Traductor

Showing posts with label Hemostasia. Show all posts
Showing posts with label Hemostasia. Show all posts

06 November 2017

La Fundación Española de Trombosis y Hemostasia (FETH) premia 7 trabajos de investigación

 

Durante el LIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), celebrado en Málaga del 26 al 28 de octubre, la Fundación Española de Trombosis y Hemostasia (FETH) ha hecho entrega de sus correspondientes premios y becas:

Premio López Borrasca de Investigación Básica y Clínica relacionada con el área de Trombosis y Hemostasia:

1er Premio.- “REBALANCE: Generación de una deficiencia de factor XI mediante edición y terapia génica (CRISPR/Cas9-AVV) como nueva terapia antitrombótica de administración única, permanente y segura”.Dres. Javier Corral, José Carlos Segovia, Vicente Vicente, Mª Eugenia de la Morena Barrio, Bart van Vlijmen y Salam Salloum Asfar.

2º Premio.- “Identificación de nuevos mecanismos de regulación de la hemostasia: control de la función plaquetaria a través de la proteína CPEB4”. Dres. Pilar Navarro, Pablo García de Frutos, Joan Carles Reverter y Dolors Tàssies.

Premio a la Mejor Comunicación Oral sobre Coagulopatías Congénitas Hemorrágicas presentada al Congreso Nacional de la SETH 2017:

“Identificación de nuevos elementos implicados en la variabilidad interindividual de los niveles plasmáticos de FXI en sujetos con deficiencia de FXI”. Dres. Salam Salloum Asfar, Julio Esteban, María de la Morena Barrio, Antonia Miñano, José Padilla, Vicente Vicente y Javier Corral.

Premio de Investigación sobre Trombosis y Hemostasia para el mejor artículo publicado entre el 1 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2016, sobre un tema relacionado con la trombosis y hemostasia:

“New thrombolytic strategy providing neuroprotection in experimental ischemic stroke: MMP10 alone or in combination with tissue-type plasminogen activator”. Dres. Carmen Roncal, Sara Martínez de Lizarrondo, Agustina Salicio, Arnaud Chevilley, José A. Rodríguez, Anna Rosell, Pierre-Oliver Couraud, Babette Weksler, Joan Montaner, Denis Vivien, José A. Páramo y Josune Orbe.

Ayudas para los Grupos de Trabajo de la SETH:

“Caracterización funcional y molecular de pacientes con trastornos plaquetarios congénitos”. Dres. José Rivera Pozo y María Luisa Lozano Almela, del Centro Regional de Hemodonación-Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Universitario Morales Meseguer-Universidad de Murcia.

Becas personales para realizar proyectos de investigación en un centro nacional o extranjero en temas relacionados con la hemostasia:

“Regulación de la función de neutrófilos y plaquetas por miR-146a en NETosis: consecuencias en trombogénesis”. Dra. Ana Belén Arroyo Rodríguez.

“Valoración de la utilidad clínica de variantes naturales de la proteína C: aplicación de sus propiedades citoprotectoras”. Dr. Álvaro Fernández Pardo.

Ayudas para breves estancias formativas: Dres. Ana Belén Arroyo Rodríguez, Raquel López Gálvez, Carmen Roncal Mancho y Salam Salloum Asfar.

Bolsas de viaje para la asistencia a congresos relacionados con Trombosis y Hemostasia durante 2017:

Congreso Internacional. Dres. Ana Belén Arroyo Rodríguez, José María Bastida Bermejo, Belén de la Morera, María Eugenia de la Morera, Manuel Navarro Oviedo, Julia Oto Martínez, Verónica Palma Barqueros, José Miguel Rivera Caravaca, Salam Salloum Asfar, Mara Toderici.

Congreso Nacional. Dres. Ana Belén Arroyo Rodríguez, Álvaro Fernández Pardo, Dídac Jerez Dolz, Raquel López Gálvez, Josep Marí Alexandre, Laura Martos Marín, Manuel Navarro Oviedo, Julia Oto Martínez, Verónica Palma Barqueros y José Miguel Rivera Caravaca.

Mejor comunicación SETH
Por último, la mejor comunicación del XXXIII Congreso Nacional de la SETH ha sido la titulada “La inducción de HSP70 mediante una nueva molécula pequeña (CM-695) tiene un efecto antitrombótico tan eficaz como el rivaroxabán pero sin efecto hemorrágico”, a cargo del Dr. José Hermida, en nombre de su equipo del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra.
  

20 October 2015

VALENCIA ACOGERÁ EL LVII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA (SEHH)

El Palacio de Congresos de Valencia acogerá el LVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se celebrará del 22 al 24 octubre de 2015. A este importante evento científico se prevé que asistan más de 1.700 especialistas en Hematología tanto nacionales como internacionales.
Por tercer año consecutivo, la SEHH ha organizado un simposio conjunto con la European Hematology Association (EHA): “Education and Research” en el que se analizarán los modelos americano, europeo y español de educación en Hematología y en el que se dará a conocer la hoja de ruta en cuanto a investigación de la EHA.
Según el Dr. Miguel Ángel Sanz, presidente del Comité Organizador y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Fe (Valencia), “hemos trabajado para que esta reunión anual alcance el más elevado nivel científico posible. Para ello, el Comité Científico ha elaborado un programa de gran calidad que cubre ampliamente los campos de mayor interés actual en nuestra especialidad”.
Este programa recoge los avances más importantes en áreas como la Hemostasia y Trombosis, la patología de la serie roja y la Medicina Transfusional, los avances en el diagnóstico y tratamiento de hemopatías malignas, con nuevos fármacos innovadores basados en dianas moleculares que están mejorando el pronóstico de estos procesos y abriendo la puerta a los tratamientos personalizados.
Los distintos simposios y sesiones educacionales revisarán el estado del conocimiento. En ellos se han incluido temas de especial actualidad como el uso de la terapia celular en Hematología, las perspectivas futuras en trasplante de sangre de cordón umbilical o la estrategia actual en el trasplante haploidéntico.
Como jornada previa al congreso, el día 21 de octubre se celebrará el encuentro internacional “State of the art in the Treatment of Hematological Malignancies: IV Pre Congress Meeting SEHH 2015”. A través de esta actividad, declarada de interés científico por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, “pretendemos contrastar las posiciones de los profesionales de la Hematología y Hemoterapia a nivel mundial”, ha declarado el Dr. Miguel Ángel Sanz, coordinador de este encuentro.
Las lecciones conmemorativas Antonio Raichs y Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, de gran relevancia dentro de este congreso, por el reconocimiento a la trayectoria científica y profesional de sus ponentes, tratarán temas de vanguardia: “De ancianos y recién nacidos: de los síndromes mielodisplásicos al trasplante de sangre de cordón umbilical”, a cargo del Dr. Guillermo Sanz, del Hospital Universitario La Fe; y “Lecciones de un viejo anticoagulante: antitrombina”, a cargo del Dr. Javier Corral, del Hospital General Universitario Morales Meseguer (Murcia).
El Congreso también acogerá el ya tradicional programa educacional, este año coordinado por los Dres. José A. Pérez-Simón y Víctor Jiménez Yuste, jefes de Servicio de Hematología de los hospitales Virgen del Rocío-Virgen Macarena (Sevilla) y La Paz (Madrid). Los Comités Científicos de ambas sociedades están presididos por los Dres.Josep Mª Ribera, ICO. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona (SEHH) y José A. Páramo de la Clínica Universidad de Navarra (SETH).

13 October 2015

Una de cada cuatro muertes está asociada a trombosis: BMS y Pfizer se unen al movimiento global para sensibilizar sobre esta enfermedad‏

 La alianza Bristol-Myers Squibb y Pfizer se suma a la campaña global de sensibilización sobre la trombosis puesta en marcha por la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia para conmemorar el Día Mundial de la Trombosis que se celebra hoy. El objetivo final de este campaña, en la que participan más de 200 entidades y organizaciones de más de 60 países, es tratar de contribuir a la reducción de los fallecimientos y discapacidades generados por la trombosis; se trata de sensibilizar sobre una patología que puede generar tres de las principales causas de muerte en el ámbito cardiovascular: ataque al corazón, derrame cerebral y tromboembolismo venoso.
Una de cada cuatro muertes en el mundo está asociada a la trombosis; en España la incidencia del tromboembolismo venoso es de unos 150 casos por cada 100.000 personas (es decir, un 0,15%)[1], afectando más frecuentemente a mujeres que a hombres. Los expertos alertan de que si ya se ha padecido una trombosis, el riesgo de volver a padecerla es notablemente mayor.
Por este motivo, el 13 de octubre se conmemora a nivel mundial el Día Mundial de la Trombosis. En la edición de este año el foco está puesto en alertar sobre el riesgo de la trombosis asociada a la hospitalización. De hecho, según los últimos datos, más de un 60 por ciento de los casos de tromboembolismo venoso ocurren durante o después de la hospitalización y son una de las principales causas de muerte hospitalaria que se puede prevenir.
Para Jenaro Hernández, responsable médico del área de cardiovascular de Bristol-Myers Squibb“BMS España y Pfizer España van de la mano en el apoyo a la campaña del Día Mundial de la Trombosis. Una de las principales áreas de investigación de ambas compañías es la cardiovascular, ya que los pacientes que sufren estas patologías tienen un elevado índice de mortalidad, y por eso centramos nuestros esfuerzos en investigar para descubrir nuevas moléculas, o nuevas indicaciones para medicamentos ya existentes, que reduzcan dicha mortalidad.  Se trata, en suma, de incrementar la supervivencia de los pacientes con trombosis y de mejorar su calidad de vida”.
Por su parte, José Chaves, responsable médico del área cardiovascular de Pfizer, señala que: “en una fecha tan señalada como la de hoy, ambas compañías queremos que la sociedad piense, aunque solo sea por un minuto, sobre el peligro y las consecuencias del tromboembolismo venoso, sus factores de riesgo, síntomas y tratamientos disponibles, invitándola a conocer más sobre la enfermedad en la página web que la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia ha creado para la ocasión”.
Para conocer más acerca sobre el Día Mundial de la Trombosis puede consultarhttp://es.worldthrombosisday.org/issue/hospital-associated-vte/

05 November 2014

La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia pone en marcha el primer Registro Nacional de Hemofilia Adquirida

Coincidiendo con la celebración en Madrid de su XXX Congreso, la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) ha puesto en marcha un Registro Nacional de Hemofilia Adquirida, el primero de nuestro país y uno de los primeros del mundo. Se espera, por ello, que sirva de referencia tanto nacional como internacional, dada la más que posible extrapolación de sus cifras a los países de nuestro entorno.

El objetivo de este Registro Nacional es hacer una radiografía lo más precisa posible de la situación de la hemofilia adquirida en España: su incidencia y mortalidad, la tasa de respuesta y recaída de los pacientes y el perfil de sus tratamientos. Las conclu-siones que se vayan extrayendo de él permitirán, asimismo, diseñar y proponer iniciativas que optimicen dichos tratamientos y el seguimiento de los pacientes.

La hemofilia adquirida es una enfermedad autoinmune espontánea que ocasiona un trastorno en la coagulación sanguínea. Este trastorno, a su vez, origina una gran tendencia del paciente a sangrar. A diferencia de la hemofilia congénita, que casi siempre es hereditaria y es transmitida por las mujeres portadoras a los hombres, la hemofilia adquirida puede desarrollarla cualquier persona, con independencia del sexo y sin que tenga antecedentes familiares.

La Dra. Eva Mingot, facultativo especialista de área del Servicio de Hematología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga y una de las coordinadoras del Registro, explica que “la hemofilia adquirida se encuentra entre las llamadas patologías autoinmunes, es decir, aquellas en las que el sujeto desarrolla anticuerpos contra alguna estructura de su organismo. En este caso, anticuerpos contra alguno de los factores de la coagulación, bloqueando su función. Si se produce este bloqueo, el paciente no es capaz de contener una hemorragia”. 

Hasta el 80% de quienes padecen hemofilia adquirida presentan una hemorragia grave en algún momento de la enfermedad, hemorragia que, de ser interna, se manifiesta con grandes hematomas, principalmente subcutáneos y musculares. La incidencia se sitúa en 1,5 casos por millón de habitantes al año, aunque puede estar infraestimada por varios motivos.

“Por un lado -explica el Dr. Pascual Marco, Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital General Universitario de Alicante y otro de los coordinadores del Registro Nacional de Hemofilia Adquirida-, las iniciativas en forma de registro o censo de esta enfermedad son escasas. Por otro, se trata de una patología poco conocida, por lo que es frecuente que no se sospeche de ella ante una hemorragia anormal. Otra razón es que la gravedad de las hemorragias sea tal que el paciente fallezca antes de establecerse el diagnóstico, por lo que la valoración del estudio básico de coagulación con alargamiento del tiempo parcial de tromboplastina activado y normalidad del tiempo de protrombina, junto con la clínica de sangrado, debe ponernos en alerta”.

La importancia del diagnóstico y el tratamiento tempranos

Otro de los objetivos del Registro es concienciar sobre la existencia de esta enfermedad para que se conozca y reconozca y se derive cuando antes al hematólogo desde Atención Primaria o Urgencias, que son los servicios a los que mayoritariamente acuden en primer lugar los pacientes. El diagnóstico y el tratamiento tempranos son salvaguar-das de la mejor evolución clínica.

En efecto, si no es diagnosticada y tratada a tiempo, la hemofilia adquirida tiene una mortalidad del 20%. Se utilizan fármacos inmunosupresores para bloquear la produc-ción de los autoanticuerpos que origina el problema. Las hemorragias son tratadas con fármacos llamados agentes bypass, capaces de dar lugar al tapón hemostático pese a la no funcionalidad de los factores de la coagulación afectos del paciente.

El llamado “tiempo parcial de tromboplastina activado” (TPTa), uno de los tiempos básicos de coagulación al alcance de cualquier facultativo, es el mejor parámetro para detectar la hemofilia adquirida. Hay que sospechar una hemofilia adquirida ante un TPTa alargado sin justificación y una clínica hemorrágica aguda anormal por localización o intensidad en un sujeto que no tuviera un trastorno previo de la coagulación. Aunque puede aparecer a cualquier edad, las poblaciones más afectadas por esta enfermedad son las mujeres en el postparto, con una mediana de edad de 34 años, y las personas de edad avanzada, siendo en este caso la mediana de edad de 74 años para mujeres y hombres.

Se estima que, en el 50% de los casos, la hemofilia adquirida tiene su origen en un proceso idiopático, es decir, de causa desconocida. El otro 50% suele relacionarse, aparte de con el postparto en las mujeres, con la presencia de otras enfermedades, sobre todo autoinmunes, neoplasias o reacciones adversas a fármacos. El nuevo Registro Nacional permitirá también ajustar estos porcentajes al conocer de primera mano el origen de la patología en los pacientes reportados por sus hematólogos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud