day’. This event provided a unique opportunity for patients to have real-time access to decision-makers and clinical and oncology professionals involved in the advocacy, diagnosis, treatment and management of this disease.
Moreover, the recognised multidisciplinary setting of the biennial European Cancer Congress, which will take place in Amsterdam next year, is truly unique, featuring a strong balance of representation of all cancer stakeholders. It provides the ideal surroundings for all participants, including patients, to leverage knowledge, promote education and build awareness about oncology - to work toward ensuring that every patient does indeed receive the best.
Progress towards securing the future of research in Europe
ECCO is a founding member of the Alliance for Biomedical Research in Europe (BioMed Alliance). This is a unique consortium of 20 European biomedical research societies representing approximately 250,000 biomedical researchers.
As I outlined in my last president’s page, the Alliance has called for a bottom-up, scientific-led solution aiming to improve the coordination of health research innovation across all biomedical disciplines through the European Council for Health Research (EuCHR). A strategic approach, led by scientific excellence spanning all fields of health, must be taken to address current fragmentation, increase innovation and ensure that the top research results taking place in Europe reach its citizens. This call for action comes at a unique time, when the next EU research framework programme Horizon 2020 is being discussed by EU decision-makers.
Oncology is well represented in the EuCHR Core Working Group, a collection of eminent experts from several health disciplines that can help to ensure scientific excellence governs this body.
To better guarantee a unified voice from the European biomedical community, ECCO and other Alliance member societies have had the opportunity to provide input into a draft ‘Concept Paper’ and scientific case studies outlining the clear need for an EuCHR.
This is an essential step; by joining together with other major biomedical research disciplines, we can ensure the scientific community has a voice on the future of research in Europe. We can also help to safeguard Europe’s competitiveness in biomedical research, and create a healthier Europe for our citizens.
Diabetes and Cancer Research
There is a growing recognition of links between type 2 diabetes, diabetes treatments and the risk of several cancer types. Up to 15 percent of the European adult population is affected by diabetes, so these associations are extremely relevant to clinical oncology practice. However, the quantifications of these associations are complex. The interpretation of the pharmaco-epidemiology faces numerous pitfalls and biases. Both ECCO and the European Association for the Study of Diabetes (EASD) have embraced these challenges and have backed an international group of investigators, the Diabetes and Cancer Research Consortium (DCRC). This group was set up to address the complex pharmaco-epidemiology related to this topic, and to share data and methodologies to arrive at robust answers, which will better inform health professionals and patients alike.
The 3rd DCRC workshop, held in February this year, was attended by 27 invited investigators from Europe and North America, representing a range of disciplines. The consortium has written two framework papers accepted for publication in the journal Diabetologia later in 2012. This February workshop further developed this achievement, establishing key principles to address biases common to many analyses in this research field, such as detection time bias. A set of practical algorithms to capture data from multiple datasets to undertake future joint analyses was also established. The DCRC plans to submit its findings and updates to EASD conferences and the European Cancer Congress, in the coming years, strengthening our knowledge in oncology also.
Cornelis van de Velde
ECCO President

21 September 2009

ROCHE presenta en Europa nuevos datos de supervivencia de 150 estudios contra el cáncer

La compañía farmacéutica Roche dará a conocer estos días Berlín y hasta el jueves cerca de 150 investigaciones sobre los avances logrados con sus medicamentos contra el cáncer en distintos tipos de tumores. Los resultados de estudios en fase II, III y IV serán presentados en el 34 Congreso Multidisciplinar de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que comienza hoy en la ciudad alemana, conjuntamente con la 15 Reunión de la Organización Europea del Cáncer (ECCO).
Entre todos los trabajos, destacan los que investigan el potencial de medicamentos ya aprobados en unos tumores pero que pueden jugar un papel clave en otros procesos oncológicos. Es el caso de los estudios que evalúan los beneficios de supervivencia global obtenidos con Bevacizumab (Avastin®) en melanoma maligno y de Trastuzumab (Herceptin®) en cáncer gástrico. Asimismo, se harán públicos importantes avances en el tratamiento del cáncer de colon y de mama, ambos en fases iniciales, con la quimioterapia oral capecitabina (Xeloda®) en combinación con diferentes agentes quimioterápicos.
Los datos de estudios fase IV con Bevacizumab (Avastin®) en cáncer de pulmón y de mama mostrarán la capacidad de este medicamento para inhibir el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y, por tanto, para controlar la diseminación de los tumores, tal y como se está viendo cuando se aplica en la práctica clínica habitual.
El director de la división farmacéutica de Roche, William M. Burns ha destacado la importancia de disponer de nuevas opciones de tratamiento para procesos incurables, como el melanoma maligno, el cáncer cerebral y los tumores gástricos. "La compañía tiene en marcha importantes estudios fase II, III y IV con Avastin®, que están confirmando los beneficios de inhibir el VEGF para mejorar el control de tumores colorrectales, de mama y pulmón, lo que permitirá salvar millones de vidas cada año", ha añadido.

-Resultados prometedores de Avastin®
Bevacizumab protagoniza numerosas comunicaciones que se presentarán en el ECCO-ESMO. Es el caso de los datos de un estudio fase II (BEAM), que analiza los beneficios de añadir el antiangiogénico de Roche a quimioterapia con carboplatino y paclitaxel en pacientes con melanoma maligno no tratado previamente, un tipo de cáncer muy agresivo y actualmente incurable, que puede en poco tiempo ser letal si se ha extendido. Otro estudio también fase II con Avastin® (BRAIN) en glioblastoma recurrente analiza la aportación de este fármaco en relación con el uso de esteroides y la función neurocognitiva (capacidad de pensar, razonar y recordar). La mayoría de los pacientes con este tipo de cáncer tienen recaídas o bien experimentan progresión tras el tratamiento inicial y cuando esto ocurre, el pronóstico es mucho peor, de ahí que mejorar el día a día de los enfermos sea un objetivo clave.
En cáncer colorrectal metastásico, se presentan los datos del estudio fase IV BEAT, que analizan la eficacia y seguridad de añadir Bevacizumab a la quimioterapia en pacientes de más de 65 años con esta enfermedad. Se trata de resultados muy esperados dado que habitualmente los pacientes de más edad no suelen estar bien representados en los ensayos clínicos, a pesar de que ese segmento de edad es el que más frecuentemente presenta cáncer colorrectal metastásico. También se darán a conocer los resultados del estudio BOXER (fase II) que mostrará hasta qué punto la combinación de Avastin® y Xeloda® y oxaliplatino consigue que pacientes con cáncer colorrectal metastásico con metástasis hepáticas -la mayoría de los cuales no era candidato a cirugía- pueda ser intervenido quirúrgicamente con intención curativa.

-Terapia antiangiogénica en pulmón y de mama
Dos estudios fase IV con Bevacizumab sustentan la evidencia del uso del fármaco en cáncer de pulmón en primera línea hasta progresión de la enfermedad para mantener un mejor control de la misma. El primero de ellos es el SAiL, una investigación internacional con más de 2.000 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) en condiciones de práctica clínica habitual. El estudio ARIES, por su parte, es un ensayo americano con otros 2.000 pacientes y el mismo tumor, entre los que se encuentran mayores de 65 años y pacientes con metástasis cerebrales.
En cáncer de mama, los datos del estudio ATHENA (fase IV) respaldarán la seguridad de Avastin® en combinación con taxanos o con otras quimioterapias no basadas en antraciclinas en un amplio espectro de población representativa de la práctica clínica y reforzarán los beneficios del uso de este fármaco en primera línea en mujeres con cáncer de mama metastásico. Por su parte, el estudio AVADO (fase III) pondrá de manifiesto cómo el tratamiento con Avastin® en combinación con docetaxel mejora la calidad de vida en cáncer de mama avanzado, en comparación con aquellas tratadas con placebo y quimioterapia.

-Terapia anti HER-2
Un nuevo análisis de datos procedentes del estudio TOGA con Trastuzumab (Herceptin®), que en la actualidad es el tratamiento estándar del cáncer de mama HER2 positivo, mostrará beneficios sin precedentes en pacientes con cáncer de estómago HER2 positivo inoperable, localmente avanzado, recurrente y/o metastásico. Este trabajo supone un hito importante en el abordaje de una enfermedad de la que cada año se diagnostican un millón de nuevos casos en el mundo y que constituye la segunda causa de muerte por cáncer.

-Avances en quimioterapia oral
Durante el congreso de la ECCO-ESCMO se darán a conocer los primeros resultados de eficacia de Capecitabina (Xeloda®) en cáncer de colon en estadio III, que revelarán unos beneficios significativos en cuanto a supervivencia libre de enfermedad cuando se utiliza esta quimioterapia oral de Roche en combinación con oxaliplatino versus 5-FU, tras la cirugía (estudio NO16968 / XELOXA). Por otro lado, se presentan los datos de un estudio del Grupo Austríaco de Cáncer de Mama (ABCSG-24) centrados en el beneficio clínico de Capecitabina en combinación con quimioterapias basadas en antraciclinas y taxanos antes de la cirugía en mujeres con cáncer de mama HER2 positivo o HER2 negativo. Otros estudios fase III en adyuvancia (ICE, GAIN y CIBOMA) darán cuenta de lo que pueden aportar los tratamientos que incluyen en sus pautas Xeloda® tras la cirugía.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud