Traductor

Showing posts with label Universidad de Navarra. Show all posts
Showing posts with label Universidad de Navarra. Show all posts

28 September 2016

Servier colabora con el CIMA de la Universidad de Navarra en la investigación de alzhéimer y párkinson

  La compañía farmacéutica internacional Servier y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han firmado sendos acuerdos de colaboración para investigar dos de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes en el mundo: alzhéimer y párkinson. Con esta alianza la farmacéutica apoya al CIMA para impulsar el conocimiento científico en el tratamiento de estas enfermedades y profundizar en el estudio de las causas y mecanismos por los que se produce la neurodegeneración.

El primer acuerdo es para investigar el potencial de una nueva diana, identificada en el CIMA, para tratar la enfermedad de Alzheimer. El estudio  de esta diana permitirá un mejor conocimiento de la enfermedad, así como  la identificación y desarrollo de posibles agentes terapéuticos nuevos. El proyecto está dirigido por los investigadores de la institución biomédica navarra el Dr. Julen Oyarzabal, director de Ciencia Traslacional y del Programa de Terapias Moleculares, y el Dr. Alberto Pérez-Mediavilla, del Programa de Neurociencias. La colaboración con el Equipo de Investigación de Servier es una gran oportunidad para asociar investigación básica con tecnología avanzada y con la experiencia y conocimiento en el descubrimiento de fármacos.

La segunda colaboración está coordinada por la Dr. Monserrat Arrasate, también investigadora del Programa de Neurociencias del CIMA. Su objetivo es desarrollar e implementar un software específico avanzado que permitirá identificar compuestos que disminuyan la muerte neuronal causada por la sinucleína, proteína clave en la neurodegeneración de la enfermedad de Parkinson.

Ambos equipos de investigación cuentan con una amplia experiencia, reconocida internacionalmente, en la identificación y validación de nuevas dianas terapéuticas y en el desarrollo de tecnología específica para el estudio de la supervivencia neuronal.

Según Jesús Hernández Cabrero, director general del CIMA, “este acuerdo ejemplifica el modelo de colaboración deseable entre la investigación universitaria y la empresa farmacéutica, con el fin de acelerar el descubrimiento de nuevas terapias”.

Para Carmen Gorostiaga, Directora de Investigación de Servier, esta colaboración “supone un avance importante en nuestro afán de búsqueda de la innovación en centros pioneros para la investigación de nuevos medicamentos”.


Prevalencia de estas enfermedades neurodegerativas

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico que provoca la muerte de las células nerviosas del cerebro. Se trata de la principal causa de demencia y en el mundo la sufren alrededor de 31 millones de personas, 3,5 millones de ellas en Europa y 400.000 en España.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa causada por la muerte o deterioro de las neuronas dopaminérgicas, células nerviosas del cerebro que producen dopamina, un neurotransmisor implicado en importantes funciones biológicas como el movimiento, el comportamiento y la cognición. Afecta a un 2% de la población mundial mayor de 65 años y, aunque se asocia al envejecimiento, entre un 15 y un 20% de los pacientes es menor de 50 años.

En el Programa de Neurociencias del CIMA se investigan las bases celulares y moleculares del deterioro cognitivo provocado por estas enfermedades. Su objetivo es identificar nuevas dianas terapéuticas y desarrollar tratamientos para retrasar o detener su progresión.

08 July 2010

España, por delante de EEUU en el uso de técnicas moleculares más sensibles para detectar la presencia de la mutación EGFR en cáncer de pulmón

En la actualidad, España está por delante de Estados Unidos en el uso de técnicas moleculares más sensibles para detectar la presencia de la mutación EGFR en pacientes con Cáncer de Pulmón No Microcítico (CPNM), cuenta además con un tiempo de respuesta más rápido y no existen diferencias entre los hospitales españoles a la hora de acceder a la determinación gracias a la plataforma 1DENTIFY recientemente puesta en marcha por AstraZeneca, que asegura a todos los pacientes la posibilidad de realizarse este test de mutación EGFR y aumenta, por tanto, las probabilidades de que estos reciban una terapia personalizada. Así ha quedado de manifiesto en Boston durante el primer encuentro científico organizado por AstraZeneca y que ha reunido al Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y a investigadores de Harvard con el fin de analizar los últimos avances e iniciativas en marcha de ambos países.
En palabras del Dr. Jesús García Foncillas, director del Departamento de Oncología de la Clínica Universitaria y de la Universidad de Navarra, presente en la reunión de Harvard, el uso de técnicas más sensibles en la determinación tiene muchos beneficios. "Una vez que tenemos el material se puede realizar un buen estudio molecular y saber si el paciente es portador o no de la mutación EGFR; si lo es, se podrá beneficiar de un tratamiento dirigido al perfil molecular propio de su tumor, lo cual nos da una garantía en términos de eficacia con la correspondiente disminución de efectos secundarios", apunta.
"España está ahora mismo situada en una posición privilegiada, puesto que cuenta con la plataforma 1DENTIFY que permite el acceso a la determinación de la mutación EGFR a todos los pacientes que padezcan CPNM, los resultados se obtienen a los 7 días laborales frente a los 10 de EE.UU. y posee técnicas moleculares mucho más sensibles para detectar la presencia de la mutación", explica el Dr. García Foncillas. "Estas técnicas moleculares mucho más sensibles permiten solucionar el problema más limitante de la determinación, que es el material de la biopsia, en ocasiones demasiado reducido y que imposibilita su estudio; de esta forma, aunque las muestras del tumor sean mínimas, gracias a estas técnicas sensibles se puede realizar la determinación mediante un procedimiento mínimamente invasivo para el paciente", afirma.

Al menos el 40% de los cánceres de pulmón presenta algún tipo de mutación específica
El objetivo del encuentro en Harvard era compartir las iniciativas investigadoras alrededor del estudio de dianas terapéuticas (particularmente EGFR) en el tratamiento del CPNM. En este sentido, el Dr. Rafael Rosell, jefe de Servicio de Oncología Médica del Instituto Catalán de Oncología del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, presidente del GECP y también presente en la reunión, asegura que "la mutación del gen EGFR ha significado un gran avance y la apertura de una gran ventana genética, con el descubrimiento e identificación de que al menos el 40% de los cánceres de pulmón presenta algún tipo de mutación específica que pueda ser particularmente sensible a tratamientos muy específicos".
Este experto subraya: "Una de las sorpresas en Harvard fue constatar que no hay un sistema sanitario suficientemente sólido para prestar dicho servicio. En nuestro país, diversos centros efectúan la determinación de las mutaciones del gen EGFR. A nivel del GECP, dicha determinación se ofrece de forma universal con las garantías de calidad y la profundidad de analizar de inicio alteraciones genéticas complementarias definidas en las respuestas anteriores que ofrecen un gran valor pronóstico y predictivo".
Por su parte, el Dr. García Foncillas, añade: "Deberíamos sentirnos orgullosos porque en España ha habido un claro interés y esfuerzo por lograr que en todos los hospitales hubiera acceso a la determinación y los pacientes se pudieran beneficiar de ella, y esto se debe también gracias al lanzamiento de 1DENTIFY por AstraZeneca, un proyecto necesario y que viene a cubrir un hueco". Esta aportación de AstraZeneca viene a reforzar la labor que viene realizando el Grupo Español de Cáncer de Pulmón en los últimos años.
La plataforma diagnóstica 1DENTIFY va dirigida principalmente a todos aquellos centros que no disponen de los recursos o la infraestructura necesaria para la identificación de los pacientes con mutaciones del EGFR y garantiza un control y seguimiento del proceso desde la solicitud del test hasta el envío de resultados y la devolución de la muestra. Desde hace más de tres meses, todos los oncólogos y patólogos pueden realizar la solicitud del test de mutación EGFR para sus pacientes diagnosticados con CPNM y en un periodo de 7 días hábiles se le facilita el resultado.

19 May 2010

La Unión Europea celebra el Día Europeo de la Obesidad el próximo sábado 22 de mayo


Sólo hace medio siglo que la obesidad se introdujo como factor diagnóstico en la Clasificación Internacional de Enfermedades. Desde entonces su prevalencia ha aumentado de tal forma que "la obesidad se convertirá en la principal causa de mortalidad y de morbilidad del presente siglo y, como consecuencia, se van a ver amenazados muchos de los beneficios obtenidos en el ámbito de la salud en décadas pasadas", pronostica la doctora Gema Frühbeck, presidenta electa de la Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO), especialista del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra y directora del Laboratorio de Investigación Metabólica de la Universidad de Navarra. Además, la doctora Frühbeck es miembro del CIBERobn (Centro de Investigación Biomédica en Red) de fisiopatología de la obesidad y de la nutrición.

La especialista ha comparecido hoy en Estrasburgo ante la comisión parlamentaria europea de Salud Pública y Seguridad Alimentaria con el fin de explicar el impacto decisivo del diagnóstico, tratamiento y, especialmente, de la prevención de la obesidad en nuestra sociedad. La comparecencia de la presidenta de la EASO coincide con la próxima celebración del Día Europeo de la Obesidad, que tendrá lugar el sábado 22 de mayo.
Durante su intervención, la doctora Frühbeck advertirá de los peligros que representa el exceso de peso en el favorecimiento de un alto riesgo de padecer diversas enfermedades, entre las que destacan las patologías cardiacas, hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, dislipemia, síndrome metabólico, accidentes cerebrovasculares, osteoartritis, apnea del sueño y algunos tipos de cáncer, además de alteraciones psicosociales y otras enfermedades severas asociadas "que inciden en la disminución de la esperanza de vida" , señala.


--Beneficios importantes con pérdidas del 5 al 10% del peso
Según la doctora Frühbeck, la obesidad es actualmente un problema de salud infradiagnosticado e infratratado. "Los principales organismos internacionales especializados en este ámbito recomiendan perder entre un 5 y un 10% de peso como principal estrategia para el tratamiento de la obesidad y de sus co-morbilidades", subraya.
En esta línea, la doctora destaca los numerosos beneficios para la salud que se derivan de la pérdida de peso intencionada y mantenida en el tiempo. Entre otros, cita, "un decrecimiento en la resistencia a la insulina, así como de los marcadores inflamatorios, de los marcadores protrombóticos, de los lípidos, del ácido úrico y de la presión arterial. Estas mejoras se observan, incluso, con pérdidas de peso moderadas".
En conclusión, la presidenta de la EASO recomienda adquirir "un estilo de vida saludable fundamentado en una dieta equilibrada y en el ejercicio físico, factores que deberían tenerse muy en cuenta".
La adopción de hábitos de vida saludables, unida a un aumento de la actividad física, consigue "mejorar la composición corporal, factor asociado a importantes reducciones de marcadores de la obesidad abdominal, al aumento de la masa musculoesquelética, lo que se traduce en una disminución del riesgo de morbilidad y mortalidad", apunta.
En definitiva, a juicio de la especialista, los beneficios de la pérdida de peso no sólo inciden en las enfermedades relacionadas con el exceso de peso o con problemas metabólicos o mecánicos, "sino que también afectan a factores relacionados con una mejor calidad de vida, más saludable, así como con los sentimientos de bienestar social y emocional".


**Pie de foto: La doctora Gema Frühbeck aconseja ejercicio físico y dieta equilibrada para prevenir la obesidad.












12 May 2010

La Fundación Bial convoca la XIV edición de sus Premios, unos de los más importantes de Europa en el área de la Salud


La Fundación BIAL, que tiene como principal objetivo impulsar la investigación científica, convoca la XIV edición de sus ya consolidados Premios BIAL, galardones reconocidos entre los más importantes y prestigiosos de Europa dentro del ámbito médico.

Una de las principales novedades de la presente convocatoria de estos premios, es el incremento de la cuantía con respecto a ediciones anteriores en 100.000 euros. Así, dicha institución destina en esta convocatoria un total de 320.000 euros, distribuidos en dos categorías principales y cuatro menciones honoríficas.

Así, la Fundación BIAL ha establecido un importe de 200.000 euros para el “Gran Premio BIAL en Medicina”, que pretende distinguir una obra médica de tema libre que represente un trabajo de gran calidad y relevancia científica.

Por primera vez, esta categoría excluye el requisito de que uno de los autores sea médico, siguiendo así las nuevas tendencias y la realidad de la investigación en el área de la medicina.

Por su parte, el “Premio BIAL de Medicina Clínica”, dotado con 100.000 euros, tiene como objetivo distinguir el mejor proyecto dirigido a la práctica clínica. En este caso, es imprescindible que, al menos, uno de los autores pertenezca a un país de habla portuguesa.

Esta categoría también incluye la edición exclusiva, con una tirada de entre siete y quince mil ejemplares de la obra ganadora para la difusión y distribución gratuita entre los profesionales de la salud.
El plazo para la entrega de candidaturas para el Premio BIAL 2010 finaliza el día 31 de octubre. El reglamento de este concurso, con todos los requisitos y la información sobre este tema, está disponible para su descarga en la página web http://www.bial.es El reglamento también podrá ser enviado por email o correo si se solicita a la Fundación BIAL.

--Trabajos premiados
El Premio BIAL fue creado en 1984 por la Fundación BIAL. Desde el año 2000, con el objetivo de aumentar el prestigio del Premio y de ampliar la acción de la Fundación BIAL, se estableció su internacionalización.

El Premio ya ha distinguido 82 trabajos y a un total de 199 investigadores, médicos y científicos de diversos países entre los cuales se encuentran equipos de médicos españoles.

En el año 2000 se entregó al Prof. Jesús Egido, de la Fundación Jiménez Díaz, por su trabajo: “Angiotensin II activates the Nuclear Factor- kB in vascular and renal cells. Implication for the pathogenesis of hypertension, atherosclerosis and kidney diseases”.

La edición del Premio BIAL 2004 volvió a distinguir a la investigación española con la concesión del “Gran Premio BIAL de Medicina” a los profesores Ignacio Melero y Jesús Prieto, de la Universidad de Navarra, por su trabajo: “Intratumoral Injection of Dendritic Cells Engineered to Secrete Interleukin-12 by Recombinant Adenovirus in Patients with Metastatic Gastrointestinal Carcinomas”.

06 February 2010

Fumar aumenta la posibilidad de sufrir sobrepeso según un estudio


Los resultados de un estudio realizado por la Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, han mostrado que los participantes que dejaron de fumar durante el seguimiento presentaron una mayor ganancia relativa al peso: más de un kilo y medio en los hombres y alrededor de un kilo en las mujeres.

En el caso de los fumadores, este colectivo también presentó un mayor incremento de peso que el de los que nunca han fumado. Alrededor de medio kilo en los varones y unos 360 gramos en las mujeres. Según ha dicho el director del estudio, Miguel Angel Martínez González, "que los fumadores que abandonan el hábito aumenten de peso es una circunstancia que les compensa frente al daño que supone fumar".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud