Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo.
Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Desde 2013, Vueling
colabora con la Organización Nacional de Trasplantes
(ONT) poniendo a disposición su flota y operativa al
servicio de los pacientes que necesitan un trasplante.
Gracias a la extensa red
de Vueling en España, se sitúa como la aerolínea que más
órganos transporta.
Evolución
del número de órganos trasladados por Vueling desde el año
2013 al año 2023
Vueling y la Organización Nacional de
Trasplantes (ONT) colaboran desde hace diez años, en los que la compañía aérea ha registrado un total
de 802 órganos trasladados, entre hígados y
riñones, convirtiéndose en la aerolínea que más órganos
transporta. Gracias a este acuerdo, los órganos pueden llegar
a los pacientes en el menor tiempo posible, lo que aumenta
las posibilidades de éxito de los trasplantes.
Esta semana se celebra el Día Nacional del Trasplante 2023 (que
coincide con el último miércoles del mes de marzo), una fecha
en la que Vueling muestra su compromiso social para ayudar a concienciar sobre la importancia de la donación de
órganos y el trasplante como opción terapéutica para muchas
enfermedades.
"En Vueling
estamos comprometidos con la salud y el bienestar de las
personas, somos un eslabón más dentro de esta cadena de
solidaridad vinculada a la donación de órganos. Por ello,
colaboramos desde 2013 con la Organización Nacional de
Trasplantes poniendo nuestra flota y operativa al servicio de
los pacientes que necesitan un trasplante.”afirma Sandra Hors, directora
de Comunicación de Vueling.
Los datos de trasplantes en España son realmente
sorprendentes: según la Organización Nacional de Trasplantes,
en 2022 se realizaron un total de 5.383 trasplantes, lo que
supone un aumento del 13% respecto al año anterior. España
sigue siendo líder mundial en donación y trasplantes, con una
tasa de 46,3 donantes por millón de población, una cifra que
supera ampliamente la media europea.
Beatriz
Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de
Trasplantes (ONT) afirma
que “el intercambio de órganos
entre Comunidades Autónomas es una de las claves del éxito
del programa de trasplante y reflejo de su efecto cohesionador.
El 25% de los órganos trasplantados en España fueron donados
en otra región. Gracias a la labor de las compañías
comerciales que nos ayudan desinteresadamente podemos mejorar
la vida del paciente que más lo necesita en cualquier punto
de España”
La colaboración entre la ONT y Vueling permitirá
que se sigan mejorando estos datos y que cada vez más
personas puedan acceder a un trasplante de órganos.
Andalucía ha vuelto a incrementar el número de trasplantes de órganos realizados y, durante los primeros cinco meses de 2017, se ha registrado un incremento del 19% en número de trasplantes respecto al mismo periodo del año anterior. En total, se han realizado 419 trasplantes de órganos mientras que, de enero a mayo de 2016, los trasplantes realizados fueron 351.
La elevada aceptación ciudadana a la donación en estos primeros meses del año que alcanza el 90% ha generado este incremento en la cifra de trasplantes. La tasa de donación en Andalucía se sitúa en 47,1 donantes por millón de población y continúa por encima de la tasa del Sistema Nacional de Salud (43,4 en 2016). Desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes, se quiere agradecer la solidaridad de los andaluces en el marco de la celebración mañana del Día Nacional de Donante que se conmemora con múltiples actividades en los hospitales públicos.
Para el coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, “los familiares de los donantes de órganos muestran su extraordinaria solidaridad y generosidad y constituyen un claro ejemplo a seguir”. En este sentido, Manuel Alonso ha insistido en la necesidad de continuar trabajando para conseguir que el cien por cien de los andaluces digan sí a la donación de órganos.
Los 186 donantes (43 de ellos en asistolia) de estos primeros cinco meses se distribuyen entre los distintos hospitales públicos andaluces destacando especialmente los hospitales Virgen del Rocío y Virgen de las Nieves (con 27 donaciones cada uno), Reina Sofía (24) y Virgen de la Victoria (22). Le siguen el Hospital Regional de Málaga ha registrado 16 donaciones, el Hospital Torrecárdenas (10), los hospitales Puerta del Mar, Jerez de la Frontera y Costa del Sol (7 cada uno), el Complejo Hospitalario de Jaén y los hospitales Juan Ramón Jiménez y Antequera (5 cada uno), el Hospital de Bormujos (4), los hospitales Virgen Macarena, Infanta Elena y Osuna (3 cada uno), el Área Sanitaria Campo de Gibraltar y el Hospital San Agustín de Linares (2 cada uno). Asimismo, se ha producido una donación en los hospitales Puerto Real, Valme, Axarquía, San Juan de la Cruz, Alto Guadalquivir, Baza y el hospital privado Clínica Santa Isabel, de Sevilla.
Los trasplantes de órganos se han realizado en los siguientes hospitales: Virgen del Rocío de Sevilla ha realizado 122 (81 de riñón, de ellos nueve de donantes de vivo y seis infantiles, 33 de hígado y 8 de corazón); Reina Sofía de Córdoba 116 (48 de riñón, tres de ellos de donante vivo; 31 de hígado, seis de ellos infantiles, siete de corazón –uno de ellos infantil--, 25 de pulmón --8 infantiles bipulmonares-- y cinco de páncreas); Regional de Málaga ha practicado 103 (73 de riñón, seis de ellos de donante vivo, 27 de hígado y tres de páncreas); el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha llevado a cabo 41 trasplantes (22 de riñón y 19 de hígado) y, por último, Puerta del Mar de Cádiz ha practicado 37 trasplantes renales (4 de ellos de donante vivo).
Asimismo, de enero a mayo, la tasa de donantes por millón de población de médula ósea se mantiene como una de las más altas a nivel nacional y se han registrado 11.908 donaciones, lo que supone triplicar, en sólo cinco meses, el objetivo de donaciones propuesto para 2017 (4.463 donaciones).
La Consejería de Salud agradece la labor desarrollada por todos los profesionales de la sanidad pública andaluza que intervienen para hacer posible estos resultados, así como por los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros), ya que contribuyen a crear un clima favorable a la donación.
En Aragón, el programa de trasplante del corazón se puso en marcha hace 16 años. Desde entonces se han hecho 150 trasplantes, 10 de ellos este último año, según datos de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, solo en 2016 se puede decir que se han ganado 145 años de vida.
La implantación de este programa “es el mejor motor que hay, implica a muchos equipos profesionales, conlleva aparejado investigación, buenos profesionales, recursos, buena anatomía patológica, anestesia, cuidados intensivos, microbiología”, destaca José Ignacio Sánchez Miret, coordinador de Trasplantes de Aragón. Pero hoy, el programa de trasplantes va más allá, hoy los equipos multidisciplinares que intervienen en la atención en Cardiología trabajan desde la prevención y en evitar llegar al trasplante.
En ello trabajan, por ejemplo, en la Unidad de Hospital de Día de Insuficiencia Cardíaca del Hospital Universitario Miguel Servet. La insuficiencia cardíaca constituye un importante problema sanitario, ya que tiene un desfavorable pronóstico y una elevada y creciente prevalencia, un 40% de los ingresos cardiológicos y un 25% del total de los ingresos hospitalarios.
El objetivo de esta Unidad es proporcionar a todos los pacientes un diagnóstico preciso de la enfermedad, la aplicación correcta del tratamiento basado en la evidencia científica, la educación para paciente y cuidador y la mejora de la supervivencia y la calidad de vida. El abordaje actualizado de esta patología es mediante la formación de equipos multidisciplinares donde la enfermería desempeña un papel fundamental.
Solo en el primer año de funcionamiento, “hemos obtenido una disminución de los ingresos hospitalarios de casi el 55 por ciento”, explica Pilar Gil, enfermera de la Unidad de Hospital de Día del Miguel Servet. En este nuevo servicio han atendido a 175 pacientes como consulta de primer día, han realizado 1.077 revisiones y 530 consultas de pacientes de forma telefónica.
Todas estas cuestiones se analizarán en la 13ª Jornada Científica de Enfermos y Trasplantados de Corazón que se celebra el sábado 26 de noviembre en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Está organizada por la Asociación Aragonesa de Trasplantados de Corazón y Patologías Cardiacas “Virgen del Pilar”, con la colaboración de la Asociación Re-late, Fundación CAI, Fundación ONCE, el Servicio Aragonés de Salud y la Sociedad Aragonesa de Cardiología.
Un encuentro entre profesionales sanitarios y pacientes en el que se hablará de avances e innovaciones en los tratamientos de las patologías y trasplantes. En ella intervendrá también la doctora Teresa Blasco, cardióloga, quien detallará los avances en la medicación. Los pacientes después de un trasplante, en un primer momento, toman muchos fármacos y hoy se pueden administrar una vez al día, “pero es muy importante subrayar que hoy el tratamiento es individualizado”, destaca la Dra. Blasco.
Otro aspecto importante en la atención al paciente de Cardiología es la recuperación y la rehabilitación cardiaca. El objetivo de este programa es ayudar a la persona con problemas cardiovasculares a volver a llevar una vida activa y reducir los factores de riesgo. Incluye entrenamiento físico, educación para una vida cardíaca sana y asesoramiento. El doctor Fernando Garza, cardiólogo del Hospital Royo Villanova, será el encargado de explicar la labor que llevan a cabo en esta área de trabajo con el paciente.
Además, durante la jornada se hablará de sistemas de asistencia circulatoria, aquellos que se utilizan para mantener con vida a los pacientes con insuficiencia cardíaca hasta que se disponga de un corazón de donante. Con el Dr. Vallejo Gil, cirujano cardiovascular del Hospital Miguel Servet, se podrá conocer esta parte de la atención que se presta a quienes requieren un trasplante.
El presidente de la Asociación Aragonesa de Trasplantados de Corazón y Patologías Cardiacas “Virgen del Pilar”, Víctor Vacas, presentará este encuentro junto a la directora general de Derechos y Garantías de los Usuarios del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, Rosa María Cihuelo, y la subdirectora de Servicios de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet, la doctora Lourdes Lahuerta.
Profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han llevado a cabo un trasplante hepático infantil de donante vivo usando, por primera vez en España, cirugía laparoscópica para la extracción del órgano del donante. Una pequeña de 9 meses ha sido la paciente receptora y su tía materna, de 35 años, la donante, al no tener la compatibilidad necesaria sus padres para serlo. Ambas se encuentran ya en casa y con una buena función hepática.
Los detalles de este caso sin precedentes en el sistema nacional de salud, según ha podido confirmar la Organización Nacional de Trasplantes, se han dado a conocer hoy por el equipo responsable de esta intervención, dirigidos por Javier Briceño, director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Digestiva, a quienes ha acompañado el consejero de Salud, Aquilino Alonso.
La pequeña trasplantada sufría atresia de vías biliares, la principal causa de trasplante hepático en la infancia. Se trata de una enfermedad congénita poco frecuente que hace que los conductos que transportan la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar se obstruyan. Una primera intervención le permitió mantenerse estable hasta que se puedo llevar a cabo el trasplante en el mes de marzo. La donante recibió el alta médica cuatro días después de la intervención y la paciente sólo precisó 20 días de ingreso.
Las dos intervenciones necesarias, de extracción e implante del segmento hepático, requirieron once horas de trabajo para un equipo de 25 profesionales, repartidos en dos quirófanos. La técnica laparoscópica empleada se puede considerar “de alta complejidad y precisión, si bien aporta ventajas considerables para el donante respecto a la cirugía convencional, ya que resulta menos agresiva, el postoperatorio se acorta y se pueden incorporar rápidamente a la rutina y a su vida laboral”, ha expresado el doctor Briceño. Además, ha añadido el especialista, “la visión del cirujano mejora con la laparoscopia, ya que la realidad se ve aumentada, y también permite un control del sangrado mucho más minucioso”.
Existen precedentes a nivel nacional en el uso de la laparoscopia para la extracción hepática cuando el receptor del órgano ha sido otro adulto, pero se trata de la primera vez que un equipo de cirujanos lleva a cabo la resección del órgano que luego se implanta en un bebé. Las técnicas en ambos casos son diferentes, y los receptores también, por ello la excepcionalidad de esta intervención. Tanto la extracción como el implante exigen una elevada destreza y experiencia de los equipos multidisciplinares que participan en esta operación, ya que hay que diseccionar el hígado con la máxima precisión y hay que adaptar los vasos sanguíneos al tamaño de paciente pediátrico, que en este caso era un bebé de 9 meses.
Experiencia en cirugía hepática laparoscópica
En España, son pocos centros aún los que usan cirugía laparoscópica en intervenciones de hígado y el Hospital Reina Sofía es uno de ellos. Los profesionales se iniciaron en este campo en 2013 y en estos momentos la cirugía hepática laparoscópica representa aproximadamente el 30% de las operaciones de hígado convencionales. La formación en cirugía hepática laparoscópica del equipo andaluz se ha desarrollado en hospitales de diferentes países, como Japón y Francia. En 2015, los cirujanos del Hospital Reina Sofía intervinieron 130 hepatectomías, de las que 40 intervenciones se abordaron por laparoscopia.
“Emplearla ahora también en trasplantes ha supuesto un nuevo reto para este equipo de profesionales que sigue haciéndonos sentir orgullosos de tenerlos en la sanidad pública andaluza, por su enorme preparación, su compromiso y su visión de futuro; un magnífico ejemplo de trabajo en equipo y de innovación”, ha subrayado el consejero de Salud.
Por su parte, el doctor Briceño ha asegurado que “abrimos las puertas a formas innovadoras de donación, ya que el potencial en este campo puede ser inmenso”, añadiendo que la incorporación de nuevas técnicas como el ‘split in situ’ que permite que de un hígado se beneficien dos receptores, la donación en asistolia, la aceptación de órganos de donantes añosos y el empleo de nuevas máquinas de perfusión permiten ampliar las posibilidades para quienes viven a la espera de un trasplante”.
Cirujanos hepáticos, hepatólogos, pediatras, anestesistas, intensivistas, inmunólogos, personal de enfermería, especialistas en radiodiagnóstico y coordinadores de trasplantes forman parte del equipo profesional que ha posibilitado este nuevo avance en la medicina de trasplantes en el Hospital Reina Sofía, que este año conmemora su 40 aniversario.
Y junto a la labor de los profesionales, Aquilino Alonso ha querido reconocer la importancia de la solidaridad y generosidad de la población, sin la que no sería posible poder avanzar. En el primer cuatrimestre del año, se han registrado 27 donaciones en Córdoba, no habiéndose dado ninguna negativa, “algo excepcional”, en palabras del consejero. “Es el fiel reflejo de la concienciación conseguida en todos estos años de promoción de un gesto que salva y mejora vidas”, ha añadido.
Estas donaciones, más dos donaciones de vivo, han posibilitado 64 trasplantes de órganos (4 de ellos infantiles y 2 de donante vivo): 24 de riñón (1 de donante vivo), 21 de hígado (dos infantiles y uno de ellos de donante vivo), 6 de corazón (dos de ellos infantiles), 11 de pulmón y 2 de páncreas.
En Andalucía, los donantes suman ya 147, con un incremento del 28% respecto al mismo periodo de 2015. Los trasplantes realizados han sido 277 en el primer cuatrimestre, frente a los 269 de enero a abril del pasado año. El número de familias que dice sí a la donación es mayor este año, con un 89% de aceptación, 7 puntos más que en 2015.
“Mi reconocimiento y mi gratitud a los profesionales una vez más. Y también gracias a las personas donantes y sus familias, a las asociaciones de pacientes y agentes sociales implicados, como medios de comunicación, magistrados, forenses, fuerzas de seguridad, trabajadores de aeropuertos y el resto de la cadena humana que participa en el proceso de donación y trasplantes. Y también esperanza para las personas que aún aguardan un órgano en Andalucía”, ha concluido.
Trasplante hepático infantil
El primer trasplante hepático infantil que se llevó a cabo en el Hospital Reina Sofía fue un año después de que se iniciase el programa, en 1990, y hasta hoy un total de 176 niños se han sometido a una intervención de este tipo. Del total de intervenciones, 11 han sido trasplantes hepáticos de donante vivo. Estos injertos infantiles generalmente se practican antes de que los pacientes cumplan los dos años de vida.
En conjunto, considerando pacientes pediátricos y adultos, se han realizado un total de 1.239 trasplantes de hígado en el hospital cordobés, de los que alrededor de un 15% son infantiles. Si se tiene en cuenta el conjunto de trasplantes de órganos infantiles en este centro, los hepáticos, que son los trasplantes de órganos infantiles más frecuentes, representan en torno al 65%.
Entre los hitos alcanzados por los profesionales del centro en trasplantes de hígado a niños destaca la realización del primer trasplante hepato-bipulmonar infantil de España (2003), los primeros trasplantes infantiles combinados de hígado y riñón de Andalucía (2011) y también de forma pionera a nivel regional el empleo de la técnica split ‘in situ’ que consiste en dividir el hígado del donante en dos segmentos –la bipartición se realiza cuando el órgano se encuentra en el cuerpo del donante- para implantarlos en un adulto y un niño, respectivamente (2011). Finalmente, el pasado año, se realizó uno de los primeros trasplantes hepáticos de donante vivo en España gracias a una donación de la abuela a su nieto.
Te imaginas que tu hijo necesitara un trasplante de varios órganos para sobrevivir? ¿Imaginas que no pudiera comer por boca durante largas temporadas de su vida y que tuviera que depender de una máquina de alimentación artificial que le aportase los nutrientes necesarios? ¿Imaginas a unos papás que tienen que renunciar a su vida laboral para ser cuidador permanente del pequeño?Ésta es la situación real que viven en España más de 180 familias. Cuarenta de ellas viven en Madrid. ¡¡Necesitamos tu apoyo!!
David y Auxi se sometieron a un trasplante de varios órganos y ahora disfrutan de la vida con una sonrisa. Jacobo, Alba, Juan, Josué, Pedro… saben lo que significa enfrentarse a la vida con una enfermedad crónica. Ellos saben lo que supone pasarse largas temporadas ingresados en un hospital, lejos de su ciudad de origen y conoce a fondo las dificultades de adaptarse al cole y a su vida diaria con las diferencias de la enfermedad. ¿Cómo es la vuelta al cole cuando una máquina conectada a tu cuerpo a través de un tubo te acompaña? ¿Cómo viven los niños trasplantados de varios órganos? ¿Sus amigos conocen la importancia de la donación? ¿Existen trucos para que los cambios más importantes en la infancia se afronten mejor? ¿Podemos hacer entre todos la vida más fácil a estos grandes héroes?
PROYECTO DE CROWDFUNDING PARA CUMPLIR UN SUEÑO
Nupa busca financiación para publicar un cuento ilustrado divertido, emotivo y terapéutico que da pautas a niños y padres sobre cómo gestionar los cambios más habituales en la vida infantil. Además de explicar la vida de un niño con una enfermedad crónica, los niños analizan otras situaciones de crisis como el nacimiento de un hermanito, los cambios físicos durante la infancia, la pérdida de una mascota o el proceso de adopción…de modo que el cuento será una pequeña guía para afrontar los momentos de cambio defendiendo mensajes tan importantes como la empatía, la solidaridad y la amistad.
Escrito por la periodista gallega Alba R. Santos y la psicóloga asturiana Alicia Alameda, e ilustrado por la prestigiosa dibujante Noemí Villamuza, “Cuentos para entender mi mundo” ayuda a explicar a los más pequeños recetas para superar las situaciones de cambio a la que todos los niños se enfrentan en algún momento, convirtiéndolas en una aventura más optimista y positiva. Se trata de una historia, supervisada por un equipo de profesionales, que ayudará a las familias a aprender más sobre empatía y emociones; una herramienta para adaptarse a los cambios y aprender a gestionar las dificultades.
Puedes colaborar haciendo tu donativo (desde 5 a 500 euros) para ayudar a las familias de Nupa a conseguir los 10.000 euros para sufragar el proyecto. Todo el dinero recaudado se destinará íntegramente a cubrir los gastos de impresión y envío de los cuentos, y para ayudar directivamente a los niños y adultos de Nupa financiando hogares de acogida, apoyo psicológico y terapéutico y medicaciones para pacientes afectados de fallo intestinal, nutrición parenteral y trasplante multivisceral.
TransMedics anuncia que su tecnología coronaria OCS(TM) se utilizó para preservar y evaluar la primera serie mundial de tres procedimientos de transplante coronario adulto de éxito de corazones donados tras la muerte circulatoria (DCD) por el equipo de transplante coronario del St. Vincent's Hospital. Todos los pacientes que recibieron estos transplantes revolucionarios se han recuperado muy bien. Este logro representa un nuevo hito en el transplante coronario mundial, y se desarrolló siguiendo una investigación básica y translacional desarrollada por el Victor Chang Cardiac Research Institute y el St Vincent's Hospital utilizando la tecnología coronaria OCS(TM).
Estos corazones se recuperaron de donantes cuyos corazones habían dejado de latir. Actualmente, estos donantes DCD no se consideran para el transplante coronario debido a las limitaciones de la técnica de preservación de almacenamiento en frío. Estos corazones se recuperaron, resucitaron a un estado de latido normal y se evaluaron clínicamente utilizando la tecnología coronaria TransMedics OCS(TM). La plataforma de tecnología OCS(TM) es el único dispositivo médico capaz de mantener los órganos donantes en estado casi fisiológico y funcionando fuera del cuerpo humano desde el momento en el que el órgano se retira del donante hasta que está listo para ser transplantado en un receptor adecuado.
"El sistema coronario OCS(TM) fue primordial para el éxito de este hito clínico en el transplante coronario ya que nos permitió evaluar totalmente la función coronaria del donante y el estado metabólico antes del transplante", dijo el doctor Kumud Dhital, profesor de Cardiothoracic Surgery en el St. Vincent's Hospital y cirujano jefe que realizó los transplantes coronarios de DCD.
"La capacidad para transplantar con seguridad un corazón donante de donantes DCD podría ser un cambio de paradigma para aumentar potencialmente el fondo de corazones donantes viables para ayudar a más pacientes que sufren fallo coronario en fase final", dijo el doctor Waleed Hassanein, director general y consejero delegado de TransMedics, Inc. "Estamos implicados activamente en cuatro ensayos pivotales para corazones, pulmones e hígados en EE. UU. para llevar la revolucionaria tecnología OCS(TM) al mercado estadounidense a partir de 2015", dijo el doctor Hassanein.
-¿Qué es el TransMedics Organ Care System (OCS(TM))?
Desde la llegada del transplante de órganos, la piedra angular de la conservación del órgano ha sido el almacenamiento isquémico en frío (colocar los órganos en hielo). Aunque este método pretende reducir el alcance del daño orgánico durante el transplante, el deterioro significativo del órgano donado todavía se produce. Cuanto más tiempo permanece el órgano en hielo, más se daña. Además, la técnica de almacenamiento en frío no permite la resucitación o evaluación mientras el órgano se transporta del donante al receptor. Dadas las limitaciones del almacenamiento en frío, se estima que globalmente entre el 60 y el 65 % de los corazones donantes no pueden finalmente utilizarse para el transplante.
TransMedics ha desarrollado el único dispositivo médico portátil del mundo capaz de superar los límites del almacenamiento en frío para el transplante de órganos. La tecnología OCS(TM) se diseñó para ofrecer una solución completa a las tres limitaciones clave de la técnica de almacenamiento en frío, tales como:
--- Minimiza la lesión de isquemia en frío inyectando al corazón con sangre oxigenada templada -- Optimiza la condición del órgano restituyendo el oxígeno, nutrientes y hormonas que de otra manera se pierden -- Ofrece control continuo y evaluación del órgano hasta el punto de transplante
Estas capacidades únicas de la tecnología OCS tienen el potencial para:
--- Aumentar el uso de los actuales órganos donantes -- Mejorar la supervivencia del paciente -- Reducir las complicaciones post-transplante -- Mejorar la efectividad del coste del proceso de transplante
El Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), sede de la línea IAVANTE de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud en Granada, ha sido el escenario escogido por quince profesionales polacos relacionados con el proceso de donación, extracción y trasplante de órganos y tejidos humanos para formarse en los protocolos de actuación tomando como referente el modelo español vigente, ya que España se ha constituido como un modelo referente a nivel mundial siendo líder en donación y trasplantes desde hace 22 años.
Las razones de la selección de IAVANTE como entidad responsable de esta formación han sido su fórmula de entrenamiento, resultado de la suma de las instalaciones de CMAT, la metodología de simulación que emplea y el alto nivel de calidad docente. IAVANTE, además, cuenta con el aval de la experiencia, ya que desde 2006 y de la mano de la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud y la Organización Nacional de Trasplantes ha llevado a cabo diecinueve ediciones nacionales e internacionales, formando a alumnos procedentes de un amplio espectro de países como Argentina, Colombia, Cuba, Perú, Chile, Brasil, Bolivia, México, Guatemala, Panamá, Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y la República Dominicana.
Así, el curso, organizado en colaboración con dos organizaciones polacas dedicadas al desarrollo y la formación de profesionales sanitarios y financiado por fondos europeos, revisa y actualiza los conocimientos teóricos y habilidades técnicas y relacionales de las diferentes fases del proceso de donación y el trasplante de órganos y tejidos, como la detección y mantenimiento de donantes, la atención a los familiares y medios de comunicación, la preparación de la logística intrahospitalaria, el mantenimiento de las listas de espera, la motivación de los profesionales y la promoción de la idea de la donación, entre otras labores.
Talleres prácticos a través de simulación de la realidad asistencial
Para conseguir la formación integral de estos profesionales, la línea desarrolla talleres prácticos en CMAT, en entornos de alto realismo, con innovadores métodos de aprendizaje por simulación y herramientas de tecnología avanzada.
En una zona de consultas, mediante simulación escénica, actores preparados específicamente en sus papeles, recrean situaciones en las que las habilidades de relación son muy importantes, como la interacción con las familias y los medios de comunicación. De esta forma, el alumnado entrena su capacidad para argumentar ante los familiares la necesidad de una donación en una situación extremadamente dramática o enfrentarse a los medios de comunicación para dar una noticia de impacto con seguridad y firmeza.
España, líder mundial en donación de órganos, con 35,3 donantes por millón de población (p.m.p) en 2011, marca la pauta internacional a seguir para lograr la autosuficiencia en trasplantes. Las medidas adoptadas por la red española de donación y trasplante han conseguido aumentar el número de trasplantes realizados en nuestro país. En el año 2011 se realizaron 4.222 trasplantes de órganos, lo que supone un incremento de un 12% en la actividad.
Y la tendencia, según explica la Dra. Beatriz Domínguez-Gil, experta de la ONT y participante en el II Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), sigue siendo la misma en lo que llevamos de año –de enero a mayo la ONT registra un aumento del 8% en el número de trasplantes. Este resultado es especialmente significativo en un entorno cambiante en el que disminuye progresivamente la mortalidad por accidentes de tráfico y cambia el perfil del donante, cada vez de edad más avanzada. De hecho, aquellos países europeos o de América Latina que han implementado el modelo español de trasplantes son los que han logrado aumentar la donación de órganos.
Las medidas adoptadas en España en los últimos años se enmarcan dentro del Plan Estratégico Donación 40, que persigue alcanzar los 40 donantes de personas fallecidas p.m.p en todas las Comunidades Autónomas y potenciar el trasplante renal de donante vivo. Con este plan, España se ha anticipado a los cambios epidemiológicos acontecidos en nuestro país, para cubrir la creciente necesidad de órganos para trasplante.
--Donación de vivo
El incremento del trasplante renal de donante vivo ha sido especialmente importante. En la última década nuestro país ha multiplicado por diez esta actividad: de 31 trasplantes renales de donante vivo realizados en el año 2001, hemos pasado a 312 en el 2011. Este tipo de trasplante se realiza ya en 28 hospitales de todo el país, según explica la Dra. Domínguez-Gil.
Se estima que, cuando una persona quiere donar un riñón en vida a un ser querido, tiene un 30% de posibilidades de no poder hacerlo por ser incompatible con el receptor. El programa de trasplante renal cruzado fue concebido con el objetivo de facilitar el trasplante de vivo en estas circunstancias. A este programa, se suma también el de la donación de buen samaritano. La combinación de ambos programas hace crecer exponencialmente las posibilidades de trasplante.
En 2011 se efectuaron en España 7 trasplantes renales de vivo a través de ambos programas, lo que incluyó la realización de una cadena de tres trasplantes que comenzó con un donante ‘buen samaritano’. Este año hay varias posibilidades de trasplante adicionales ya identificadas.
Otra de las actividades del Plan Donación 40 ha sido el desarrollo de una Guía de Buenas Prácticas en la Donación de órganos. “Esta guía, la primera en el mundo, describe prácticas de excelencia en este proceso y por tanto plasma lo mejor de nuestro sistema, ya de por sí un referente mundial”, afirma la Dra. Domínguez-Gil.
Pero sin duda alguna, “la vía más clara de expansión está representada por la donación en asistolia o donación a corazón parado”. De hecho, este tipo de donación se ha duplicado en los cinco primeros meses de este año, con respecto al mismo periodo del año anterior (con cerca de 80 donantes a fecha 1 de junio de 2012). En la actualidad, son ya 12 los centros españoles con programas activos de donación en asistolia, que por tanto se han sumado a un programa complejo, pero absolutamente necesario.
--La autosuficiencia en trasplante
La escasez de órganos para trasplante es un problema universal y la principal causa de prácticas éticamente inaceptables como el tráfico de órganos y el turismo del trasplante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre un 5% y un 10% de los trasplantes renales que se realizan en el mundo se hacen bajo algún tipo de comercialización.
Para afrontar esta situación, a través de la Resolución de Madrid del año 2010, la OMS llama a todos los gobiernos del mundo a asumir responsabilidades en el logro de la autosuficiencia en trasplante. “Los gobiernos deben desarrollar estrategias para satisfacer las necesidades de trasplante de su población, utilizando recursos de dentro de dicha población”. La autosuficiencia es la forma más efectiva para luchar contra el tráfico de órganos y el turismo de trasplante y es el principal reto que han de afrontar todos los países del mundo en este campo.
“En esto SÍ somos siempre los primeros” En medio del clima de cambios y preocupaciones relacionadas con la Sanidad que están viviendo todos los españoles en los últimos meses, ALCER ha querido dedicar el Día Nacional del Donante que se celebrará el 6 de junio a resaltar el mérito que tiene el Sistema Español de Donación y Trasplante de Órganos, cuando año tras año logra que sigamos siendo los primeros del mundo en trasplantes.
Solidaridad, equidad y el acceso universal de los ciudadanos con independencia de su situación socioeconómica, son las claves que permiten al modelo español de trasplantes mantenernos los primeros y habernos convertido en un ejemplo para el resto del mundo e imitado por muchos países.
El análisis detallado y continuo de la evolución de los trasplantes en cada momento, la capacidad de prever cambios en coyunturas futuras y adelantarse a los acontecimientos tomando medidas clave que impidieran descensos en las tasas de donaciones, han sido para ALCER los grandes aciertos de la ONT. Gracias a ellos por ejemplo se pudo compensar la disminución de donaciones de órganos procedentes de accidentes de tráfico, evitar posibles interferencias de intereses económicos o bloquear intentos de actividades ilegales por parte de empresas que por beneficio propio intentaron romper los principios básicos de solidaridad, equidad y universalidad.
Y contigo vamos a seguir siéndolo. Es la segunda parte de la campaña de ALCER. Con ella se quiere agradecer la solidaridad de todos los donantes y los familiares que permitieron esas donaciones, así como transmitir la idea de que la continuidad del sistema depende también de la firmeza con la que la ciudadanía esté dispuesta a defender que el actual modelo no cambie.
ALCER en la calle
En más de 50 ciudades ALCER colocará mesas en la calle para concienciar a la gente y transmitirles toda la positividad posible. Quienes se acerquen a estas mesas recibirán un distintivo y un folleto informativo.
Desde ALCER se quiere que toda la gente luzca con orgullo ese día por la calle el distintivo con el lema “En esto SÍ somos los primeros y contigo vamos a seguir siéndolo”, distintivo que además lleva una imagen en forma de lazo que representa a dos personas, donante y receptor, sean protagonistas de una donación tras fallecimiento o una donación en vida.
Además se entregará un folleto informativo que destaca los siguientes aspectos:
Hazte donante y enseña a los demás con orgullo tu tarjeta de donante.
Habla con tu familia de que eres donante. La tarjeta expresa tu voluntad de donar, pero la decisión final es de tu familia. Si conocen tu deseo, tu familia lo respetará.
¿Sabes que también puedes donar un órgano estando vivo? A un familiar, a un amigo o a quien lo necesite sin conocer la persona que lo recibirá.
La salud de las personas que donan un órgano en vida no sólo no se resiente, sino que es mejor que la del resto de gente. Sencillamente, porque pasan el resto de su vida mejor controlados médicamente.
Para el Presidente de la Federación Nacional ALCER, Alejandro Toledo “Todos tenemos que aportar nuestro esfuerzo para mantener con firmeza lo único en que somos los primeros del mundo referente a la salud: la solidaridad y las donaciones. La vida de más de 4.000 personas en nuestro país depende de esto cada año. Y nunca se sabe si una de ellas puede ser cualquier persona o familiar que este año vea nuestro llamamiento a seguir siendo los primeros en trasplantes.”
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante) ha revelado que el trasplante de células madre de médula ósea en la médula espinal de enfermos de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), «es un tratamiento seguro», según ha informado en un comunicado la institución académica.
La investigación, realizada en colaboración con especialistas del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia y publicada en la revista científica Stem Cells, ha demostrado que dicho tratamiento «no empeora la evolución de la enfermedad y no produce efectos secundarios importantes para el enfermo» .
El proyecto ha sido liderado por Salvador Martínez y José María Moraleda, y recoge los datos clínicos de 11 pacientes de ELA que se han sometido a la primera fase -fase 1 de factibilidad y seguridad- del Ensayo de Terapia Celular en Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Trasplante
El estudio señala que las células de médula ósea del propio paciente, cuando se trasplantan a la medula espinal, «envuelven a las neuronas motoras y las hacen más resistentes a la degeneración, lo que evita que se produzcan depósitos de sustancias tóxicas en su interior y, por lo tanto, la muerte de la célula». Además, los datos anatomopatológicos obtenidos de tres pacientes han demostrado que las células trasplantadas son detectables en la médula espinal hasta casi dos años después del trasplante, donde se disponen alrededor de las motoneuronas.
Según Martínez, «esto prueba que los mecanismos neuroprotectores que se demostraron en los modelos animales se producen también en los enfermos operados, que mantienen vivo un mayor número de motoneuronas en las regiones de la médula espinal sobre las que se hizo el trasplante».
Los investigadores trabajan ya en la segunda fase de este estudio en el que se tratará a 63 pacientes.Esta fase se desarrolla «con un diseño aleatorizado y tres líneas experimentales», y con él se pretende demostrar que, además de ser una terapia segura, «l trasplante autólogo de células madre de médula ósea en médula espinal mejora la evolución de la enfermedad».