Traductor

Showing posts with label GECP. Show all posts
Showing posts with label GECP. Show all posts

06 November 2017

Comienza la campaña ‘Conoce, habla, actúa’ para destacar la importancia de analizar los biomarcadores en cáncer de pulmón



Con el aval científico de algunas de las principales entidades científicas y asistenciales relacionadas con el cáncer de pulmón, y el apoyo de la  asociación de pacientes AEACaP, la compañía biofarmacéutica MSD ha puesto en marcha la campaña ‘Conoce, Habla, Actúa’, para dar a conocer a la población general la utilidad del análisis de los biomarcadores en la elección del tratamiento por parte del médico para los pacientes con cáncer de pulmón. La campaña informativa subraya la importancia de ‘agrupar todas las piezas’ de esta enfermedad para poder así determinar de qué terapia se podría beneficiar más el paciente.

‘Conoce, Habla, Actúa’ ha sido presentada hoy en Madrid con la participación de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), la asociación Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

María Victoria Tornamira, directora médica de Oncología de MSD en España, ha agradecido a todas estas instituciones  su apoyo e implicación en esta campaña. Tornamira ha explicado que todos los materiales de la campaña (infografías y vídeos explicativos) están disponibles en la web dirigida a pacientes y población general MSD Salud, y ha destacado que “con esta campaña respondemos una vez más al compromiso de MSD con los pacientes. Gracias a ellos y a su implicación activa en los ensayos clínicos la innovación se traduce día a día en una medicina más precisa y personalizada,  capaz de obtener mejores resultados  cada vez ”.

Los biomarcadores en el cáncer
En el caso del cáncer en general, y de los tumores de pulmón en particular, los tratamientos son cada día más individualizados gracias al análisis de biomarcadores, moléculas que se pueden encontrar en las células tumorales. En los últimos años, el descubrimiento de determinados biomarcadores específicos de diferentes subtipos de cáncer de pulmón ha sido clave para individualizar su  tratamiento. Por eso, la campaña pone el acento en la importancia de que oncólogos y pacientes dispongan de todas las piezas, de toda la información sobre el tipo de cáncer de pulmón de cada paciente.

Los tests de biomarcadores son especialmente útiles en el tipo de cáncer de pulmón denominado no microcítico (CPNM), el cáncer de pulmón más frecuente,  pues representa alrededor del 85 % de todos los casos. Algunos biomarcadores que utilizan los oncólogos para determinar el mejor tratamiento para cada paciente son ALK, EGFR, KRAS,  PD-L1 y ROS-1.

Medicina personalizada en cáncer de pulmón
Como ha explicado la Dra. Rosario García Campelo, portavoz de SEOM,  “el número total de nuevos casos de cáncer en España en 2015 fue de 247.771. El cáncer de pulmón, con 28.347 casos anuales, constituye el tercer tumor más frecuente en España tras el cáncer colorrectal y el cáncer de próstata”. Además, “el cáncer de pulmón encabeza el mayor número de fallecimientos por cáncer en España, con 21.220 muertes en el año 2014, seguido del cáncer colorrectal, cáncer de páncreas, mama y próstata”. Lo que supone que en 2016 murieron 20 veces más personas por esta enfermedad que por accidentes de tráfico.

La doctora García Campelo ha destacado que “la divulgación, socialización, información y el aumento de la visibilidad de una patología tan frecuente como el cáncer de pulmón es fundamental. Todos, y en el todos incluyo a profesionales sanitarios, administración sanitaria, pacientes, familiares, población sana y especialmente población joven, debemos ser conscientes de la magnitud de esta enfermedad, de la importancia de su prevención (con una causa claramente conocida como es el tabaco3), y la relevancia de potenciar la investigación, que es el arma fundamental para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas”.

En este sentido, el Dr. Federico Rojo, representante de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), ha afirmado que “el diagnóstico de cáncer de pulmón ha cambiado en los últimos 10 años gracias a la multitud de biomarcadores que determinan qué fármacos pueden emplearse en cada paciente concreto.  Por ello, el diagnóstico de cáncer de pulmón es el mejor ejemplo de medicina de precisión. Se trata de una forma distinta de aproximación al diagnóstico y al manejo de los pacientes oncológicos. Esto es algo que exige una formación adecuada para los especialistas. Iniciativas de este tipo, que ponen el conocimiento a disposición de los pacientes y de la sociedad en general, son fundamentales para concienciar a la población, a las autoridades y médicos que tratan a los pacientes”.

El Dr. José Miguel Sánchez, portavoz del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), ha destacado como dos de los principales avances en el cáncer de pulmón en los últimos años “la identificación de subtipos de tumores basados en una alteración molecular tratable y la incorporación de la inmunoterapia al arsenal terapéutico, tanto en segunda línea como en primera línea en determinados pacientes”. En este sentido ha destacado que estos fármacos que pueden revertir el bloqueo de la respuesta inmune ejercido por las células tumorales, y pudiendo permitir que las células del propio sistema inmune ataquen a las células del tumor, “conllevan unos efectos secundarios más ligeros y tolerables, con lo cual interfieren menos con la calidad de vida de los pacientes”.

El Dr. Sánchez ha subrayado que “en estos momentos, los avances son continuos, y con impacto positivo en el pronóstico y calidad de vida de nuestros pacientes, lo que nos permite ser optimistas por el panorama que se vislumbra en el futuro próximo”.

El Dr. Javier de Castro, presidente del Grupo de Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), ha querido recordar que el tabaco es el principal factor de riesgo en esta enfermedad: “Aproximadamente el 80% de pacientes que desarrolla un cáncer de pulmón tiene una historia previa de tabaquismo. El tabaco es clave. Si lo eliminásemos de nuestras vidas reduciríamos el cáncer de pulmón a un tumor infrecuente”.

En el caso de las mujeres, ha añadido, es cierto que la enfermedad suele aparecer a una edad más temprana y no siempre asociada a una historia previa de consumo de tabaco.  “En el cáncer de pulmón en mujeres hay un porcentaje del 30-40% de casos no relacionados con el tabaco, en esta situación puede ser más frecuente la presencia de tumores relacionados con mutaciones genéticas relevantes, susceptibles de ser tratados con dianas específicas”.

Por todo ello ha subrayado que campañas como ‘Conoce, Habla, Actúa’  “son necesarias para informar a la sociedad de qué es el cáncer de pulmón y cómo podemos trabajar para intentar mejorar la vida de los pacientes y tratar de evitar el desarrollo de nuevos casos en el futuro”, remarca el Dr. De Castro, que ha puesto el acento sobre el tercer verbo de la campaña: Actúa. “No sólo los profesionales sanitarios podemos hacer algo. También los pacientes, las familias, la administración y la sociedad deben ponerse a trabajar. Todos sumamos. Todo el mundo es bienvenido”.

En este sentido, el presidente de la Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP), D. Bernard Gasparha destacado que “la información que requiere el paciente es una información detallada pero a la vez sencilla y comprensible. El afectado quiere saber sobre su enfermedad, pero sobre todo quiere disponer de información acerca de las opciones terapéuticas existentes y los avances que se producen en el ámbito de la investigación y la ciencia. Por ejemplo, quiere saber qué son los ensayos clínicos y la posibilidad de participar en alguno de ellos, o entender mejor las nuevas posibilidades de tratamiento o de diagnóstico como los biomarcadores”.

“Esta campaña es un ejemplo del tipo de información que necesitan los pacientes y sus familias. Se trata de una campaña en la que se ofrece información clara, sencilla y práctica sobre un tema novedoso como son los biomarcadores, clave para la toma de decisiones en cuanto a la elección del tratamiento por parte del médico”, ha concluido Gaspar.

Campaña Conoce, Habla, Actúa

05 October 2015

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón, comprometido con la formación de los jóvenes investigadores



El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), en colaboración con la compañía biofarmacéutica AstraZeneca, ha celebrado en Madrid el I Workshop ‘Jóvenes investigadores en cáncer de pulmón’, con el objetivo de reunir y fomentar la colaboración y las sinergias entre prometedores investigadores en este tipo de tumores. “Pretendemos crear un foro específico para jóvenes científicos que, pese a estar en sitios punteros y con un desarrollo profesional adecuado, quizá precisan de mayor visibilidad y acceso más rápido a la capacidad de transferir sus ideas”, explica el Dr. Mariano Provencio, presidente del GECP.
 La investigación es un aspecto esencial de cualquier servicio de Oncología y, por ello, la formación en esta área es fundamental para que la atención a los pacientes sea adecuada. “La investigación debería ser considerada como una parte esencial de la oferta de un servicio y creo, que debería evaluarse a los servicios de Oncología por ello. Es difícil lograr una buena asistencia sin ella y diría que la docencia es imposible sin un adecuado ámbito en investigación”, afirma este especialista.
 Entre los aspectos más necesarios en la formación de los futuros investigadores se encuentran aquellos relacionados con el ámbito legal y ético. “Hay aspectos más allá de la propia investigación científica que se deben conocer, ya que no se puede ni se debe hacer investigación sin salvaguardar las obligaciones éticas, legales y los derechos de los pacientes. Es una parte fundamental que quizá se conoce poco aún y, por ello, también la hemos abordado en esta reunión”, señala el Dr. Provencio.
“Nuestro compromiso con la investigación es parte de nuestra responsabilidad con el paciente para mejorar su calidad de vida y los tratamientos que reciben. Apostar por los jóvenes investigadores es también hacerlo con los profesionales del futuro. Formar a aquellos que empiezan es asegurar los avances terapéuticos en los próximos años”, asegura la Dra. Mariluz Amador, Directora Médica de AstraZeneca España.

El futuro de la investigación
La investigación en cáncer de pulmón es puntera en España y, de hecho, lidera los avances más importantes que se han producido en los últimos años. Sin embargo, según el Dr. Provencio, “se necesitan estímulos para continuar. El nivel es muy alto, pero ello no debe ser óbice para desatender la patología y, si se puede, consolidarla”, asegura.
 En este sentido, el cáncer de pulmón es una de las patologías líderes en avances diagnósticos y terapéuticos en España, cosechando una gran cantidad de avances. “Este tipo de tumor lidera actualmente los avances en investigación. Es una locomotora que está tirando del resto. Los avances producidos han mejorado las expectativas de vida de millones de personas; la cantidad y calidad de los nuevos fármacos es indudable y la medicina personalizada es paradigmática en cáncer de pulmón”, concluye el Dr. Provencio.
 “Los avances en cáncer de pulmón marcan la senda de investigación en otros tumores. AstraZeneca mantiene su compromiso de continuar investigando no solo en este tipo de tumor sino también en otros cánceres, desarrollando un gran número de ensayos clínicos en esta área. Continuaremos aprendiendo y apostando por los avances en Oncología”, afirma la Dra. Mariluz Amador.

08 July 2010

España, por delante de EEUU en el uso de técnicas moleculares más sensibles para detectar la presencia de la mutación EGFR en cáncer de pulmón

En la actualidad, España está por delante de Estados Unidos en el uso de técnicas moleculares más sensibles para detectar la presencia de la mutación EGFR en pacientes con Cáncer de Pulmón No Microcítico (CPNM), cuenta además con un tiempo de respuesta más rápido y no existen diferencias entre los hospitales españoles a la hora de acceder a la determinación gracias a la plataforma 1DENTIFY recientemente puesta en marcha por AstraZeneca, que asegura a todos los pacientes la posibilidad de realizarse este test de mutación EGFR y aumenta, por tanto, las probabilidades de que estos reciban una terapia personalizada. Así ha quedado de manifiesto en Boston durante el primer encuentro científico organizado por AstraZeneca y que ha reunido al Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y a investigadores de Harvard con el fin de analizar los últimos avances e iniciativas en marcha de ambos países.
En palabras del Dr. Jesús García Foncillas, director del Departamento de Oncología de la Clínica Universitaria y de la Universidad de Navarra, presente en la reunión de Harvard, el uso de técnicas más sensibles en la determinación tiene muchos beneficios. "Una vez que tenemos el material se puede realizar un buen estudio molecular y saber si el paciente es portador o no de la mutación EGFR; si lo es, se podrá beneficiar de un tratamiento dirigido al perfil molecular propio de su tumor, lo cual nos da una garantía en términos de eficacia con la correspondiente disminución de efectos secundarios", apunta.
"España está ahora mismo situada en una posición privilegiada, puesto que cuenta con la plataforma 1DENTIFY que permite el acceso a la determinación de la mutación EGFR a todos los pacientes que padezcan CPNM, los resultados se obtienen a los 7 días laborales frente a los 10 de EE.UU. y posee técnicas moleculares mucho más sensibles para detectar la presencia de la mutación", explica el Dr. García Foncillas. "Estas técnicas moleculares mucho más sensibles permiten solucionar el problema más limitante de la determinación, que es el material de la biopsia, en ocasiones demasiado reducido y que imposibilita su estudio; de esta forma, aunque las muestras del tumor sean mínimas, gracias a estas técnicas sensibles se puede realizar la determinación mediante un procedimiento mínimamente invasivo para el paciente", afirma.

Al menos el 40% de los cánceres de pulmón presenta algún tipo de mutación específica
El objetivo del encuentro en Harvard era compartir las iniciativas investigadoras alrededor del estudio de dianas terapéuticas (particularmente EGFR) en el tratamiento del CPNM. En este sentido, el Dr. Rafael Rosell, jefe de Servicio de Oncología Médica del Instituto Catalán de Oncología del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, presidente del GECP y también presente en la reunión, asegura que "la mutación del gen EGFR ha significado un gran avance y la apertura de una gran ventana genética, con el descubrimiento e identificación de que al menos el 40% de los cánceres de pulmón presenta algún tipo de mutación específica que pueda ser particularmente sensible a tratamientos muy específicos".
Este experto subraya: "Una de las sorpresas en Harvard fue constatar que no hay un sistema sanitario suficientemente sólido para prestar dicho servicio. En nuestro país, diversos centros efectúan la determinación de las mutaciones del gen EGFR. A nivel del GECP, dicha determinación se ofrece de forma universal con las garantías de calidad y la profundidad de analizar de inicio alteraciones genéticas complementarias definidas en las respuestas anteriores que ofrecen un gran valor pronóstico y predictivo".
Por su parte, el Dr. García Foncillas, añade: "Deberíamos sentirnos orgullosos porque en España ha habido un claro interés y esfuerzo por lograr que en todos los hospitales hubiera acceso a la determinación y los pacientes se pudieran beneficiar de ella, y esto se debe también gracias al lanzamiento de 1DENTIFY por AstraZeneca, un proyecto necesario y que viene a cubrir un hueco". Esta aportación de AstraZeneca viene a reforzar la labor que viene realizando el Grupo Español de Cáncer de Pulmón en los últimos años.
La plataforma diagnóstica 1DENTIFY va dirigida principalmente a todos aquellos centros que no disponen de los recursos o la infraestructura necesaria para la identificación de los pacientes con mutaciones del EGFR y garantiza un control y seguimiento del proceso desde la solicitud del test hasta el envío de resultados y la devolución de la muestra. Desde hace más de tres meses, todos los oncólogos y patólogos pueden realizar la solicitud del test de mutación EGFR para sus pacientes diagnosticados con CPNM y en un periodo de 7 días hábiles se le facilita el resultado.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud