Traductor

Showing posts with label gastroenterología. Show all posts
Showing posts with label gastroenterología. Show all posts

20 February 2015

La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda edita un libro internacional que recoge las últimas novedades del uso de la endoscopia

En el marco del 10º Congreso de la ECCO (Organización Europea de Crohn y Colitis Ulcerosa), que ha reunido en Barcelona entre los días 18 y21 de febrero expertos en gastroenterología, se ha presentado el libro “Endoscopy in inflammatory bowel disease”. Se trata de una obra internacional escrita en inglés en el que han participado un nutrido grupo de autores nacional e internacionales (58 en total), todos ellos especialistas de referencia en EII.

Endoscopy in inflammatory bowel disease” ha sido editada el equipo de gastroenterólogos de la Unidad de EII del Hospital de Puerta de Hierro Majadahonda, en colaboración con la compañía biofarmacéutica AbbVie. Va dirigido a especialistas en gastroenterología y recoge las novedades del uso de la endoscopia en Enfermedad Inflamatoria Intestinal y destaca el papel crucial de este procedimiento describiendo diversos escenarios clínicos de un paciente de EII.

El objetivo del libro, avalado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), es proporcionar a todos aquellos gastroenterólogos con interés en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal una herramienta que permita acceder a las últimas novedades sobre todos los procedimientos endoscópicos necesarios en este tipo de pacientes, así como fomentar la aproximación entre la clínica y la endoscopia, lo que supone un aspecto crucial en el mejor manejo de los pacientes. En cuanto a los aspectos más novedosos del libro el Dr. Luis Abreu como Jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital de Puerta de Hierro Majadahonda afirma que “la endoscopia se ha convertido en un pilar fundamental para el diagnóstico, la evaluación y el seguimiento de los pacientes con EII y entre sus principales novedades cabe destacar el desarrollo de la endoscopia de intestino delgado que nos permite el acceso a tramos de intestino delgado anteriormente inaccesibles”.

14 May 2010

Aquarius celebró una Jornada de Formación en Gastroenterología para los MIRs de los Hospitales de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha


Alrededor de un centenar de Médicos Internos Residentes (MIRs) en hospitales universitarios de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha participaron hoy en la III Jornada Aquarius de Formación en Gastroenterología, que ofrece a los participantes la oportunidad de ampliar su conocimiento sobre determinados avances, novedades y últimos estudios en este campo.
La realización de este encuentro responde al compromiso e interés de Aquarius por colaborar en la formación continuada de los médicos internos residentes que quieren ampliar su conocimiento en este ámbito. En este sentido, Aquarius quiere consolidar esta Jornada como una cita anual de formación continuada para que estos profesionales médicos, cada año, puedan difundir conceptos nuevos en el área de la gastroenterología a los médicos residentes de esta especialidad en distintas zonas geográficas, cubriendo todo el territorio nacional con la colaboración de los hospitales universitarios.


--Un programa completo con prestigiosos ponentes nacionales e internacionales
El prestigioso Dr. Rosario Cuomo, Profesor Asociado de Gastroenterología del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Escuela de Medicina del Hospital Universitario Federico II, de Nápoles, Italia, habló este año a los asistentes a la cita, que se ha consolidado como cita formativa de primer orden, sobre Una perspectiva científica de la carbonatación: los efectos de las bebidas carbonatadas en las funciones gastrointestinales.
Asimismo, el Dr. Javier de Teresa, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, explicará las Nuevas fronteras en el tratamiento de la hemorragia digestiva alta; el Dr. Juan Manuel Herrerías, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, presentará el tema la Cápsula endoscópica del colon: promesas y realidades; la Profª. Mª José Devesa Medina, Profesor Asociado de Medicina y del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, expondrá la presentación sobre Hepatitis ¿Podemos mejorar los resultados del tratamiento combinado?; y el Dr. Rafael Urrialde, Health Marketing Manager, Coca-Cola Iberia, hablará sobre Hidratación. Actividad física y salud.
El Prof. Manuel Díaz-Rubio, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y Presidente de la Real Academia de Medicina concluirá la Jornada con la ponencia Obesidad y enfermedad por reflujo gastroesofágico.


--Los efectos de las bebidas carbonatadas en las funciones gastrointestinales
El profesor Rosario Cuomo ilustró a los participantes sobre un tema de máxima actualidad, los efectos de las bebidas carbonatadas y aportó datos de máximo interés, como que su consumo influye en el gusto y ayuda a segregar saliva, incluso “con la sola visualización de las burbujas de los refrescos carbónicos”.
Las bebidas carbonatadas “determinan cierta movilidad visceral y provocan un efecto beneficioso en pacientes con dispepsia y estreñimiento funcional”, añade.
El Prof. Cuomo señaló que “no muestran, en cambio, evidencias claras de desempeñar un papel patofisiológico relevante en la zona intestinal, puesto que se absorbe casi totalmente antes de alcanzar la zona digestiva más baja”.

-Objetivo: la prevención de la hemorragia digestiva alta (HDA)
La hemorragia digestiva alta (HDA) es una urgencia médico-quirúrgica frecuente, que afecta a entre 42 y 70 pacientes por 100.000 habitantes al año. En España, según estos datos, habría más de 20.000 pacientes/año de los cuales requería ingreso hospitalario un 80%, es decir, unos 16.000 casos anuales de sangrado digestivo.
Clínicamente, la hemorragia se manifiesta en forma de vómitos (hematemesis) y/o por deposiciones alquitranadas o rojizas (melenas) y, dependiendo de la gravedad, con síntomas como mareo, sudoración, palidez y cuadros sincopales.
Asimismo, según explica el Dr. Teresa, la causa más frecuente sigue siendo la enfermedad ulcerosa gastro-duodenal, cuya incidencia ha disminuido aunque “sorprendentemente, no lo ha hecho su complicación hemorrágica”.

El Dr. de Teresa afirma que el Helicobacter Pylori “se asocia a la mayoría de las úlceras duodenales y a un gran número de las úlceras gástricas. También se relaciona con la toma de antiinflamatorios no esteroideos, aspirina y anticoagulantes, y a enfermedades reumatológicas, insuficiencia renal, hepatopatías, enfermedades cardiacas, etc.”
En este sentido el Dr. de Teresa subraya que “la endoscopia en las primeras horas es la técnica a realizar porque une los aspectos diagnósticos, pronóstico y terapéutico en una misma exploración”.
Respecto a las nuevas líneas de investigación y las nuevas fronteras en el tratamiento, el Dr. de Teresa concluye afirmando que “la utilización de una antisecreción potente junto a un tratamiento endoscópico eficaz son las líneas consensuadas de tratamiento. La investigación está centrada en la prevención de la HDA con fármacos menos gastrolesivos y/o con una protección más eficaz, y con métodos endoscópicos mucho más eficaces”.


***En la imagen, de izquierda a derecha, el doctor Javier de Teresa, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada; el Dr. Juan Manuel Herrerías, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla; el Prof. Manuel Díaz-Rubio, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y Presidente de la Real Academia de Medicina; el Dr. Rosario Cuomo, Profesor Asociado de Gastroenterología del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Escuela de Medicina del Hospital Universitario Federico II, de Nápoles, Italia; la Profª. Mª José Devesa Medina, Profesor Asociado de Medicina y del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, y el Dr. Rafael Urrialde, Health Marketing Manager, Coca-Cola Iberia

03 May 2010

Pantoprazol Mylan, nuevo lanzamiento en el área de Gastroenterología‏


Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos genéricos de calidad en el área de gastroenterología, Mylan lanza Pantoprazol Mylan.

Pantoprazol Mylan está indicado en el tratamiento de la enfermedad por reflujo leve y síntomas asociados, también en el tratamiento a largo plazo y prevención de las recaídas de la esofagitis por reflujo y en la prevención de úlceras gastroduodenales inducidas por fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) no selectivos, en pacientes de riesgo que necesitan tratamiento continuado con AINEs

Mylan, con presencia en más de 140 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos genéricos y especializados. Posee uno de los portafolios más amplios y de la más alta calidad, además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y genéricos, con una fuerte especialización en las áreas de cardiología oncología, urología y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud