Traductor

Showing posts with label Universidad de Salamanca. Show all posts
Showing posts with label Universidad de Salamanca. Show all posts

04 March 2017

La Fundación Grünenthal y la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca convocan la XVIII edición de los ‘Premios a la investigación en dolor’

Un año más, la Fundación Grünenthal, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca, ha convocado los Premios a la investigación en dolor, un certamen que alcanza ya su XVIII edición.
El objetivo de estos galardones es reconocer e impulsar la labor de las personas que trabajan por impulsar y fortalecer el conocimiento del dolor, para así mejorar la calidad de vida de los pacientes que lo sufren. Podrán optar a ellos todos aquellos trabajos que versen sobre dolor tanto en el ámbito epidemiológico como experimental, farmacológico o clínico, publicados o aceptados para su publicación en revistas científicas entre el 1 de enero y el 1 de diciembre de 2017.
Los proyectos de investigación presentados deberán ser originales y de carácter independiente.
La dotación económica de los premios es de 2.000 euros para el mejor trabajo de investigación básica, y de otros 2.000 euros para el mejor en investigación clínica. “Con este reconocimiento, los galardonados podrán continuar con su actividad científica, mejorando y colaborando en la investigación de un problema tan prevalente como el dolor”, comentan desde la Fundación Grünenthal.
El Jurado que fallará el premio estará compuesto por el Excmo. Rector de la Universidad de Salamanca; el presidente del Patronato de la Fundación Grünenthal; el director de la Cátedra Extraordinaria de Dolor “Fundación Grünenthal” de la Universidad de Salamanca; así como dos miembros del Patronato de la Fundación Grünenthal. Este Jurado comunicará su decisión la segunda quincena de diciembre de 2017 y la entrega de premios se celebrará el 29 de enero de 2018, un día después de la festividad de Santo Tomás de Aquino.
Para ver las bases y ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden consultar la web de la Fundación Grünenthal (www.fundaciongrunenthal.es) y la de la Cátedra del dolor (www.catedradeldolor.com). 

29 June 2016

GSK y la Universidad de Salamanca se unen en el marco de la colaboración Universidad-Empresa


El centro de producción farmacéutica de GSK en Aranda de Duero y la Universidad de Salamanca, han firmado recientemente un Contrato de Investigación con el objetivo de potenciar y consolidar las colaboraciones en I+D+i que desde hace varios años se llevan realizando entre estas dos entidades.
En este sentido, la Institución Académica, a través de su Servicio de Difracción de Rayos X, mantiene un acuerdo técnico conGSK, habiéndose consolidado como laboratorio externo de referencia en el área farmacéutica. Para Yolanda Vilches, Gerente del Departamento de Control de Calidad de GSK Aranda, la firma de este acuerdo “nos ofrece la posibilidad de contar con un gran equipo de profesionales de prestigio que nos apoyen en la mejora de nuestros procesos como la identificación y cuantificación de formulaciones farmacéuticas, colaboración en investigaciones, determinación de tamaño de partícula o determinación de estructuras cristalinas de nuestros componentes, entre otros”, explica Yolanda.
El Servicio de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Salamanca (Nucleus) dirigido por la Profª.  Julia Almeida reúne un conjunto de Servicios dotados de personal altamente especializados y equipados con la última tecnología. El Servicio de Difracción de Rayos X está integrado en el Área de Técnicas Instrumentales, al frente de la cual se halla el Prof. David Díez, catedrático de Química Orgánica.   
Desde el punto de vista de la Universidad de Salamanca, el establecimiento de este contrato "permitirá abordar nuevas líneas de investigación y mejorar el equipamiento disponible, basándonos en el intercambio de conocimientos. De esta forma se incrementarán las prestaciones beneficiándose tanto los miembros de la comunidad universitaria como los profesionales de empresas", señala la Dra. Almeida.
Programa de colaboración Universidad-Empresa
Los Servicios de Apoyo a la Investigación desempeñan una función esencial para fomentar la relación Universidad-Empresa por medio de la prestación de servicios, actividades de formación, investigación y desarrollo o transferencia de tecnología.
La colaboración Universidad-Empresa supone para la empresa o entidad colaboradora el poder acceder a los conocimientos que posee la Universidad así como a las infraestructuras disponibles en los Servicios de Apoyo a la Investigación. Además, al disponer de un grupo de expertos en diferentes áreas de investigación altamente cualificados capaces de interpretar los resultados de las investigaciones realizadas, es posible el desarrollo de numerosos proyectos de I+D+i de empresas mediante el establecimiento de Contratos de Investigación.

GSK Aranda en cifras

La factoría arandina es Centro de Excelencia Global en la producción de medicamentos para enfermedades respiratorias y de cuidado de SIDA. En concreto, se producen alrededor de 150 millones de unidades entre aerosoles y líquidos inhalados. La fábrica de Aranda de Duero es una de las cinco plantas estratégicas y de suministro global de las 70 que dispone GSK en todo el mundo. Para este 2016 tiene prevista una inversión de 13 millones de euros.

  

12 May 2015

La Fundación Grünenthal y la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca convocan el Premio a la Investigación en Dolor 2015

Ya está abierto el plazo de presentación de candidaturas al Premio a la Investigación en Dolor 2015, convocado por la Fundación Grünenthal en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca.

Podrán optar a este Premio todos los trabajos originales de carácter independiente que versen sobre dolor, publicados o aceptados para su publicación en revistas científicas desde el 1 de enero hasta el 1 de diciembre de 2015.

Se busca así reconocer y fomentar la investigación científica relacionada con este grave problema sanitario, tanto en el ámbito epidemiológico como experimental, farmacológico o clínico.

La dotación económica del premio es de 4.000 euros que serán repartidos a partes iguales entre el mejor trabajo en investigación básica y el mejor en investigación clínica.  El plazo de presentación es hasta el día 1 de diciembre de 2015 y el fallo del jurado se comunicará en la primera quincena de enero de 2016.

Los trabajos podrán ser presentados por los propios autores, así como por otras personas que no hayan participado en la elaboración de los mismos.

Se hará entrega de los premios en el acto que la Universidad de Salamanca celebra cada 28 de enero con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino.

El jurado del Premio a la “Investigación en Dolor 2015” estará formado por el rector de la Universidad de Salamanca, el presidente del Patronato de la Fundación Grünenthal, el director de la Cátedra Extraordinaria del Dolor “Fundación Grünenthal” de la Universidad de Salamanca, así como por otros dos miembros del Patronato de la Fundación Grünenthal.

Los candidatos interesados deberán presentar los trabajos a la siguiente dirección con la acreditación de la publicación necesaria:

Fundación Grünenthal
C/ Doctor Zamenhof, nº 36
28027 de Madrid,

O por correo electrónico a: fundacion.grunenthal@grunenthal.com.


Para consultar las bases o ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a la siguiente página web:  www.fundaciongrunenthal.es


09 June 2010

La Fundación Grünenthal y la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca convocan el Premio a la mejor Investigación en Dolor 2010

La Fundación Grünenthal convoca el Premio a la "Investigación en Dolor 2010" en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca. El objetivo de este premio es fomentar y reconocer la investigación científica en el campo del dolor, tanto en el ámbito epidemiológico, como experimental, farmacológico o clínico.
El premio está dotado con 6.000 euros y va dirigido a trabajos originales, de carácter independiente, publicados o aceptados para su publicación en revistas científicas desde el 1 de enero hasta el 1 de diciembre de 2010. Las obras pueden ser presentadas por sus propios autores o por personas que no hayan participado en su elaboración.

Los candidatos interesados deben presentar los trabajos, por duplicado, a la Fundación Grünenthal (c/ Doctor Zamenhof, nº 36, 28027 de Madrid), o bien al correo electrónico fundacion.grunenthal@grunenthal.com, con la acreditación de publicación necesaria. La fecha límite de recepción de candidaturas es el 1 de diciembre de 2010.
El jurado calificador estará formado por el rector de la Universidad de Salamanca, el presidente del Patronato de la Fundación Grünenthal, el director de la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca, así como por representantes de distintas sociedades científicas relevantes.

**Para consultar las bases o ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a las siguientes páginas web:
www.fundaciongrunenthal.es www.catedradeldolor.com

18 May 2010

Las fotos de la entrega del Premio Severo Ochoa a Jesús San Miguel‏








***Foto 1 (de izquierda a derecha): El profesor Jesús San Miguel, catedrático de Hematología de la Universidad de Salamanca; José Vilarasau, presidente de honor de la Caixa; Miquel Gómez, secretario de Estrategia y Coordinación del Departamento de Salud de Cataluña; Màrius Rubiralta, secretario general de Universidades del Ministerio de Educación; Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación; Sergi Ferrer-Salat, presidente del Patronato de la Fundación Ferrer Investigación; Alfonso Jiménez Palacios, director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social; Joan Roca, director general de Investigación del Departamento de Innovación, Universidades y Empresa de Cataluña y Jordi Ramentol, consejero director general de Ferrer.



***Fotos 2 (de izquierda a derecha): Miquel Gómez, secretario de Estrategia y Coordinación del Departamento de Salud de Cataluña; Màrius Rubiralta, secretario general de Universidades del Ministerio de Educación; Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación; Sergi Ferrer-Salat, presidente del Patronato de la Fundación Ferrer Investigación; Alfonso Jiménez Palacios, director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social junto al profesor Jesús San Miguel a quien entregan el premio.

17 May 2010

La ministra de Ciencia e Innovación entrega el Premio Severo Ochoa a Jesús San Miguel

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, entregó al profesor Jesús San Miguel, catedrático de Hematología de la Universidad de Salamanca, el Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica que otorga la Fundación Ferrer Investigación, por su trabajo en el campo del mieloma.
Sergi Ferrer-Salat, presidente del Patronato de la Fundación Ferrer Investigación, manifestó que la filosofía de la Fundación no es sólo reconocer y recompensar la investigación que impulsa el avance y la innovación en biomedicina, sino que también apuesta por aquel trabajo cuyo potencial es el de mejorar el bienestar de la sociedad. "Sentimos que el impresionante trabajo del doctor San Miguel en el área del mieloma cumple con estos criterios y representa la clase de investigación e innovación esencial que debe darse en España para competir en la economía global", subrayó Ferrer-Salat.
El Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica está dotado con cuarenta mil euros y la medalla conmemorativa con la efigie del Nobel Severo Ochoa.
Al acto acudieron los miembros del Patronato de la Fundación Ferrer y de su Comité Científico, así como personalidades del mundo de la ciencia y la investigación y altos cargos de la Administración.
La candidatura del doctor San Miguel, que también desempeña la jefatura del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca y es investigador principal del Centro de Investigación del Cáncer, resultó elegida de entre otros veinte trabajos de elevado nivel científico. Con este galardón se quiere reconocer la importancia de su investigación en el campo de la Hematología y, más en concreto, en las Hemopatías Malignas.

--Nuevas modalidades terapéuticas
El trabajo ganador, titulado "Mieloma Múltiple: contribución al conocimiento de la biología de la célula mielomatosa y al desarrollo de nuevas modalidades terapéuticas" se ha centrado en dos áreas: Biología de la célula tumoral (influencia en el pronóstico de la enfermedad) e innovación terapéutica.
El acto, celebrado en la sede de CaixaForum en Madrid, estuvo presidido por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia que estuvo acompañada por Sergi Ferrer-Salat, presidente del Patronato de la Fundación Ferrer Investigación; Màrius Rubiralta, secretario general de Universidades del Ministerio de Educación; Alfonso Jiménez Palacios, director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social; Miquel Gómez, secretario de Estrategia y Coordinación del Departamento de Salud de Cataluña; Joan Roca, director general de Investigación del Departamento de Innovación, Universidades y Empresa de Cataluña, así como por José Vilarasau, presidente de honor de la Caixa y Jordi Ramentol, consejero director general de Ferrer.
El doctor San Miguel es miembro de los Comités asesores de European Hematology Association, Leukemia Research Foundation, International Myeloma Foundation y Multiple Myeloma Research Foundation. También es miembro de múltiples Comités científicos, tanto a nivel nacional como internacional. Su producción científica se traduce en más de 400 publicaciones internacionales, 140 nacionales y numerosas monografías y contribuciones a libros (más de 30 capítulos en libros internacionales).

17 February 2010

ANIS lanza una Guía para explicar la naturaleza del cáncer genético y hereditario


La Asociación Nacional de Informadores de Salud( ANIS ) ha dado a conocer la Guía para prevenir el cáncer, elaborado por el Centro de Investigación del Cáncer con el objetivo de explicar la naturaleza del cáncer genético y hereditario.

Siete tipos de cáncer concentran el 60% del total de los casos que se producen en el mundo, de ellos, Los expertos están de acuerdo en señalar que los distintos tipos de cáncer dependen de la combinación de factores genéticos y ambientales, y también de la ubicación de las células que mutan.
Con la publicación de esta guía, el Centro mixto de la Universidad de Salamanca y del CSIC pretenden mejorar la comunicación entre los agentes implicados en la difusión del cáncer genético y hereditario. Entre ellos encontramos los medios de comunicación, la sociedad, las asociaciones de pacientes, los centros de investigación, hospitales y, cómo no, los médicos de atención primaria.


***La guía se puede descargar en el siguiente enlace:
http://www.cicancer.org/documentospdf/Libro_consejo_genetico_CIC2009.pdf

28 January 2010

Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009


Con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino, ha tenido lugar en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca la entrega del Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009, otorgado a un equipo formado por nueve investigadores del CSIC y de la Universidad de Salamanca. El estudio premiado ha hallado un derivado sintético de la morfina que muestra un efecto analgésico más potente y con menos efectos secundarios que este opiáceo. El galardón, dotado con 5.000 euros, ha sido convocado por la Fundación Grünenthal, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca, con la finalidad de fomentar y reconocer la investigación científica en el campo del dolor, tanto agudo como crónico.
Bajo el título Synthesis, Conformation, and Biological Characterization of a Sugar Derivative of Morphine that is a Potent, Long-Lasting, and Nontolerant Antinociceptive, el trabajo premiado explica cómo un derivado sacarídico de la morfina tiene una capacidad analgésica cien veces más potente y dos veces más duradera que el fármaco original, además de presentar menos efectos secundarios. Este trabajo ha sido publicado en la revista Journal of Medicinal Chemistry (J Med Chem., 2009, 52 (9), 2656-2666) y en él se describe el desarrollo preclínico de este compuesto.
Para llegar a esta conclusión, se ha analizado un metabolito natural de la propia morfina, el M6G, con probadas propiedades analgésicas. "Se reemplazó su parte sacarídica por otro azúcar simple, la manosa, dando lugar a un nuevo compuesto: morfina-6-alfa-D-manósido", explica Gregorio Valencia, investigador del CSIC y uno de los autores de la investigación. "Cuando lo administramos en ratas demostró ser cien veces mas potente que la morfina sin producir tolerancia tras una administración prolongada, ni cambios en la presión sanguínea ni en el ritmo cardíaco".


-Nuevos analgésicos para mejorar el tratamiento del dolor crónico
A pesar de que el 11% de la población padece dolor crónico, todavía sigue siendo un problema sanitario para el cual no se ha encontrado una solución completamente efectiva. Además de afectar al estado físico, tiene fuertes repercusiones en la calidad de vida de las personas que lo sufren, ya que provoca alteraciones emocionales, problemas sociales, incapacidad laboral e incluso un elevado coste económico.
Todos estos hallazgos, así como la metodología del estudio, su originalidad, su interés científico y los avances que proporciona en el actual abordaje del dolor, es lo que ha llevado al jurado a otorgar el Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009 a este trabajo. "Investigaciones como la premiada abren nuevas vías terapéuticas en el tratamiento del dolor crónico y severo, y de ahí que haya sido reconocida con este galardón", según Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal.
El equipo ganador está integrado por los investigadores del CSIC: Gregorio Valencia, Gemma Arsequell y Mariona Savatella del Instituto de Química Avanzada de Cataluña; Alfonso Fernández-Mayoralas, del Instituto de Química Orgánica General (centro del CSIC en Madrid); Marco Fontanella, Chiara Venturi y Jesús Jiménez Barbero, del Centro de Investigaciones Biológicas (centro del CSIC en Madrid); y Ezequiel Marrón y Raquel E. Rodríguez del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, de la Universidad de Salamanca.


***Pie de foto: (de izquierda a derecha) Raquel E. Rodríguez del Instituto de Neurociencias de Castilla y León; Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal; Daniel Hernández Ruiperez, Rector de la Universidad de Salamanca; Gregorio Valencia del Instituto de Química Avanzada de Cataluña y Gemma Arsequell del Instituto de Química Avanzada de Cataluña

30 September 2009

Salamanca acoge la IX Reunión de Expertos sobre "Calidad de Vida y Dolor"

Casi un tercio de la población española (29%) padece dolor crónico y las limitaciones en su vida cotidiana hacen que se sienta 30 años mayor de la edad real que tiene. Hasta la mitad de ellas ve limitada su actividad social y 8 de cada diez no duermen óptimamente. Así se ha revelado esta semana en la IX Reunión de Expertos que, bajo la dirección del Profesor Clemente Muriel, se ha celebrado en el Salón de Pinturas del Colegio Arzobispo Fonseca de Salamanca y que organiza La Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca y la Fundación Grünenthal. Bajo el título "Calidad de Vida y Dolor", numerosos expertos del país se han reunido para debatir cómo el dolor crónico influye en la calidad de vida y cómo mejorar la situación de estos pacientes.
El dolor crónico, de entre más de tres o seis meses de duración, presenta características invalidantes e incapacitantes que afectan negativamente a todos los aspectos de la vida social, familiar y laboral. De hecho, disminuye en un 25% la capacidad de mantener un estilo de vida independiente. Asimismo, 7 de cada diez de las personas que lo sufren ven reducida su habilidad para andar y hacer ejercicio, y en más de un 25% para la realización de tareas domésticas.
Pero el dolor crónico no sólo afecta al propio paciente, ya que también puede alterar hasta en un 25% las relaciones familiares y con los amigos, e incluso puede provocar la disminución de entre un 15 y un 20% de las relaciones sexuales. Este sufrimiento influye directamente sobre el rendimiento laboral, provocando que el 22% haya perdido el trabajo y el 8% tuvieran que abandonar un cargo de responsabilidad profesional. Por todo ello, es frecuente encontrarse con cuadros de depresión, que llega a presentarse hasta en un 29% de los pacientes con dolor crónico.
Para mejorar esta situación, en palabras del doctor Luis Miguel Torres, uno de los ponentes y director del Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, "es fundamental un tratamiento adecuado, así como aumentar las Unidades del Dolor y crear un Plan Nacional del Dolor". Durante el encuentro, también advirtió que "actualmente el tratamiento del dolor crónico es muy deficiente porque hay pocos recursos y una gran carencia de Unidades de Dolor en nuestro país, lo que hace que el paciente no pueda acceder al especialista y tengamos una cifra tan elevada de afectados por el dolor".

-Evaluación de la calidad de vida
Aunque, como analiza la doctora Inmaculada Failde, profesora del Área de Salud Pública y Preventiva de la Universidad de Cádiz, "hemos mejorado en general en temas relacionados con la calidad de vida y la salud, pero todavía hay muchas cosas por hacer en el campo del dolor crónico. Debemos estudiar más las relaciones ya que hay muchos factores implícitos en la calidad de vida del paciente con dolor, así como realizar más estudios de seguimiento y el desarrollo de cuestionarios propios en nuestra lengua que recojan mejor la situación del paciente español".
Actualmente hay herramientas que pueden medir las repercusiones que el dolor causa en la vida del paciente que buscan todas las dimensiones de la persona: la función física, la psicológica, social, cognitiva, el bienestar general y el estatus socio-económico. Por una parte, analizan el carácter cuantitativo a través del estudio de indicadores sociales, psicológicos y del entorno. Junto a ellos, a nivel cualitativo, se procede a la evaluación de la movilidad, la capacidad que el paciente tiene para subir escaleras, la movilidad de las manos y la capacidad para realizar actividades diarias.
De las más importantes que disponemos hasta el momento destacan la escala de Nottingham, que tiene 38 ítems, y la SF 36, con 36 ítems. En ellas se miden diversos factores: la energía, el dolor, las reacciones emocionales del paciente, el aislamiento social y su movilidad física. Asimismo, estas escalas evalúan otras características de la actividad cotidiana como el trabajo, la vida doméstica, la vida familiar, el aislamiento social, el tiempo libre y la vida sexual. Por otra parte, también se emplean escalas de algidez y depresión, siendo las más reconocidas las de Hamilton y la de Beck, cuyo objetivo es averiguar si el paciente con cuadro de dolor tiene ansiedad o depresión.
"Son escalas complejas porque valoran varios ítems y requieren mucho tiempo por lo que se utilizan habitualmente en los estudios de investigación o por especialistas que están evaluando estudios epidemiológicos, pero en la práctica clínica apenas se emplean porque consumen más tiempo del que se dispone en consulta" afirma el doctor Torres. "Por ese motivo, en la práctica se suele valorar los cuatro ítems más sencillos: la movilidad, el subir escaleras, las manos y la actividad de la vida diaria".
"Todavía no se han generalizado en la práctica clínica diaria evaluaciones que analicen cómo el dolor afecta al día a día del paciente. Para generalizarlo, sería fundamental crear instrumentos más útiles, más fáciles y acortar el proceso para su abordaje, ya que el profesional se queja de que supone un trabajo y tiempo añadido del que no dispone", puntualiza la doctora Failde.

-El dolor desde la perspectiva del paciente
"El dolor es un elemento subjetivo y uno de los síntomas que peor se lleva por parte del paciente porque, aparte de ser una señal que recuerda a la enfermedad, que afecta en tres dimensiones, no sólo de manera individual, sino también familiar y en el entorno social", indica el doctor Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes.
A pesar de ello, la aceptación del sufrimiento es especialmente alta en nuestra cultura que se asume como algo inevitable e inherente a la enfermedad, llevando a la resignación. Este grado de conformidad influye a su vez en que los médicos no presten la atención necesaria para este problema.
Además, como se ha mostrado en esta reunión, los propios pacientes deben saber expresar a los expertos sanitarios su origen, localización, intensidad, características y grado de afectación. "Es importante educar a los pacientes en el manejo del dolor, ya que ayuda a su diagnóstico y un buen control" afirma el doctor Albert Jovell. "El perfil del paciente con dolor es muy variado y depende de cada caso clínico. Por ello es necesario una buena entrevista clínica para el manejo adecuado del dolor crónico".
Asimismo, se puso de manifiesto la importancia de un abordaje multidisciplinar con la participación de todos los agentes, tal y como declaró el doctor Alejandro Tejedor, del Grupo de Enfermedades Reumáticas de la Semfyc. "Desde Atención Primaria, entendemos que se debe evitar fragmentar al paciente y abordar una estrategia global que valore la situación individual de cada paciente, su enfermedad crónica de base, su co-morbibilidad y su medicación, con un abordaje integral donde se debe intentar implicar al paciente y su entorno, potenciando fundamentalmente la comunicación, la evaluación emocional psicoafectiva del paciente, los autocuidados, los grupos de ayuda y otros recursos no específicamente socio-sanitario".

07 September 2009

La Fundación Grünenthal y la Universidad de Salamanca convocan el Premio a la Investigación en Dolor 2009

La Fundación Grünenthal, entidad privada sin ánimo de lucro, ha convocado el Premio a la "Investigación en Dolor 2009" en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca. El objetivo de este premio es fomentar y reconocer la investigación científica en el campo del dolor, tanto agudo como crónico.
Podrán participar todos los trabajos originales, de carácter independiente, publicados o aceptados para su publicación en revistas científicas desde el 1 de enero al 15 de diciembre de 2009. Las obras científicas que se presenten deberán versar sobre el Dolor, tanto en el ámbito epidemiológico, como experimental, farmacológico o clínico. El trabajo ganador será dotado con un premio de 5.000 euros.
Los candidatos interesados deben presentar los trabajos, por duplicado, a la Fundación Grünenthal (c/ Doctor Zamenhof, nº 26, 28027 de Madrid), con la acreditación de publicación necesaria. La fecha límite de entrega será el día 15 de diciembre de 2009.
El jurado calificador estará formado por miembros de la Universidad de Salamanca, de la Fundación Grünenthal, de la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" y de sociedades científicas – Sociedad Española del Dolor (SED), Sociedad Española de Reumatología (SER) y Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Se valorará la originalidad, el interés, la relevancia, los avances que proporcionen, la metodología y el diseño empleado.

****Para consultar las bases o ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a la página web: www.grunenthal.es

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud