Traductor

Showing posts with label Lilly España. Show all posts
Showing posts with label Lilly España. Show all posts

12 June 2020

Cómo vencer la resistencia psicológica a la insulina

La progresión de la diabetes tipo 2 (DM2) hace que la mayoría de los pacientes necesiten tratamiento con insulina para lograr el control óptimo de glucemia y prevenir las complicaciones asociadas a esta enfermedad. Sin embargo, alrededor del 30% de los pacientes que necesitan insulina son reacios a comenzar este tratamiento debido a barreras psicológicas, un fenómeno denominado “resistencia psicológica a la insulina”, y con frecuencia el inicio del tratamiento con insulina se pospone innecesariamente4.

“El estudio EMOTION se puso en marcha por Lilly para identificar qué actuaciones, afirmaciones y comportamientos de los profesionales sanitarios ayudan significativamente a los pacientes con DM2 y que experimentan resistencia psicológica a la insulina”, afirma la Dra. Miriam Rubio, médico responsable de Lilly Diabetes en España. 

Los pacientes españoles incluidos en este estudio internacional señalaron tres iniciativas clave para iniciar y mantener el tratamiento con insulina: la actitud colaborativa del médico, conocer mejor qué es la insulina y abordar los temores del paciente sobre la inyección en sí. 

En este sentido, el 75,9% de los pacientes consideró que le había ayudado la disponibilidad del profesional sanitario para resolver sus inquietudes. “Que el doctor ofrezca al paciente la posibilidad de que le llame para resolver cualquier duda, ofrece una gran sensación de tranquilidad”, afirma el doctor Xavier Mundet, uno de los investigadores principales del estudio EMOTION. 

Por otro lado, los pacientes consideraban que ser ellos los últimos responsables en tomar la decisión de iniciar un tratamiento con insulina no les ayudaba, lo que refuerza los beneficios de una relación de colaboración y confianza entre el paciente y los responsables de su atención médica. 


Conocer mejor la insulina y reducir el miedo a la inyección

Explicaciones que permiten a los pacientes entender que iniciar el tratamiento con insulina no significaba que su diabetes se hubiera agravado, y que usar insulina es fácil, ayudaron a superar los pensamientos erróneos y temores. “Me sorprendió saber que el paciente también necesita razonamientos clínicos, no infantilizar las consultas. El paciente necesita saber y no solo que se le cuente la parte más sencilla”, afirma el Dr. Mundet. Por otro lado, transmitir la idea de que los niveles de glucosa en la sangre mejorarían tras la insulinización ayudó al 74,6 % de los encuestados.


En cuanto a otras actuaciones del profesional sanitario consideradas favorablemente por los pacientes se encontraban resolver temores sobre las inyecciones. En este sentido, familiarizar al paciente con el dispositivo de inyección fue destacado por el 73% de los pacientes. 


El estudio también destaca ciertas actuaciones del profesional sanitario que refuerzan los efectos positivos de la insulina. “Hay que comentar con el paciente que la insulina es algo natural, que nuestro organismo produce y sintetiza. Esto ayuda, sin duda, a tranquilizar a la persona con diabetes” apunta el doctor Mundet. En este sentido, que el médico informe sobre la mejora de los niveles de glucosa en la sangre tras el uso de insulina y que ayude al paciente a reconocer que la insulina es más natural que las pastillas que estaba tomando, se destacaron entre los elementos que más ayudaron a los pacientes, mostrando la importancia de que al iniciar este cambio de tratamiento las decisiones deben ser tomadas de forma compartida entre el médico y el paciente, y basadas en la confianza y una comunicación efectiva. 


Sobre el estudio EMOTION 

La resistencia psicológica a la insulina, que afecta aproximadamente al 30% de los pacientes que tienen que iniciar este tratamiento, puede atribuirse al estado emocional (por ejemplo, ansiedad, miedo) o cognitivo del paciente (falta de conocimientos o falsas creencias), al estigma asociado al uso de la insulina, o a la interacción del paciente con el profesional sanitario. 


EL ESTUDIO EMOTION
 (AccEpting Insulin TreatMent for Reluctant PeOple with Type 2 DIabetes Mellitus – A GlObal Study to IdeNtify Effective Strategies) se puso en marcha para detectar las actuaciones del profesional sanitario que ayudan a los pacientes con diabetes tipo 2 a superar la resistencia psicológica a la insulina, de forma que se puedan adoptar en el diseño de futuros protocolos de intervención. El estudio EMOTION contó con la participación de siete países, entre los que se encuentra España. 

Los pacientes con diabetes tipo 2 y resistencia psicológica a la insulina expresan, en general, más creencias negativas que positivas sobre el inicio de la insulinización. La mayoría de los pacientes (75,8%), aunque originalmente reacios a la insulinización, se mostraron generalmente satisfechos o muy satisfechos con el tratamiento con insulina en el momento en que se realizó la encuesta. En aproximadamente una cuarta parte de los pacientes, sus sentimientos hacia el tratamiento con insulina fueron neutros (15,2 %) o se mostraron insatisfechos (7,6 %). Solo el 1,5 % de los pacientes encuestados no estaba nada satisfechos con su tratamiento actual.

Sobre Diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el cuerpo no produce o no usa adecuadamente la hormona insulina 1212. A nivel mundial unos 425 millones de adultos tienen diabetes 1212. En España, alrededor de seis millones y medio de personas mayores de 18 años tienen diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2 es el tipo más frecuente a nivel internacional representando un 90-95% de todos los casos de diabetes sólo en Estados Unidos 1313. 

01 July 2019

Se reivindica que el estudio del lenguaje y las técnicas de comunicación sean una asignatura reglada en Medicina


   

Aunque la comunicación efectiva entre médico y paciente ha mejorado en términos generales en los últimos años, todavía existen numerosos obstáculos que deben superarse, siendo necesario dotar a los médicos de recursos y estrategias que mejoren esta comunicación. Así se ha planteado en la XIV Jornada MEDES “Lenguaje médico centrado en el paciente”, organizada por la Fundación Lilly en el marco de los Cursos de Verano de El Escorial, donde profesionales médicos y especialistas en el lenguaje han aportado posibles soluciones para favorecer que en medicina las palabras ayuden tanto a mejorar la asistencia médica prestada como a su humanización.
Hace unas décadas, la comunicación médico-paciente se basaba habitualmente en una relación personalista en la que la autoridad del médico frente al paciente regía las relaciones y las habilidades comunicativas se consideraban innecesarias para resolver los problemas. “En cambio, hoy en día es importante que la relación sea recíproca (“comunicación centrada en el paciente”) porque se ha demostrado que de su eficacia depende en buena medida la confianza del paciente con el médico y, con ella, el éxito terapéutico”, ha explicado Rafael Aleixandre, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y especialista en Documentación Médica por la Universitat de València.
En este sentido, el director de la Fundación Lilly, José Antonio Sacristán, ha puesto en valor la medicina centrada en el paciente y ha recordado que la humanización ha de estar presente en todos los ámbitos de la medicina, también en el lenguaje: “Muchas veces pensamos que la humanización del sistema sanitario consiste en decorar las salas. Sin embargo, la humanización es mucho más, requiere cambios profundos, conceptuales y culturales, que pasan fundamentalmente por escuchar y entender al paciente, comprenderle e incluso consolarle.  Las palabras en medicina son una parte fundamental”.
Una buena comunicación médico-paciente
Una buena comunicación contribuye a generar confianza, complicidad, respeto, seguridad y esperanza en el paciente, aumentando así la capacidad diagnóstica y mejorando la adherencia al tratamiento. Todo ello se traduce en una disminución de la demanda asistencial, de la derivación de los pacientes y de la petición de pruebas diagnósticas. Por consiguiente, una comunicación inadecuada puede incidir de modo negativo en todos estos aspectos.
Bertha Gutiérrez Rodilla, doctora en Medicina y licenciada en Filología Hispánica, asegura que el poder de la palabra en el ejercicio de la medicina “es inmenso”, ya que el paciente, en muchas ocasiones, sale más aliviado de la consulta por lo que dice el médico, por cómo le habla, que por las pautas de diagnóstico y tratamiento: “La pena es que muchos profesionales de la medicina no son conscientes de ello y prefieren refugiarse en las pruebas que realizan, en la pantalla del ordenador o en cualquier otra cosa antes que en hablar cara a cara con tranquilidad, sencillez y claridad con el paciente y sus familiares”.
Tal y como señala Rafael Aleixandre, la buena comunicación “debe establecerse por fases desde el primer contacto con un paciente, ya que no es necesaria la misma actitud en una primera visita que en la prescripción del tratamiento”. En todo momento debe concurrir la motivación junto a un lenguaje verbal y corporal apropiado, basado en el interés por el paciente, la empatía y el conocimiento de su entorno personal y familiar. “Es necesario saber escuchar, ser franco en la mirada, mostrar comprensión y utilizar un lenguaje verbal basado en la persuasión, adaptado al nivel cultural del paciente y evitando los tecnicismos innecesarios”, añade.
De la misma forma en que se intentan personalizar los tratamientos, el médico debe adaptar su lenguaje a las peculiaridades de cada paciente, a su nivel cultural, a su estado de ánimo y a sus expectativas. Y, como norma general, debería escuchar más y hablar más. El doctor y traductor médico Fernando A. Navarro asegura que “hablar más implica a menudo explicar mejor y preguntar más, lo cual genera empatía, zada de la medicina, rebosante de helenismos, latinismos, epónimos, anglicismos, siglas y tecnicismos, sino que, como asegura Navarro, “en todo acto médico intervienen al menos dos personas, y tan médico es el lenguaje que usa el facultativo como el que usa el paciente, aunque no se exprese en griego ni en inglés”. Así lo ha expuesto en la conferencia inaugural de la jornada: «Lenguaje médico, lenguaje de pacientes (también)».
El paciente debe ser capaz de transmitir su problema al médico, y éste debe poder interpretar y valorar correctamente la información recibida para, acto seguido, transmitir al paciente, en términos comprensibles, un juicio clínico sobre su problema (diagnóstico) y la solución al problema (tratamiento). “Por último, el paciente debe ser capaz de entender las prescripciones médicas para llevarlas correctamente a la práctica”, señala este experto.
En este sentido, Bertha Gutiérrez asegura que en el lenguaje médico influyen las nuevas tecnologías, que ayudan a que las palabras se alejen cada vez más de las que utilizamos en nuestra vida cotidiana, así como el peso que otras lenguas ejercen sobre él. “En el momento actual, el lenguaje está lleno de anglicismos y de términos y palabras mal formadas, incoherentes, totalmente alejadas del lenguaje médico en español”. En caso de utilizar estos tecnicismos, se deben explicar y tener la seguridad de que se han entendido. Solo debe interrumpirse al paciente cuando sea necesario para conducir la entrevista hacia lo sustancial. Asimismo, las preguntas que se formulen deben dirigirse a identificar los problemas y a lograr un entendimiento. Esta experta señala también que el lenguaje corporal es una parte imprescindible de la comunicación médico-paciente, “por lo que debe procurar la empatía, que puede manifestarse mediante gestos y miradas sinceras que trasmitan una buena acogida, comprensión e interés por el paciente y por sus problemas de salud”.  
Estrategias para mejorar la comunicación médico-paciente
Para resolver los problemas que afectan a la comunicación entre médico y paciente y tratar de corregir la deriva deshumanizadora que está sufriendo el ejercicio de la medicina, Fernando A. Navarro señala que “habría que empezar por reconocer el error de asumir que el futuro médico, por el mero hecho de serlo, será capaz de comunicarse bien con el paciente o sus familiares. Una vez aceptado eso resulta más sencillo admitir que quizá va siendo hora de que el estudio del lenguaje y las técnicas de comunicación formen parte, como asignatura reglada, del plan de estudios de nuestras facultades de medicina”.
Y es que las técnicas comunicativas no siempre se poseen de forma innata; pueden aprenderse y practicarse. Por ello, Bertha Gutiérrez Rodilla indica que “es absolutamente necesario que los profesionales sanitarios –y los que aspiran a serlo– reciban una formación que les ayude a reencontrarse con otros aspectos que intervienen en la vida de las personas, más allá de su pura biología, como los factores de índole psicológica, económica y social que influyen en nuestros estados de salud y de enfermedad”. Dentro de esa formación, la que atañe a todo lo relativo a la comunicación tanto verbal como no verbal es absolutamente relevante.
Además de la formación en habilidades de comunicación, Rafael Aleixandre añade que, para hacer frente a la cada vez mayor información que tienen los pacientes y que han obtenido de Internet y de las redes sociales, “los médicos deben estar continuamente muy actualizados en estas tecnologías y ser capaces de orientar a sus pacientes sobre páginas web acreditadas que ofrezcan información rigurosa y contrastada”. Además, los responsables de la gestión de la sanidad deberían disminuir la presión asistencial sobre los médicos para que dispongan de más tiempo para cada consulta y aumentar así las posibilidades de mejorar la comunicación. “Es necesario seguir investigando en todos los aspectos que permitan mejorar la comunicación médico-paciente y que respondan a los nuevos desafíos de mantener la calidad de los servicios de salud, incluyendo el papel que pueden desempeñar las tecnologías de la información y comunicación”, concluye.


19 January 2015

Lilly suministrará fármacos al mercado de EEUU a través de su planta española


La compañía farmacéutica Lilly ha anunciado este lunes, 19 de enero, que ha elegido a su planta de producción española, la cual se ubica en el municipio madrileño de Alcobendas, para suministrar medicamentos al mercado de Estados Unidos, que es “el más importante del mundo”, según el laboratorio.
lilly_alcobendasDe esta manera, estas instalaciones situadas en este municipio de la Comunidad de Madrid serán las encargadas de asumir desde este año parte de la producción de Indianápolis, por lo que suma este destino al resto de sus exportaciones, que, en la actualidad, ascienden a 129 países. Para ello, Lilly informa de que su filial nacional “continuará la renovación de su fábrica”.
Precisamente, con esta modificación busca “adaptarse a la evolución que va a experimentar su pipeline, convirtiéndose cada vez en más versátil y capacitada para producir una mayor variedad de presentaciones de sus fármacos”, sostiene al tiempo que indica que “el empleo de Lilly, que se encontraba amenazado, se consolida, incluso con posibilidades de incrementarse”.
En este sentido, el presidente de Lilly España, Javier Ellena, declara que la elección de esta planta “responde a la apuesta estratégica realizada en los últimos años por convertirla en un centro puntero y versátil para afrontar los retos del futuro”. Además, subraya que esta decisión “demuestra el compromiso con España, al seguir eligiendo España para sus inversiones estratégicas”.
Por último, el máximo responsable de la filial nacional de esta compañía farmacéutica manifiesta que la planta “factura cerca de 2.000 millones de euros y produce 66 millones de envases y 520 millones de dosis”. Además, asegura que, “tras culminar el proceso de adaptación, en 2017, se calcula que producirá unos 73 millones de envases, un 15 por ciento más, y 700 millones de dosis, es decir, un incremento superior al 30 por ciento de la cifra actual”.

30 November 2014

El riesgo de sufrir disfunción eréctil tras la cirugía por cáncer de próstata es superior al 60%

Tres de cada cuatro varones con cáncer de próstata que optan por la prostatectomia radical como tratamiento para curar su enfermedad padecen disfunción eréctil e incontinencia urinaria como principales efectos secundarios. Concretamente, el riesgo de sufrir algún grado de disfunción eréctil entre los hombres sometidos a esta técnica quirúrgica para el tratamiento del cáncer localizado de próstata es superior al 60%, mientras que el de sufrir incontinencia urinaria está en torno al 5%.
Así se ha puesto de manifiesto hoy durante la sesión científica dedicada en exclusiva a la “Salud Global del Varón”, celebrada en el contexto del URO Up-2014, el primer curso internacional sobre “Hot Spots” en Urología que se lleva cabo con motivo del 50 aniversario del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) y organizado por el Servicio de Urología del Hospital bajo la dirección del profesor Joaquín Carballido, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y jefe del Servicio.
“El 100% de los pacientes que se someten a una prostatectomia radical pasan por una fase conocida como silencio eréctil, en el que el varón no tiene erecciones entre 12 y 18 meses. Pasado este periodo de tiempo, solo entre un 30 y un 35% de ellos recuperará la erección”, ha afirmado el Dr. Juan Ignacio Martínez Salamanca, urólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y del Hospital Rúber Internacional y uno de los ponentes de la conferencia.
Es decir, “alrededor de un 60% presentará diferentes grados de disfunción eréctil, lo cual añadido al impacto psicológico de padecer un proceso oncológico, impacta de una manera clara y directa en la calidad de vida, general y sexual, del paciente después de la operación”, ha resaltado el Dr. Martínez Salamanca.
Por tanto, según los especialistas participantes, es muy importante explicar previamente al paciente qué es lo que le va a pasar tras la operación para intentar equilibrar las expectativas reales a las expectativas del paciente. E igualmente, tras prostatectomía radical, es esencial lograr el mejor tratamiento rehabilitador para el varón operado.

Recuperar la erección
En el plano de la rehabilitación y tratamiento de la disfunción eréctil tras la prostatectomía radical, durante la conferencia se destacó que tadalafilo ha demostrado su efectividad en el  tratamiento para los problemas de erección originados por esta técnica quirúrgica. Especialmente la dosis de 5 mg diaria. “Hay evidencia científica de que la dosis de 5 mg diaria recupera más pacientes que dosis más altas, como la de 20 mg”, ha explicado el Dr. Martínez Salamanca durante su intervención, añadiendo que “además, se ha visto que la dosis de 5 mg hace que los pacientes respondan antes. Es decir, que se acorta el tiempo en el que los pacientes recuperan la erección”.
En relación a los síntomas urinarios debidos a hiperplasia benigna de próstata, el responsable de la Unidad de Andrología y Cirugía Reconstructiva Uretrogenital Masculina del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y urólogo del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, el Dr. Enrique Lledó García, ha añadido que de todos los fármacos que hay en el mercado tadalafilo de 5 mg permite tratar simultáneamente los problemas de erección y los síntomas del tracto urinario en el varón a causa de la próstata. “En casos de varones con problemas de síntomas de tracto urinario inferior leves-moderados, con o sin disfunción eréctil asociada, realmente se puede plantear la indicación del tadalafilo de 5 mg de dosis diaria como una posibilidad aparentemente muy eficaz dado su tiempo medio de efectividad y su posibilidad de tomarse diariamente”.

El riesgo de sufrir disfunción eréctil tras la cirugía por cáncer de próstata es superior al 60%

Tres de cada cuatro varones con cáncer de próstata que optan por la prostatectomia radical como tratamiento para curar su enfermedad padecen disfunción eréctil e incontinencia urinaria como principales efectos secundarios. Concretamente, el riesgo de sufrir algún grado de disfunción eréctil entre los hombres sometidos a esta técnica quirúrgica para el tratamiento del cáncer localizado de próstata es superior al 60%, mientras que el de sufrir incontinencia urinaria está en torno al 5%.
Así se ha puesto de manifiesto hoy durante la sesión científica dedicada en exclusiva a la “Salud Global del Varón”, celebrada en el contexto del URO Up-2014, el primer curso internacional sobre “Hot Spots” en Urología que se lleva cabo con motivo del 50 aniversario del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) y organizado por el Servicio de Urología del Hospital bajo la dirección del profesor Joaquín Carballido, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y jefe del Servicio.
“El 100% de los pacientes que se someten a una prostatectomia radical pasan por una fase conocida como silencio eréctil, en el que el varón no tiene erecciones entre 12 y 18 meses. Pasado este periodo de tiempo, solo entre un 30 y un 35% de ellos recuperará la erección”, ha afirmado el Dr. Juan Ignacio Martínez Salamanca, urólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y del Hospital Rúber Internacional y uno de los ponentes de la conferencia.
Es decir, “alrededor de un 60% presentará diferentes grados de disfunción eréctil, lo cual añadido al impacto psicológico de padecer un proceso oncológico, impacta de una manera clara y directa en la calidad de vida, general y sexual, del paciente después de la operación”, ha resaltado el Dr. Martínez Salamanca.
Por tanto, según los especialistas participantes, es muy importante explicar previamente al paciente qué es lo que le va a pasar tras la operación para intentar equilibrar las expectativas reales a las expectativas del paciente. E igualmente, tras prostatectomía radical, es esencial lograr el mejor tratamiento rehabilitador para el varón operado.

Recuperar la erección
En el plano de la rehabilitación y tratamiento de la disfunción eréctil tras la prostatectomía radical, durante la conferencia se destacó que tadalafilo ha demostrado su efectividad en el  tratamiento para los problemas de erección originados por esta técnica quirúrgica. Especialmente la dosis de 5 mg diaria. “Hay evidencia científica de que la dosis de 5 mg diaria recupera más pacientes que dosis más altas, como la de 20 mg”, ha explicado el Dr. Martínez Salamanca durante su intervención, añadiendo que “además, se ha visto que la dosis de 5 mg hace que los pacientes respondan antes. Es decir, que se acorta el tiempo en el que los pacientes recuperan la erección”.
En relación a los síntomas urinarios debidos a hiperplasia benigna de próstata, el responsable de la Unidad de Andrología y Cirugía Reconstructiva Uretrogenital Masculina del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y urólogo del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, el Dr. Enrique Lledó García, ha añadido que de todos los fármacos que hay en el mercado tadalafilo de 5 mg permite tratar simultáneamente los problemas de erección y los síntomas del tracto urinario en el varón a causa de la próstata. “En casos de varones con problemas de síntomas de tracto urinario inferior leves-moderados, con o sin disfunción eréctil asociada, realmente se puede plantear la indicación del tadalafilo de 5 mg de dosis diaria como una posibilidad aparentemente muy eficaz dado su tiempo medio de efectividad y su posibilidad de tomarse diariamente”.

05 June 2012

Lilly España reduce en un 60% los residuos que envía a vertedero


Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medioambiente, Lilly España hace públicos los hitos alcanzados por la compañía en materia de ahorro de energía, agua y de envío de residuos a vertedero, ámbitos que se enmarcan en la estrategia global de la compañía de reducir al mínimo posible el impacto de sus actividades.

Así, desde 2010, Lilly España ha reducido en un 60% los residuos enviados a vertedero, un dato que supera los objetivos marcados y teniendo siempre como meta a medio plazo la cifra de cero tm de residuos a vertedero. Estos niveles son consecuencia de un ambicioso proyecto que incluye un amplio programa donde, además de muchos contenedores y un robusto sistema de identificación, se apuesta por la formación y la concienciación de todos los empleados de la compañía.

Por otro lado, la compañía ha conseguidio minimizar las cifras el consumo de agua y energía, donde ya se ha alcanzado una mejora de un 30% en el consumo de agua y un 10% en el de energía, con un objetivo, en este último caso, de un 15% en 2013.

Lilly y el medioambiente
Lilly cuenta con un departamento de medioambiente encargado de la gestión de residuos, aguas, emisiones , ruido ambiental y suelo, entre otros. Pero además, el compromiso de Lilly de reducir de forma global el impacto medioambiental de sus actividades está presente en todas las áreas y etapas de producción de la compañía: desde el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos, pasando por el uso y mantenimiento de sus plantas, y finalizando en la comercialización de los medicamentos.

Así mismo, y dentro del Club del Voluntariado que han puesto en marcha sus empleados, se está trabajando en el área de medioambiente, especialmente en la concienciación en relación al reciclado y al consumo de energía.

29 May 2012

“La innovación es parte de la solución para superar la crisis”


 “España debe cambiar hacia un modelo que contemple a la industria farmacéutica como un sector clave para la generación de riqueza y no como generador de gasto público. La industria farmacéutica puede ser parte de la solución para superar la crisis”. Con este mensaje como eje de su discurso,  Eric Patrouillard, presidente de Lilly España y del Comité de Propiedad Intelectual de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España, ha participado esta mañana en la clausura de la Jornada sobre “El Poder de la Innovación: La propiedad intelectual”, organizado por dicha Cámara con el objetivo de permitir una reflexión sobre las vías que fomentan el crecimiento económico y la competitividad de España.  

Patrouillard ha incidido durante su intervención en la estrecha relación que existe entre innovación y crecimiento y ha citado como ejemplo la revolución que ha supuesto el mundo digital y cómo la innovación farmacéutica puede ayudar a reducir los costes globales para la sociedad. “Tenemos que cambiar nuestra forma de pensar: de un enfoque centrado en los costes de los tratamientos, a otro centrado en la comprensión holística del valor que crean”, ha afirmado. Además ha destacado que en una situación como la actual en la que la inversión pública en I+D se reduce, por segundo año consecutivo, la industria farmacéutica, que aportó en 2010 un 20% de toda la inversión en I+D industrial llevada a cabo en España y que contribuye al equilibrio de la balanza comercial exportando más de 8.000 millones de euros, es el sector que puede  garantiza un flujo continuo y creciente de inversiones en I+D+i.

El presidente de Lilly subrayó los elementos básicos que hacen posible la innovación, “que no es un hecho aislado que se produzca espontáneamente”. Así, Patrouillard destacó “la recompensa por los riesgos que se asumen y el valor creado, la protección de la propiedad intelectual y un marco regulatorio estable y predecible y la apuesta por las personas, el talento, las ideas” como las condiciones necesarias que deben darse para que haya innovación. 


Para terminar su intervención, y antes de ceder la palabra a la ministra Ana Mato, quien ha clausurado la conferencia, Eirc Patrouillard ha pedido al gobierno que cambie sus prácticas para permitir el desarrollo de la innovación “Lo que necesitamos, simplemente, es que los gobiernos nos dejen apostar por el futuro. Que nos den unas reglas de juego claras que no cambien durante el partido. Que los gobiernos generen un clima de confianza para invertir,  para encontrar nuevas soluciones, soluciones para enfermedades, soluciones para la educación, soluciones para la comunicación, la cultura. Porque no somos el problema sino la solución  para conseguir un desarrollo y una economía sostenible en España”, concluyó el presidente de Lilly España.

Estos mensajes los compartió con los asistentes al encuentro entre los que se encontraban  además de la ministra de Sanidad, Ana Mato; el presidente de AmChamSpain y el Honorable Alan D. Solomont, Embajador de EE.UU. en España.  La inauguración del evento corrió a cargo de Román Arjona, Secretario General de Ciencia, Tecnología e Innovación;  Víctor Calvo Sotelo, Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, y Teresa Lizaranzu, Directora General de Política e Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Cultura.

La Jornada contó con una sesión plenaria y dos sesiones paralelas, una de ellas dedicada a la innovación en salud y el papel de la industria farmacéutica, moderada por la Cristina Garmendia, ex Ministra de Ciencia e Innovación y en la que han participado Humberto Arnés, director general de Farmaindustria; Jesús María Fernández Díaz, viceconsejero de Salud de Euskadi; Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Antonio María Sáenz Aguado, consejero de Sanidad de Castilla y León, Jorge Ramentol, Presidente de Farmaindustria, junto a los presidentes de Pfizer, Amgen, Janssen-Cilag y Abbott.

24 April 2012

Lilly, la sexta mejor empresa para trabajar en España, según Best Workplaces 2012, y la única entre los diez primeros puestos en todas las ediciones del ránking


Lilly, una de las diez compañías farmacéuticas líderes del mundo, es las sexta mejor empresas de más de mil empleados para trabajar en España, según la lista Best Workplaces España 2012, hecha pública ayer, y basada en la evaluación y valoración de los empleados de más de 250 empresas de todos los tamaños y sectores de España. Lilly, que sube dos puestos con respecto a 2011, se reafirma como la única compañía que desde que comenzase este ranking en 2003 está entre las diez primeras posiciones.
Juan Pedro Herrera, director de Recursos Humanos de Lilly, ha mostrado su satisfacción por el resultado. “Estar por décimo año consecutivo entre las diez primeras empresas para trabajar y mejorar, además, nuestra posición con respecto al año pasado es muy importante  para todos los que formamos parte de Lilly. Este resultado refleja, por un lado, la apuesta continua y el compromiso de la compañía con el desarrollo profesional y personal de los empleados y, por otro, el reconocimiento por parte de nuestros empleados de los esfuerzos que se están realizando”, ha comentado Herrera quien considera que “lo realmente importante para nosotros, es la continuidad porque alcanzar un buen puesto en una edición puede responder a un acontecimiento concreto, el reto es permanecer y en Lilly lo estamos consiguiendo”.
Los empleados, un pilar fundamental para Lilly
Para Lilly los empleados son un pilar básico en su camino hacia la excelencia, y por eso tiene un fuerte compromiso con su bienestar y desarrollo profesional.  A lo largo de los años, la compañía ha puesto en marcha una serie de políticas dirigidas a garantizar la igualdad de condiciones (adhesión al Charter de la Diversidad), favorecer la conciliación familiar (flexibilidad de la jornada, premios económicos por natalidad y nupcialidad,…), fomentar la comunicación activa (encuestas periódicas, encuentros informales entre supervisores y colaboradores…), otorgar beneficios extra salariales (seguro de vida, plan de pensiones, complemento de las prestaciones a la seguridad social…) y asegurar la accesibilidad y el bienestar de los empleados.
Junto a estas políticas, destaca el compromiso de Lilly con el desarrollo profesional de la plantilla, para lo que cuenta con planes formativos orientados a potenciar los conocimientos técnicos y habilidades de los empleados. A nivel global, en 2011, la compañía ofreció a sus trabajadores un total de 60.532 horas de formación en diferentes disciplinas.
A esto hay que sumar la apuesta que se está haciendo por el Voluntariado Corporativo, con el que, a través de proyectos que tienen un impacto positivo en la sociedad, ofrece a sus trabajadores la oportunidad de potenciar su lado más solidario, con recursos y actividades facilitados y propuestos por la empresa.  Ejemplo de esta apuesta es el programa “Conecting Hearts Abroad”.  A través de este programa, la compañía envía a 200 empleados de Lilly a ayudar a personas y comunidades que carecen de los recursos más básicos en los países más pobres del mundo. Cuatro empleados de la afiliada española participaron el pasado año y en el 2012 participarán otros tres.

16 April 2012

Corresponsabilidad y gobernanza claves para la reforma del Sistema Sanitario en España


 La corresponsabilidad y la gobernanza son las principales claves para la reforma sanitaria, según las conclusiones a las que diversos expertos llegaron hoy durante la `Jornada de Reflexión sobre las Ineficiencias del Sistema Sanitario´ celebrada por la Fundación Bamberg y Lilly en el Ateneo de Madrid. El objetivo fue identificar las ineficiencias del Sistema con el fin de descubrir las oportunidades de mejora que ayuden a su sostenibilidad.

Durante la inauguración, Jesús Aguirre, portavoz de Sanidad del Grupo Popular en el Senado, resaltó la importancia de este “laboratorio de ideas” para detectar los “posos de ineficiencia” del Sistema Sanitario y elegir “las medidas más oportunas para conseguir la máxima calidad con menos dinero”.

Respecto a las medidas de reforma necesarias antes de aplicar medidas de copago por acto médico o de extender el copago farmacéutico, Ignacio Para, presidente de la Fundación Bamberg, explicó como introducción a la jornada, que el Sistema Sanitario español “no es el mejor del mundo ni excelente”  y explicó que “buscar más financiación exprimiendo al ciudadano no es recomendable ni factible”. Entre las posibles soluciones, Para destacó “priorizar las prestaciones para garantizar lo necesario, eliminar el gasto superfluo y resolver las ineficiencias del sistema”.

En esta misma línea, el presidente de la Fundación Bamberg aclaró que también se pueden aplicar otras medidas que “eviten el mal uso o abuso del sistema por parte del ciudadano” como por ejemplo, “penalizar económicamente por no anular una cita a la que no se va a ir”.

Por su parte, Eric Patrouillard, presidente de Lilly,  quiso destacar cómo, hasta ahora, las medidas de control del presupuesto sanitario que se han adoptado han sido, fundamentalmente, medidas de reducción del gasto farmacéutico, que ya han llevado a valores de gasto por receta a los niveles de 2006, por lo que “ya no tendría que ser un problema, y habría que gestionar de más eficiente otras áreas de la prestación sanitaria“.

Patrouillard defendió  un espacio de mejora que incluya la integración de los cuidados de salud y el traslado de parte de los recursos a la atención primaria, socio-sanitaria y domiciliaria; así  como una optimización de los niveles asistenciales; una gestión adecuada del personal sanitario; la introducción de protocolos que eviten la variabilidad injustificada de la práctica clínica y la evaluación con criterios de eficiencia y no exclusivamente economicistas de las intervenciones sanitarias.  Además, ha ofrecido la colaboración del sector farmacéutico para conseguir “un marco regulatorio estable y predecible, un escenario que nos permita poner al servicio de los profesionales y los pacientes las innovaciones que tantos años de estudio e inversión llevan detrás y, por supuesto, un Sistema de Salud sostenible y sostenido en el futuro”.

Ineficiencias del modelo

En la primera mesa de debate sobre las ‘Ineficiencias derivadas del modelo político y organizativo’, se debatieron temas como el solapamiento e indefinición de las competencias entre administraciones. Luis Mayero, vicepresidente del IDIS, opinó que desde que se trasladó la sanidad a las CC.AA el gasto ha aumentado en 40 millones de euros: “Hay solapamiento de actividades, tiene que haber tarjeta y catálogo único, y está en la responsabilidad del Consejo Territorial”.

Por su parte, Eduar Rius Pey, ex consejero de Salud de Cataluña, defendió que las competencias están claras y bien escritas, lo que se necesita es mayor coordinación liderada por el Ministerio de Sanidad. Del mismo modo se manifestó Alberto de la Rosa, director general de Ribera Salud, quien además defendió que “las Comunidades Autónomas deberían tener un carácter más ejecutivo: hay que potenciar el concepto de lealtad institucional”.
 También Jesús Aguirre participó en este debate y defendió  un mayor peso del consejo interterritorial, así como la necesidad de abordar medidas estructurales y no sólo coyunturales. Desde el mismo punto de vista, Mariano Avilés, presidente de la Sociedad Española de Derecho Farmacéutico, consideró que no existe solapamiento sino una incorrecta gestión de los fondos públicos: “Hay un popurrí normativo que no beneficia. Hemos asistido a decretos leyes duros contra sector farmacéutico y la seguridad jurídica brilla por ausencia”.

Por último, Francisco Soriano, director general de Régimen Económico de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana,  definió la insuficiencia presupuestaria como el origen del problema y no el mapa competencial “que está perfectamente claro”.

Otro de los temas sobre los que se habló fue sobre las ineficiencias del sistema de financiación. En este caso, Eduar Rius abogó por una política de RR.HH más racional y una mejora en la microgestión mientras que Luis Mayero explicó que “el sistema está escasamente financiado, hasta ahora cuando ha habido que recortar se ha hecho con la industria y los sueldos de los profesionales”. La inequidad en la financiación de los ciudadanos en el territorio es la ineficiencia manifestada por Alberto de la Rosa, quien añadió que se deben potenciar los sistemas de facturación de servicios y la financiación capitativa en las organizaciones hospitalarias.

En su turno Jesús Aguirre habló de la posible captación de recursos a nivel de turistas y de la priorización según la importancia del proceso asistencial. Por su parte, Mariano Avilés defendió abiertamente el copago con una legislación justa, así como las alianzas entre la sanidad pública y privada. Trabajar con cuentas de resultados, con ingresos capitativos, modificar el sistema de retribución de las personas, las reformsa de las Administraciones Públicas y la creación de una central de compras son las medidas defendidas por Francisco Soriano.

El último tema debatido en esta mesa tuvo que ver con la integración entre el aseguramiento y la provisión privada y pública. En este caso Eduard Rius defendió la complementariedad y la equidad. Jesús Aguirre criticó “el ostracismo de los que siguen utilizando la dicotomía público-privado. El discurso hay que centrarlo en el paciente, que sólo quiere ser atendido de la mejor forma”.

Gestión de personal y de recursos

La segunda mesa de debate versó sobre las ineficiencias en la gestión de la asistencia clínica y sanitaria, donde los distintos expertos que han participado expusieron problemas en torno a la compra de bienes de inversión, gestión de las tecnologías y los recursos humanos, gestión técnica y carencias en los procesos de atención clínica.

Julián Ezquerra Gadea, secretario general de AMYTS, dividió los gastos sanitarios en dos grandes “capítulos”: el de personal con cerca del 50% y el de compra de bienes y servicios con un 33% de los gastos. 

En cuanto a la gestión del personal, Ignacio Martínez Jover, gerente del Hospital de Torrejón (Madrid), vio necesario establecer “sinergias y trabajar en una línea de multi-hospital en el que el especialista va donde haga falta”. En esta línea, Martínez Jover aseguró que “el hospital debe flexibilizar sus horarios para que la oferta se adapte a las necesidades de la población”.

Durante su intervención, Jesús Meco, presidente de ACMEIM, aseguró que se está “infrautilizando” las técnicas entre las Comunidades Autónomas que atribuyó a “una falta de liderazgo del Miniesterio de Sanidad”. Por último, explicó que hay que “optimizar los recursos existentes” dotando a los equipos de “la clientela necesaria”.

Por último, Eduardo Rodríguez Rovira, ex presidente de CEOMA, recalcó la necesidad de reducir los gastos incluso poniéndolo en manos de un gestor: “Todos hemos tenido que hacer recortes dolorosos en nuestras empresas”.  

Conclusiones

Santiago Cervera, ex consejero de Sanidad de Navarra, fue uno de los encargados de explicar las conclusiones de las jornadas. Entre ellas, aseguró que no hay que hacer sólo ajuste presupuestario, sino “hacer también una reforma, buscar un camino, ir hacia un sitio que está donde haya una mayor corresponsabilidad de ciudadanos, políticos y profesionales”

En este sentido, Cervera aseguró que las reformas tienen que ver con la “corresponsabilidad”, pero también con la “gobernancia del sistema sanitario”. De esta forma, explicó que la Sanidad debe ser gobernada no sólo por los políticos sino por todos mejorando distintos aspectos: “Qué cosas nos debemos permitir, cuáles garantizar o quiénes son los responsables de los rangos de actuación”.

Por último, José Manuel Bajo Arenas, presidente de FACME, concluyó que la Sanidad tiene “un fuerte déficit” y enumeró los puntos necesarios para su reforma: una buena gerencia evitando duplicidades, racionalización de la plantilla sin perder eficacia, compra de material con criterio unificado para su rentabilidad, aprovechar la potencialidad de la privada, reorganizar los servicios de especialidades para que sean competentes y “mayor sincronía entre los profesionales para potenciar la primaria y evitar la reiteración de labores”.

12 April 2012

Lilly recibe el premio Fundamed-El Global a la categoría “Producción y fabricación”


 Eric Patrouillard, presidente y director general de Lilly España, recogió ayer el premio Fundamed-El Global 2011 a la categoría “Producción y fabricación”, en el apartado de grandes compañías, en un acto presidido por la Ministra de Sanidad, Ana Mato. Con este galardón, la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed) reconoce la importante actividad que la planta de producción de la compañía desarrolla en España y que durante el pasado año superó los 2.300 millones de euros en exportaciones, siendo la única que Lilly tiene para la fabricación de productos secos fuera del continente americano.

Tras recoger el galardón, Eric Patrouillard destacó la importancia que para Lilly tiene este premio ya que “reconoce la fuerte apuesta que la compañía ha realizado siempre por España y especialmente en la actual coyuntura económica, ya que, gracias a la magnitud de las exportaciones de esta planta, desde Lilly se contribuye a la reducción del déficit comercial y a la creación de riqueza. Nuestra planta se ha caracterizado desde su creación por la innovación, la calidad, la seguridad y el cuidado del medioambiente.”

Con la obtención de este nuevo premio, Lilly se sitúa en el primer puesto del ranking de compañías reconocidas a los largo de las diferentes ediciones de estos galardones entregados por Fundamed. Así, en dos ocasiones ha sido premiada como “Compañía Farmacéutica del año”, tienen tres premios en I+D+i, otro para la planta de producción,además del obtenido en este año y uno al “Mejor Perfil Farmacoeconómico” por su medicamento Forsteo.

La única planta global de Lilly de productos secos fuera del continente americano
La planta de producción de Lilly en Alcobendas es la única planta global de Lilly de productos secos orales fuera del continente americano y la única que suministra productos secos (comprimidos y cápsulas) a todo el mundo,  excepto a Estados Unidos. Exporta a 113 países : 25 latinoamericanos, 42 europeos, 27 asiáticos, 15 africanos y 2 de Oceanía.

Se caracteriza por su innovación, su apuesta por la calidad, seguridad y medio ambiente, y por el apoyo que supone al negocio en el lanzamiento de nuevos productos.
Tiene una extensión de 31.529 m2 y se divide en tres áreas: fabricación, empaquetado y almacén. Fabrica y empaqueta productos de cinco áreas terapéuticas  distintas: Endocrinología, Cardiovascular, Urología, Neurociencias y Salud de la mujer; y su capacidad máxima de producción es de 1.300 millones de dosis y  de empaquetado de 150 millones de envases.

En 2011, el total de dosis fabricadas ascendieron a 824 millones y a 72 millones los envases empaquetados. Cuenta con más de 400 empleados, que trabajan 5 días a la semana, organizados en 24 horas  al día y 3 turnos de trabajo

23 March 2012

Lilly recibe el premio ABC Salud a la “compañía del año” por su apuesta continuada por España


Eric Patrouillard, presidente y director general de Lilly España, recogió ayer el Premio ABC Salud 2011 a la Compañía del año, un reconocimiento a Lilly por su “esfuerzo por mantener su apuesta por la investigación y la innovación, así como su planta de fabricación en España”. De este modo, se reconoce a Lilly su aportación a la   I+D, cuya   inversión en nuestro país alcanzó el pasado año la cifra de 40,8 millones de euros, así como los buenos resultados de su  planta de producción, que superó los 2.300 millones de euros en exportaciones.
Tras el acto de entrega, presidido por Ana Mato, ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Eric Patrouillard destacó la importancia que para Lilly tiene un premio tan importante como el ABC Salud, “que reconoce el esfuerzo que hemos realizado en el último año en el  desarrollo de nuevas formas de innovación, así como la fuerte apuesta que en una coyuntura como la actual se está haciendo por España, donde contamos con el Centro de I+D privado más importante y completo de nuestro país y con la única planta global de productos secos fuera del continente americano, con cuyas exportaciones colaboramos a la reducción del déficit comercial.”. Asimismo, Patrouillard subrayó como este galardón “nos motiva a todos los que formamos parte de Lilly España a seguir trabajando por la vía de la investigación y la innovación para seguir dando respuestas a los pacientes”.
Estos galardones, que han sido concedidos por un jurado presidido por la secretaria general de Sanidad Pilar Farjas, tienen como objetivo galardonar y dar a conocer los proyectos, iniciativas y trayectorias profesionales de entidades, compañías farmacéuticas, instituciones y personalidades que contribuyen a la aplicación, desarrollo, mejora y generación de conocimiento en el campo de la salud y de la política sanitaria en España.
Lilly es una corporación mundial basada en la investigación, cuyo objetivo es dar respuestas a las necesidades médicas no cubiertas de los pacientes, desarrollando medicamentos innovadores. Para ello, la compañía invierte anualmente en I+D el 20% de los ingresos de su facturación. Esto supuso en 2011 una inversión de 5.020 millones de dólares a nivel mundial. Gracias su centro de Investigación en Química Médica construido en España hace diez años, desarrolla en nuestro país tareas de investigación desde las fases más tempranas. A esto hay que añadir el trabajo en investigación clínica, con 60 estudios al año, en el que se encuentran involucrados 500 centros hospitalarios y más de 4.500 pacientes. Además se ha incrementado la participación de la afiliada española en el estudio en fases tempranas, fundamentalmente en las áreas de diabetes y oncología; y en el desarrollo de la mayoría de de las moléculas que la compañía está investigando en fases clínicas.  En 2011 Lilly España invirtió 40,8 millones de euros en I+D y en los últimos cinco años la inversión en esta partida superado los 212 millones de euros. 
Por otra parte, Lilly cuenta también en Alcobendas (Madrid) con una planta de producción, la única planta global de Lilly de Productos Secos que suministra productos secos (comprimidos y cápsulas) a todo el mundo, excepto al mercado estadounidense. Se caracteriza por su innovación, su apuesta por la calidad, seguridad y el medio ambiente. Con una extensión de 31.529 m2, tiene una capacidad máxima de producción de 1.300 millones de dosis y de empaquetado de 150 millones de envases. En 2011 se fabricaron 824 millones de dosis y la facturación de la planta alcanzó los 2.300 millones de euros

20 October 2010

Lilly celebra su II Día Mundial de la Energía con la conducción eficiente como protagonista


Lilly, unas de las diez compañias farmacéuticas del mundo, ha celebrado hoy su segundo Día de la Energía, una actividad que la compañía celebra en todas sus afiliadas con el ojetivo de sensibilizar a sus empleados sobre la importancia del ahorro y la reducción del consumo de energía, tanto a nivel de empresa como en el ámbito privado.

Para ello, este año, y con la conducción eficiente como tema central, se han llevado a cabo diferentes actividades a través de las que se busca concienciar sobre del uso responsable de los recursos y contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente.

La actividad principal de esta edición ha sido la conducción eficiente. Moniotres especializados han enseñado mediante una simulación a los empleados de Lilly cómo conducir de forma más ecológica, reduciendo las emisiones a la vez que se modera el gasto.

Además, se han colocado en la sede de Lilly paneles informativos con consejos generales sobre cómo reducir el consumo de energía, tanto en el trabajo como en casa, así como sobre los proyectos puestos en marcha por la compañía en materia de ahorro energético y los resultados alcanzados hasta la fecha, que demuestran que la progresión y el aumento de la producción pueden ir de la mano del ahorro y la sostenibilidad.

Según, José Carlos Gabriel, responsable del Medioambiente de Lilly España, “la jornada está siendo un éxito pues son muchos los empleados de todos los turnos que se han interesado por los proyectos que se han puesto en marcha para ahorrar energía y sobre cómo ellos pueden contribuir a estas mejoras”.

-El cuidado del medioambiente una prioridad
Desde hace diez años Lilly celebra su Día de la Seguridad y del Medioambiente, sin embargo, el pasado año la corporación decidió dedicar un día especial al ahorro del consumo energético por considerar que era un tema con suficiente entidad como para tratarse de forma separada a los temas de seguridad que se abordarán el mes que viene.

El medioambiente siempre ha sido una prioridad para Lilly. Este compromiso está presente en todas las áreas y etapas de producción de la compañía: desde el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos, pasando por el uso y mantenimiento de sus plantas, y finalizando en la comercialización de los medicamentos. Se trata de una meta para la que Lilly facilita todos los recursos necesarios y para la que quiere involucrar a todos los empleados. Es por ello que el pasado año, Lilly aumentó la partida económica destinada a la gestión ambiental, alcanzado los 502.00 euros y dio prioridad a la formación e información a los empleados sobre esta materia.

Para conseguir este objetivo, Lilly trabaja en la optimización del consumo energético y mediante proyectos que buscan reducir la intensidad de energía (consumo frente a superficie construida y/o unidades producidas) y que se desarrollarán hasta 2013 con el objetivo es alcanzar una reducción del 15%.

La compañía va por el buen camino. El pasado año, y gracias a los planes puestos en marcha, se consiguió un ahorro del 7% de la energía utilizada. Además, el autobús colectivo que la empresa pone a disposición de los empleados para que se desplacen a la sede de la compañía ha supuesto una ahorro de 240.000 litros de combustible en 2009.

También, y en relación al reciclaje de materiales en sus instalaciones, los resultados han son significativos: un 82 % de reciclado de todos los residuos no peligrosos.

Un gran hito: ISO 140001-2004
Uno de los grandes éxitos en 2009 ha sifo la consecución de la Certificación de la Norma de Gestión Ambiental ISO 14001-2004, que pone de manifiesto la apuesta por la minimización de la contaminación y la mejora continua.

07 October 2010

Lilly celebra mañana su III Día del Voluntariado

Lilly celebrará el mañana, 7 de octubre, la III edición del Día del Voluntariado, una jornada en la que más de 600 empleados se unirán para participar en varias actividades con el fin de lograr que la compañía realice una donación de 27.000 euros para proyectos solidarios. Además, los empleados de la red de ventas, distribuidos en toda España, se unirán a sus compañeros con una muestra fotográfica que recoja temas sociales de sus ciudades.

Por primera vez se unen a los empleados de Lilly cinco asociaciones- RAIS, APAMA, Fundación Theodora, AIDA y los mayores de Alcobendas- cuyos miembros colaborarán en las actividades para alcanzar este objetivo solidario. Así, se jugará al fútbol con los miembros de RAIS (Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral) se hará un circuito de pruebas con los jóvenes de APAMA (Asociación de Padres de Alumnos con Discapacidad de Alcobendas), los mayores de Alcobendas enseñarán y jugarán a la petanca con los empleados de Lilly, y los Doctores Sonrisa de la Fundación Theodora (Payasos para nuestros niños hospitalizados) impartirán un taller de cuentacuentos. También como novedad, la compañía ha puesto en marcha una campaña de donación de libros usados, cuya venta irá destinada a que la Asociación AIDA (Ayuda, Intercambio y Desarrollo) pueda traer a operar España a niños con cardiopatías. Los empleados del turno de tarde y noche serán los encargados de clasificar y ordenar los libros donados por los trabajadores. De este modo, a los más de 400 empleados que participarán por la mañana, se unen sus compañeros de los turnos de tarde y noche.

Al igual que el pasado año, la Compañía destinará lo recaudado a un proyecto local, en este caso al Ayuntamiento de Alcobendas, para actividades de corte social, y a uno internacional, relacionado con Transferencia de Esperanza, la alianza internacional de Lilly que lucha contra la tuberculosis multirresistente. Este año, la Asociación AIDA, que tiene un proyecto contra SIDA y Tuberculosis en Guinea Bissau, será la beneficiaria de esta donación.

Además, y también por primera vez, parte de la donación se destina al ganador y al accésit de los Premios ONG del empleado, que este año celebran su primera edición, y que han recaído en Solidaridad Educación y Desarrollo y la Asociación de padres de Personas con Discapacidad Intelectual (APADIS), respectivamente, y que recibirán 6.000 y 3.000 euros de donación.

30 September 2010

LILLY PRESENTA SUS ESTRATEGIAS DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA EN EL CSR MARKETPLACE


La compañía farmacéutica Lilly España estará presente en la tercera edición de la feria CSR Marketplace, que se desarrollará este jueves 30 de septiembre en el Museo del Ferrocarril, compitiendo con dos soluciones en dos de las doce categorías: 'Lilly, Un vecino más', en la categoría de Acción Social; y 'Gestión Transparente de donaciones y colaboraciones', en la categoría de Buen Gobierno y Medidas Anticorrupción. En la categoría de Acción Social, la compañía presentará la solución 'Un vecino más', el compromiso de Lilly con su entorno más cercano, Alcobendas, donde "vive" desde hace 42 años.

La compañía pretende mejorar la calidad de vida de los colectivos que requieren más apoyo social, mediante la ayuda económica y el voluntariado. Esta campaña incluye tres programas: El ciclo de cine para mayores y personas con discapacidad, El taller de prensa para mayores y Llenamos la despensa. En la categoría de Buen Gobierno, Lilly estará presente con la solución 'Gestión transparente de donaciones y colaboraciones', por la que pretende transmitir que hay dos vías de interacción en el trabajo de la compañía con el exterior, la comercial y la de relación y colaboración con la sociedad. Así, Lilly garantiza el cumplimiento de su política y su relación ética con terceros.


**Publicado en "Acta Sanitaria"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud