La cirugía bariátrica, tratamiento para reducir el estómago inicialmente indicado para pacientes con obesidad mórbida, se consolida como un procedimiento altamente eficiente también para la diabetes mellitus tipo 2, ya que consigue una remisión total de la enfermedad asociada a la obesidad mórbida a corto plazo en el 85% de los casos. Ésta es una de las principales aportaciones que se debatirá los próximos 2 y 3 de mayo en el XIII Curso Internacional de Cirugía Bariátrica y Metabólica que tendrá lugar en el Hospital Universitari de Bellvitge, con la colaboración de la compañía Johnson and Johnson Medical Devices Companies. La cita reunirá a los mejores expertos nacionales e internacionales en este campo con el objetivo de evaluar diferentes técnicas, indicaciones y complicaciones. Se realizarán 13 cirugías en directo.
"Los estudios a largo plazo han confirmado que las mejores técnicas bariátricas para hacer remitir la diabetes son el bypass gástrico y el cruce duodenal, mientras que la gastrectomía vertical está sobreindicada", explica el Dr. Jordi Pujol, responsable de la Unidad de Cirugía Bariátrica y Metabólica del Hospital Universitari de Bellvitge y director del curso.
Cuando se trata de cirugía bariátrica por laparoscopia no hay una única técnica posible sino que la indicación de una u otra depende de la edad del paciente, el índice de masa corporal (IMC) y el tipo de enfermedades asociadas. Así, el bypass gástrico está recomendado para pacientes de entre 40 y 50 años con un IMC de entre 40 y 50 kg/m2, mientras que el cruce duodenal está indicado para pacientes de más de 50 años y / o con un IMC de más de 50 kg/m2. La gastrectomía vertical, por su parte, es el procedimiento óptimo para gente joven con un IMC de entre 35 y 45 kg/m2.
Inicialmente estas técnicas se desarrollaron para tratar a personas obesas, pero se ha comprobado que al modificar el tamaño del estómago se producen una serie de cambios hormonales que ayudan a la remisión de la diabetes, lo que prevé grandes perspectivas de futuro. "El éxito de la cirugía de la diabetes o metabólica provoca que la demanda esté creciendo de forma exponencial", explica el Dr. Jordi Pujol. Actualmente esta cirugía sólo se preescribe en un 2% de los pacientes diabéticos, aquellos que presentan IMC de más de 35 kg/m2. En el futuro el reto sería prescribirla también para pacientes diabéticos con un IMC de entre 30 y 35 kg/m2.
Además de analizar diferentes técnicas y casos, el XIII Curso Internacional de Cirugía Bariátrica y Metabólica servirá para discutir el presente y el futuro de una especialidad altamente demandante.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Hospital Universitario de Bellvitge. Show all posts
Showing posts with label Hospital Universitario de Bellvitge. Show all posts
28 April 2016
19 May 2015
ViiV Healthcare presenta Triumeq®, un régimen de tratamiento completo en un único comprimido diario altamente eficaz contra el VIH
ViiV Healthcare ha presentado Triumeq® (dolutegravir/abacavir/
lamivudina), un nuevo tratamiento en una combinación a dosis fija que aúna los beneficios de dolutegravir con los de dos análogos de nucleósidos, abacavir/lamivudina. Está indicado para el tratamiento de adultos y adolescentes mayores de 12 años de edad infectados
por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y que pesen al menos 40 kg.
Durante la presentación del fármaco, el
Dr. Daniel Podzamczer, jefe clínico de la Unidad de VIH y Enfermedades de Transmisión Sexual del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Bellvitge, ha apuntado que “a pesar de que tenemos un verdadero arsenal terapéutico
de fármacos antirretrovirales, Triumeq representa un gran avance en este campo porque hasta ahora ningún medicamento había presentado estas mismas cualidades”.
En personas con VIH que no han recibido tratamiento antirretroviral previo, en el estudio pivotal SINGLE,
dolutegravir/abacavir/lamivudina ha demostrado tener una eficacia estadísticamente superior y una mejor tolerabilidad
frente al tratamiento de referencia hasta el momento, efavirenz/tenofovir/emtricitabina, con menor número de efectos adversos y pocas discontinuaciones, que se traducen en una mejora de resultados a las 48, 96 y 144 semanas. Tiene una alta barrera a resistencia,
con ningún caso de desarrollo de resistencia hasta la fecha entre pacientes que no habían recibido tratamiento antirretroviral previo, y posee pocas interacciones medicamentosas en comparación con otros antirretrovirales.
El Dr. Podzamczer confirma la eficacia del Triumeq® y, además, ha explicado que “incluso ha mostrado superioridad frente a pautas
que hasta ahora se consideraban preferentes”. En este sentido, el Dr. José Ramón Arribas,
médico adjunto de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario La Paz,
ha añadido que “Triumeq
aporta una gran eficacia. El paciente que lo tome tiene la certeza de que el virus se va a quedar en actividad cero en la sangre. También destaca por la buena tolerancia, por no presentar ningún efecto adverso característico y por tratarse de una pastilla
que se administra una sola vez al día, a cualquier hora, y que además no interacciona con otros medicamentos que el paciente pueda estar tomando. Por lo tanto, estamos ante una muy buena opción terapéutica al juntar todas estas virtudes en una sola pastilla
y, sobre todo, ser la primera vez que se logra”.
Por su parte, el Dr. Santiago Moreno, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal,
ha hecho hincapié en que para el especialista “Triumeq aporta la seguridad de contar con un régimen terapéutico que sabes que funciona en todo el espectro de pacientes. Por tanto, básicamente
es simplicidad a la hora de tomar la decisión unido a la necesidad de pocas pruebas de control después de iniciar el tratamiento”. “Igualmente
-ha añadido- esta combinación de fármacos acelera el proceso de lograr carga viral indetectable en una persona infectada. Si con otros fármacos se consigue entre las semanas 12 y 24, con Triumeq
se puede observar en las cuatro primeras”.
Para la compañía, ViiV Healthcare, Triumeq® ha supuesto un salto cualitativo. “Es la primera vez que conseguimos desarrollar una combinación
de tratamiento completo en una sola pastilla. Pero además, supone también un compromiso ya adquirido previamente con los pacientes dentro de nuestra línea para seguir construyendo nuevos fármacos para el tratamiento del VIH. De hecho, estamos trabajando en
otras áreas de investigación en las que cubriremos áreas de interés en el tratamiento del virus, como pacientes con tuberculosis, tratamiento de mujeres, nuevas combinaciones de fármacos con menos cantidades de pastillas o con menos cantidades de medicamentos
e incluso estamos trabajando también en nuevas formas de administración a más largo plazo”, ha destacado el
Dr. Felipe Rodríguez, director Médico de ViiV Healthcare España.
Dolutegravir/abacavir/lamidudina, pauta preferente en las guías clínicas nacionales e internacionales
La combinación de dolutegravir más abacavir/lamivudina, se incluye como primera opción dentro de las pauta preferentes recomendadas en pacientes que inician tratamiento en las guías nacionales de
GESIDA y del Plan Nacional del SIDA (PNS). Además, es el único régimen de comprimido único incluido dentro de las pautas preferentes de inicio de tratamiento en estas guías. También aparece recomendada como pauta de primera línea en las principales
guías internacionales (Guías americanas del DHHS, Guías EACS y Guías IAS).
Los expertos han coincidido en afirmar que por sus características puede ser muy buen fármaco en todos los escenarios de la infección por VIH.
Se puede administrar a la gran mayoría de pacientes que van a iniciar tratamiento antirretroviral, con excepción de los que presentan HLA B-5701+ y de los coinfectados por el virus de la hepatitis B. “Salvando estas dos circunstancias, Triumeq es administrable
en todos los pacientes infectados por el VIH que vayan a iniciar tratamiento antirretroviral, independientemente de sus características”, ha concluido el Dr. Santiago Moreno.
31 March 2015
Entrevista a Josep Maria Grinyó, del Hospital Universitario Bellvitge, durante el Congreso de la Sociedad Catalana de Trasplantes
El estudio BIODrIM es un proyecto europeo que se inicia
en 2015 y en el que participarán centros trasplantadores de alta excelencia, entre ellos el Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona). BIODrIM, que cuenta con el patrocinio de la Unidad de Trasplantes de TEVA Pharmaceuticals, tiene como objetivo la individualización
de la inmunosupresión basada en biomarcadores, a fin de ajustar las dosis de los fármacos inmunosupresores en base al grado de respuesta inmune del receptor.
Para conocer más sobre el estudio, sus objetivos y la situación actual del área de trasplantes en nuestro país entrevistamos al Profesor Josep M. Grinyó,
profesor de Medicina en la Universidad de Barcelona y Director del departamento de Nefrología del Hospital Universitario de Bellvitge, durante el reciente Congreso de la Sociedad Catalana de Trasplantes, celebrado en Barcelona. En este congreso, referente
dentro del panorama nacional de trasplantes, estuvieron presentes renombrados líderes de opinión hablando de los grandes avances que en esta área hay previstos.
Pregunta: ¿Qué tiene España específicamente que no tenga ningún otro país para ser
líder en trasplantes?
Respuesta: Organización profesional en la detección de donantes. No se deja nada
al azar, sino que se hace una detección prospectiva de donantes. Empezó hace 30 años con ocho trasplantes por cada millón de habitantes/año y se ha multiplicado por cinco.
La clave del modelo fue darse cuenta de que no había que organizar grandes redes de distribución de órganos, sino organizar una gran red de detección de
donantes. Todo se enmarcó en la ley de trasplantes de finales de 1979.
Después se fraguaron equipos clínicos de alta eficacia y se adoptó un modelo de acercamiento de trasplante a todos los rincones de la geografía, a través
de centros más pequeños y próximos.
P: Una persona trasplantada necesita inmunosupresores toda su vida para que el órgano
extraño no le produzca rechazo, ¿hasta qué punto se modula su sistema inmunitario? ¿Cómo influye a la hora de combatir infecciones o de padecer un cáncer?
R:
La inmunosupresión tiene diferentes etapas:
Una etapa con dosis relativamente altas de inmunosupresores para evitar rechazo, en la que se utilizan combinaciones de fármacos para reducir las interacciones
y que se denomina terapia multidiana. Y una etapa inmunosupresora de mantenimiento en la que se mantiene el órgano funcionante. En esta se usan dosis más reducidas de manera que se mantiene el órgano quiescente para llevar a regímenes de baja morbilidad.
El mayor reto de la inmunosupresión es mantener el órgano trasplantado sin rechazo y al mismo tiempo mantener el sistema inmune activo para rechazar infecciones.
En el trasplante hepático se consigue este reto, ya que la mayoría de los pacientes a los diez años pueden estar con dosis muy bajas de inmunosupresores.
P: Imaginamos que es de gran importancia hablar con la familia del donante, ¿no es
así?
R: En realidad no es algo de gran importancia, sino que ¡se ha demostrado fundamental!
La ley del 79 fue redactada por una élite que contemplaba el consentimiento presunto. Con el paso del tiempo, el sentido común hizo ver que la ley estaba muy por delante de la sociedad, por lo que se hizo público un decreto por el cual había que obtener información
sobre la voluntad del donante, es decir, preguntar a la familia.
P: ¿Cómo ve el futuro de los trasplantes?
R: Bien, pero con algunas dificultades a futuro. La cantidad de donantes será muy
difícil de aumentar, y la calidad de los órganos no va a mejorar, por lo que se cree que una buena vía de mejorar el sistema sería promocionar el donante vivo.
En cuanto a los pacientes trasplantados, el problema del rechazo es cada vez menor, la mayoría de los pacientes no mueren por el temido rechazo, sino de
enfermedad cardiovascular que, en muchos casos, no tiene relación con el trasplante en sí mismo.
Por otro lado, y haciendo referencia a la especialidad de trasplantes que más conozco, el trasplante renal, no ha dejado de mejorar aunque fuera modestamente,
disminuyendo la morbilidad y controlando la mortalidad.
En el futuro creo que se debería mejorar a medio-largo plazo la mortalidad por enfermedad cardiovascular y cáncer. También otra área de gran desarrollo
será la posibilidad de usar biomarcadores, de forma que podamos detectar qué pacientes necesitan menor inmunosupresión y así poder alargar la vida y mejorar la calidad de vida de estos pacientes usando dosis menores de inmunosupresores.
P: Nuestro país es muy reconocido por ser líder en trasplantes ¿Pero también se realizan
investigaciones avanzadas sobre el tema aquí?
R: España es uno de los países donde se va a llevar a cabo el estudio
BIODrIM, que van a poner en marcha desde el consorcio europeo y que se desarrollará en ocho hospitales de toda Europa.
Los hospitales donde se llevará a cabo el estudio BIODrIM son los de Praga, Hannover, Berlín, Amsterdam, Nantes, Oxford y dentro de España estará el Hospital
de Bellvitge donde nuestro equipo colaborará con el resto para el desarrollo de este estudio.
P: ¿Cree que entre los profesionales puede haber cierta reticencia sobre los fármacos
inmunodepresores genéricos de marca? Estos fármacos cumplen los mismos controles y normativas que los de marca, apoyando la investigación, el desarrollo y la sostenibilidad del SNS.
R:
Los profesionales sanitarios se deben a la calidad. La mejor arma para evitar el rechazo es el uso de buenos agentes inmunosupresores combinados en pautas que equilibren el riesgo/beneficio. El
uso de inmunosupresores genéricos de calidad contrastada debe de proporcionar los mismos beneficios terapéuticos que los originales, y en ese sentido no genera reticencia entre los profesionales del trasplante.
04 December 2014
El Hospital Universitario de Bellvitge reduce en un 81% la lista de espera en cirugía cardiaca
El barcelonés Hospital Universitario de Bellvitge ha anunciado que consiguió reducir en un 81 por ciento su lista de espera en intervenciones de cirugía cardiaca, gracias a la optimización de su programa dedicado específicamente a estos procedimientos quirúrgicos, el cual inició su actividad en el mes de octubre del año 2013.
De esta manera, este centro sanitario de la ciudad condal informa de que esta iniciativa también buscó al implementarse “disminuir el tiempo de demora” en este sentido, el cual se cifra en la actualidad, para cirugía cardiaca mayor, “inferior a 90 días”. Para ello, se siguieron las directrices establecidas en el Plan de Salud de Cataluña 2011-2015 y el Plan de choque de cirugía cardiaca del Departamento de Salud y las sociedades catalanas de Cirugía y de Cirugía Cardíaca.
“Esta iniciativa nace de la necesidad de ajustar al máximo los tiempos de espera de la población a las prestaciones del sistema sanitario público, a fin de garantizar una adecuada accesibilidad asistencial”, manifiesta al respecto el subdirector médico del Hospital Universitario de Bellvitge, el doctor Francesc Esteve, que añade que, hasta septiembre de este año, el número de pacientes en lista de espera de cirugía cardiaca pasó “de 226 a 44″.
De cualquier forma, el jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca del hospital catalán, el doctor Albert Miralles, explica que la lista de espera “incluye, exclusivamente, pacientes que no están en situación de riesgo vital, ya que todas los casos que necesitan atención inmediata son intervenidos con carácter urgente”. Excluyendo a estos últimos, expone que la estancia media de los pacientes “ha pasado de 17,2 a 15,2 días; la estancia en la UCI, de 5,7 a 5,3 días; la mortalidad, del 0,9 por ciento al 0,8 por ciento; y las readmisiones, del 4,2 por ciento al 2,3 por ciento”.
No obstante, este representante del Hospital Universitario de Bellvitge subraya que esta reducción de la lista de espera y del tiempo de demora “se ha producido manteniendo los estándares de calidad, garantizando la seguridad de los pacientes en todo momento y mejorando la eficiencia del proceso”. Para ello, entre las medidas introducidas, se encuentran “la revisión y actualización de las indicaciones quirúrgicas y los protocolos clínicos, y la reordenación de los circuitos asistenciales”, concluye.
17 November 2009
Los pacientes con espondilitis anquilosante en remisión podrían abandonar el tratamiento con biológicos

Los pacientes con espondilitis anquilosante que han llegado a tener remisión de la enfermedad y que han sido tratados de forma precoz con fármacos biológicos podrían llegar a dejar la terapia, si no de forma definitiva, al menos durante una larga temporada.
"Desde que se publicaron los primeros estudios sobre este tipo de fármacos, que se llevan utilizando desde hace algo más de cinco años de forma normalizada, se pensaba que se tendrían que utilizar de forma crónica. Sin embargo, en esta dolencia reumática, parece que esto podría variar". Así lo explica el Dr. Xavier Juanola, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, quien ha participado en el III Simposio de Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (SER) este fin de semana en Oviedo. "Este hecho podría llevar a hacer una revisión del consenso de la SER sobre la utilización de fármacos biológicos".
Debido a sus pocos años de vida, actualmente no hay estudios a largo plazo sobre estos novedosos medicamentos que han conseguido que la terapia de diferentes enfermedades reumáticas como la espondilitis anquilosante, diversas espondiloartritis y la artritis reumatoide avance enormemente y con resultados muy positivos. "Lo que sí hemos podido demostrar es que los biológicos son más efectivos en espondilitis anquilosante que en artritis reumatoide, y que su efecto es más duradero", apunta el Dr. Juanola.
La espondilitis anquilosante es una dolencia inflamatoria crónica que afecta a alrededor del 250.000 personas en nuestro país (aproximadamente el 0,5%) con edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Esta enfermedad reumática afecta sobre todo a las articulaciones de la columna vertebral, que tienden a soldarse entre sí, limitando la movilidad y haciendo que ésta pierda flexibilidad.
El lumbago o el dolor lumbar es el primer síntoma de esta dolencia, provocado por la inflamación de las articulaciones vertebrales. Con el paso del tiempo, este dolor puede progresar a la columna dorsal, el cuello o incluso aparecer en caderas, hombros, rodillas o tobillos.
"Los datos de los que disponemos hasta el momento indican que el tratamiento de esta enfermedad con fármacos biológicos no sólo hace que el paciente mejore en su enfermedad sino que también actúan como protectores con respecto a otras dolencias relacionadas –o comorbilidades- como son la osteoporosis y las enfermedades cardiovasculares", explica el Dr. Juanola. "Durante los próximos años, los pasos que debemos dar se encaminan a encontrar cuáles son los perfiles de pacientes para los que los diferentes biológicos son más efectivos, de forma que el tratamiento eficaz se pueda comenzar con anterioridad".
"Desde que se publicaron los primeros estudios sobre este tipo de fármacos, que se llevan utilizando desde hace algo más de cinco años de forma normalizada, se pensaba que se tendrían que utilizar de forma crónica. Sin embargo, en esta dolencia reumática, parece que esto podría variar". Así lo explica el Dr. Xavier Juanola, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, quien ha participado en el III Simposio de Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (SER) este fin de semana en Oviedo. "Este hecho podría llevar a hacer una revisión del consenso de la SER sobre la utilización de fármacos biológicos".
Debido a sus pocos años de vida, actualmente no hay estudios a largo plazo sobre estos novedosos medicamentos que han conseguido que la terapia de diferentes enfermedades reumáticas como la espondilitis anquilosante, diversas espondiloartritis y la artritis reumatoide avance enormemente y con resultados muy positivos. "Lo que sí hemos podido demostrar es que los biológicos son más efectivos en espondilitis anquilosante que en artritis reumatoide, y que su efecto es más duradero", apunta el Dr. Juanola.
La espondilitis anquilosante es una dolencia inflamatoria crónica que afecta a alrededor del 250.000 personas en nuestro país (aproximadamente el 0,5%) con edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Esta enfermedad reumática afecta sobre todo a las articulaciones de la columna vertebral, que tienden a soldarse entre sí, limitando la movilidad y haciendo que ésta pierda flexibilidad.
El lumbago o el dolor lumbar es el primer síntoma de esta dolencia, provocado por la inflamación de las articulaciones vertebrales. Con el paso del tiempo, este dolor puede progresar a la columna dorsal, el cuello o incluso aparecer en caderas, hombros, rodillas o tobillos.
"Los datos de los que disponemos hasta el momento indican que el tratamiento de esta enfermedad con fármacos biológicos no sólo hace que el paciente mejore en su enfermedad sino que también actúan como protectores con respecto a otras dolencias relacionadas –o comorbilidades- como son la osteoporosis y las enfermedades cardiovasculares", explica el Dr. Juanola. "Durante los próximos años, los pasos que debemos dar se encaminan a encontrar cuáles son los perfiles de pacientes para los que los diferentes biológicos son más efectivos, de forma que el tratamiento eficaz se pueda comenzar con anterioridad".
-Mayor riesgo cardiovascular y de fractura
Las comorbilidades más comunes asociadas a la espondilitis anquilosante son el riesgo cardiovascular y el de fracturas, que se incrementan. El estudio REGISPONSER, un trabajo prospectivo que la Sociedad Española de Reumatología lleva realizando desde hace ya cuatro años, podrá ofrecer datos sobre qué porcentaje de pacientes sufre este tipo de enfermedades asociadas.
"Actualmente podemos afirmar que a mayor rango de edad, el número de comorbilidades se incrementa", subraya el Dr. Juanola. "Las manifestaciones extraarticulares que provoca la enfermedad, como la uveítis, psoriasis o enfermedad inflamatoria intestinal –que también pueden considerarse patologías asociadas- afectan a entre el 40 y el 42% de los pacientes con espondilitis anquilosante".
La comorbilidad hace que el tratamiento indicado tenga que variar, limitándose por un lado y adelantando el uso de biológicos por otro. "En pacientes con problemas digestivos o hipertensión, los antiinflamatorios están contraindicados, por lo que en muchos de estos casos la opción más oportuna es comenzar a utilizar fármacos biológicos sin pasar por otro tipo de tratamientos", indica el Dr. Juanola. "En muchos casos, las manifestaciones extraarticulares indican cuáles son los fármacos idóneos y si es preferible comenzar con biológicos de forma precoz".
Las comorbilidades más comunes asociadas a la espondilitis anquilosante son el riesgo cardiovascular y el de fracturas, que se incrementan. El estudio REGISPONSER, un trabajo prospectivo que la Sociedad Española de Reumatología lleva realizando desde hace ya cuatro años, podrá ofrecer datos sobre qué porcentaje de pacientes sufre este tipo de enfermedades asociadas.
"Actualmente podemos afirmar que a mayor rango de edad, el número de comorbilidades se incrementa", subraya el Dr. Juanola. "Las manifestaciones extraarticulares que provoca la enfermedad, como la uveítis, psoriasis o enfermedad inflamatoria intestinal –que también pueden considerarse patologías asociadas- afectan a entre el 40 y el 42% de los pacientes con espondilitis anquilosante".
La comorbilidad hace que el tratamiento indicado tenga que variar, limitándose por un lado y adelantando el uso de biológicos por otro. "En pacientes con problemas digestivos o hipertensión, los antiinflamatorios están contraindicados, por lo que en muchos de estos casos la opción más oportuna es comenzar a utilizar fármacos biológicos sin pasar por otro tipo de tratamientos", indica el Dr. Juanola. "En muchos casos, las manifestaciones extraarticulares indican cuáles son los fármacos idóneos y si es preferible comenzar con biológicos de forma precoz".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
