Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label enfermedades infecciosas. Show all posts
Showing posts with label enfermedades infecciosas. Show all posts
29 July 2020
El Hospital Costa del Sol participa en un registro internacional sobre nuevas enfermedades infecciosas y embarazo
El Área de Ginecología y Obstetricia de la Agencia Sanitaria Costa del Sol está colaborando desde el comienzo de la pandemia a través del grupo ‘Registro Español de Covid y Embarazo’ -coordinado por el Hospital Puerta de Hierro de Madrid- en un registro internacional donde se recoge información sobre patógenos emergentes, entre ellos, la COVID 19 y sus efectos durante el embarazo. Con esta iniciativa esta unidad pretende contribuir al conocimiento global de los efectos adversos que las nuevas enfermedades infecciosas como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, el virus del Dengue, el virus Zika, el virus Chikungunya y ahora el reciente SARS-CoV-2 pueda tener durante el embarazo, el desarrollo fetal y el parto.
Este registro internacional, llamado COVI-Preg es una moderna plataforma que sirve de herramienta de comunicación mundial e inmediata para activar el intercambio de conocimientos y poder realizar una evaluación rápida de los patógenos emergentes existentes y futuros. En estos momentos está formado por 198 centros sanitarios de 23 países en África, Asia, Europa, Oceanía y América, entre los que está Hospital Costa del Sol de Marbella. Esta iniciativa se ha comunicado a la comunidad científica mediante una publicación en la revista de gran prestigio internacional y alto factor de impacto ‘The Lancet’.
Los datos que se recogen permitirán a los investigadores y profesionales sanitarios estimar los riesgos asociados y poder establecer medidas adecuadas de prevención y tratamiento. De hecho, durante la pandemia, a través de un grupo de comunicación se ha difundido feedback e información a las distintas áreas de los hospitales colaboradores de buenas prácticas para la atención sanitaria a las embarazadas y el seguimiento en los próximos meses de los casos registrados permitirán abrir nuevas líneas de investigación para combatir el virus.
26 November 2016
La educación, clave para controlar el riesgo de contraer enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes cuando viajamos
Las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes son las provocadas por un agente infeccioso identificado, capaz de causar problemas de salud pública a nivel local, regional o mundial. Se trata de seres vivos, bacterias, hongos o parásitos que se adaptan a las presiones ambientales y cambian o mutan.
“A lo largo del tiempo las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos que se están administrando a la población, y los virus, ante una determinada mutación, empiezan a aparecer en un momento donde previamente no estaban o no causaban una determinada patología, y surgen de nuevo al cambiar el hábitat de transmisión de la enfermedad”, explica el doctor José Manuel Ramos Rincón, médico adjunto del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario de Alicante.
Con el objetivo de profundizar sobre el tema, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), organiza en el marco de su XXXVII Congreso Nacional, que se celebra los días 23-25 de noviembre en Zaragoza, la mesa redonda “Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes”, en la que diferentes expertos en la materia debatirán y abordarán diferentes temas sobre estas enfermedades.
Uno de los ejemplos más recientes de este tipo de enfermedades son los casos de virus como el ébola o el zika, patologías muy mediáticas que por desgracia no tienen tratamiento. “Al igual que tenemos la vacuna de la rubeola o el sarampión, tenemos que trabajar duro para intentar conseguir las vacunas del virus del Zika, del Ébola o del Dengue”, manifiesta el doctor.
27 April 2016
9 de cada 10 adultos consideran que la prevención de enfermedades infecciosas debe realizarse a lo largo de toda la vida
Con motivo de la Semana Europea de la Vacunación y con el fin de concienciar a la población de la necesidad de tener en cuenta las vacunas durante todas las etapas de la vida, Sanofi Pasteur MSD y Nielsen han realizado dos encuestas con población adulta (30-55 años) y senior (65-80 años) sobre la percepción que los españoles tienen de la prevención. Según los resultados de las encuestas, 9 de cada 10 adultos consideran que la prevención de enfermedades debe realizarse a lo largo de toda la vida, con independencia de la edad.
Sin embargo, y a pesar de que el 51% de la población mayor ha declarado que le preocupa tanto su vacunación como la de su familia, los resultados de estos estudios ponen de manifiesto que todavía se sigue percibiendo la vacunación como algo más propio de la edad infantil, y no tanto de la edad adulta. En este sentido, el 21% de mayores de 55 años han indicado que se preocupan más por el calendario de sus hijos y nietos que por el suyo propio, afirmando que consideran que ya se han vacunado de todo lo necesario.
Los estudios han contado con una muestra de 429 encuestas online a población adulta y 253 entrevistas telefónicas a la población senior, y en ambos los entrevistados han valorado la vacunación como el principal método de prevención frente a enfermedades infecciosas. Asimismo, han mostrado su preferencia por los métodos de prevención de enfermedades, frente al consumo de tratamientos para paliar las consecuencias de la enfermedad (el 80 % de la población prefiere tomar medidas preventivas que tratar enfermedades una vez que ya se han diagnosticado).
No obstante, a medida que aumenta la edad, identifican el término prevención con hábitos de alimentación saludable (48%) o hacer ejercicio (36%), y la vacunación pasa a ocupar el tercer lugar (23%) como pauta preventiva. "En lo que respecta a la vacunación del adulto, todavía nos queda mucho por hacer y en eso los profesionales sanitarios debemos centrar esfuerzos para recordar a los adultos la necesidad de que sigan las pautas de vacunación indicadas, ya que las vacunas de la infancia no protegen durante todas las etapas de la vida”, ha insistido el Dr. José Antonio López Trigo, Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
De hecho, tal y como se refleja en las conclusiones de los estudios, tanto para la población adulta como para la población más mayor, la recomendación del médico en materia de vacunación es la pauta más seguida: el 70% de los adultos declara que se vacuna o vacuna a sus padres e hijos si el médico se lo recomienda, independientemente de que estas vacunas estén o no financiadas por el Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, el 90% de la población manifiesta la necesidad de tener mayor información sobre la vacunación del adulto, ya que considera que hay mucha más información sobre la vacunación infantil y el 14% de los encuestados dice que no es fácil informarse sobre la vacunación del adulto.
La prevención desde el punto de vista de los adultos de entre 30 y 55 años
El 90% de la población considera importante la prevención de enfermedades y declara que debe hacerse durante todas las etapas de la vida. Asimismo, el 89% de la población adulta se declara a favor de la vacunación y asocian a las vacunas beneficios como que, gracias a ellas, se previenen enfermedades (68%), se evitan contagios (57%) y se se erradican enfermedades infecciosas (56%). Además, el 31% de la población es consciente de que es más barato invertir en vacunación para prevenir enfermedades infecciosas, que en el tratamiento de las mismas.
Por otro lado, el 70% de los entrevistados creen en las vacunas como las herramientas que en mayor medida han contribuido a erradicar y reducir enfermedades infecciosas. De hecho, el 81% se vacuna pensando no sólo en su protección individual, sino también en la protección de todos los que les rodean, al evitar la expansión de los virus. El Dr. Amós García Rojas, Presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), insiste en la necesidad de recordar que “tras la introducción del primer calendario vacunal en 1975 en España, se ha conseguido controlar numerosas enfermedades infecciosas. Gracias a la incorporación paulatina de nuevas vacunas y a las altas coberturas vacunales, hemos logrado proteger a la población frente a enfermedades que en el pasado causaban estragos sobre la salud como pueden ser la polio o el sarampión. Pero no podemos bajar la guardia, ya que los virus se encuentran en circulación y las enfermedades que generan podrían volver a aparecer, como así ha sucedido en algunos países de nuestro entorno”
La prevención desde el punto de vista de la población de entre 65 y 80 años
En el caso de la población de mayor edad, la prevención se asocia a mayor calidad de vida. No tener enfermedades, ni sufrir dolor, son los aspectos más destacados por el 79% de los encuestados para preservar una buena calidad de vida. Del mismo modo, casi el 60% destaca la importancia de vivir con plena autonomía.
El 66% de la población mayor considera que su estado de salud actual es bastante bueno o muy bueno, sin embargo, a medida que incrementa la edad, desciende esta percepción de buena salud.
Entre las personas de 65 y 80 años, la vacunación es reconocida como una herramienta preventiva, y aunque el 62% de los encuestados se declara dispuesto a vacunarse, tan sólo la mitad habla con su médico sobre su calendario de vacunación y las vacunas recomendadas para su óptima protección frente a enfermedades infecciosas El 50% restante no recibe información al respecto ni de forma reactiva, ni proactiva.
"Toma conciencia por la prevención", una campaña de concienciación con carácter solidario

En la Semana Europea de la Vacunación, Sanofi Pasteur MSD, con el apoyo de laAsociación Española de Vacunología (AEV) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) han puesto en marcha la iniciativa “Toma conciencia por la prevención”, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de prevenir enfermedades infecciosas a lo largo de todas las etapas de la vida. Una iniciativa que a su vez será solidaria, ya que por cada tuit que se publique bajo el hashtag #LasVacunasSalvanVidas, Sanofi Pasteur MSD donará 1€ a la Fundación Mensajeros de la Paz para contribuir a su programa "Banco Solidario".
"En Mensajeros de La Paz recibimos con ilusión y esperanza este tipo de iniciativas. Agradecemos a SPMSD su colaboración, porque solo uniendo fuerzas podemos construir un mundo mejor", ha declarado el Padre Ángel, Presidente de la Fundación.
31 May 2015
Entre un 80% y un 90% de los pacientes de hepatitis C se curan con los fármacos disponibles actualmente
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha incluido entre los temas principales de su Congreso anual la epidemiologia de la hepatitis C y el estado del tratamiento de
esta enfermedad en nuestro país. El Congreso, que reúne a más de 1.200 profesionales, se celebra estos días en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla.
Los expertos más destacados en el ámbito de las enfermedades infecciosas, y en concreto en hepatitis C, han presentado los resultados de eficacia y seguridad que se están obteniendo con antivirales directos en
condiciones reales de uso en España. Según los datos presentados es posible afirmar que, con los fármacos actualmente disponibles, entre un 80% y un 90% de los pacientes tratados en condiciones reales de uso se curan, sea cual sea su situación clínica.
Las expectativas son optimistas ya que todo parece indicar que en los próximos años, y con la tasa de curación actual, habrá un descenso del número de infecciones activas. Esto se debe a que, dado que el único
reservorio del virus es el ser humano, al haber un menor número de infectados la cantidad de transmisiones también descenderá, con lo que habrá aún un menor número de casos nuevos.
Según la SEIMC, la puesta en marcha del Plan Estratégico Nacional de Hepatitis C ha supuesto un notable avance en el tratamiento de estos enfermos, ya que en la actualidad es posible tratar en España
a todos los que lo requieren con mayor prioridad. De todos modos, todavía existen ciertas diferencias en la implementación del Plan entre comunidades, que deberían intentan subsanarse en aras de lograr la equidad que todo sistema sanitario público debe garantizar.
Sin embargo, aún supone un reto luchar contra la hepatitis C en algunos casos que, por ejemplo, requieren interferón. Este es el caso de los enfermos cirróticos con genotipo 3. Según el doctor
Juan Antonio Pineda, especialista de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario de Valme (Sevilla), “uno de los retos más importantes en la actualidad es el desarrollo de nuevos fármacos con alta eficacia en este
tipo de pacientes”. En este sentido, el doctor añade que “el precio de los fármacos es aún susceptible de disminuir, y tanto las administraciones públicas como las compañías farmacéuticas deberían trabajar en ese sentido. De ese modo podremos llegar
a curar antes un mayor número de pacientes infectados”.
La evolución de la hepatitis C en España
Se estima que en España hay en torno a 450.000 pacientes infectados por VHC, de los cuales sólo unos 150.000 saben que son portadores de este agente. El doctor
Juan Antonio Pineda señala que “hacen falta campañas de cribado poblacional que, por un lado, ayuden a conocer el número preciso de pacientes infectados y, por otro, permitan identificar a cada uno de ellos para que puedan acceder lo antes
posible al sistema sanitario y ser tratados de forma efectiva”.
En cuanto la evolución de la epidemia en nuestro país, hubo una primera oleada de infecciones por genotipo 1b, transmitidas a través de transfusiones de sangre y material sanitario insuficientemente desinfectado.
Una vez que las condiciones sanitarias mejoraron y se introdujo el cribado de las donaciones de sangre para prevenir la transmisión de la hepatitis C, se produjo una segunda oleada transmitida esencialmente a través de la drogadicción parenteral con material
compartido, en la que predominaron los genotipos 1a, 3 y 4. En la década de los 70 y 80 más de un 70% de los consumidores de drogas intravenosas llegaron a infectarse en nuestro país.
19 May 2015
ViiV Healthcare presenta Triumeq®, un régimen de tratamiento completo en un único comprimido diario altamente eficaz contra el VIH
ViiV Healthcare ha presentado Triumeq® (dolutegravir/abacavir/
lamivudina), un nuevo tratamiento en una combinación a dosis fija que aúna los beneficios de dolutegravir con los de dos análogos de nucleósidos, abacavir/lamivudina. Está indicado para el tratamiento de adultos y adolescentes mayores de 12 años de edad infectados
por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y que pesen al menos 40 kg.
Durante la presentación del fármaco, el
Dr. Daniel Podzamczer, jefe clínico de la Unidad de VIH y Enfermedades de Transmisión Sexual del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Bellvitge, ha apuntado que “a pesar de que tenemos un verdadero arsenal terapéutico
de fármacos antirretrovirales, Triumeq representa un gran avance en este campo porque hasta ahora ningún medicamento había presentado estas mismas cualidades”.
En personas con VIH que no han recibido tratamiento antirretroviral previo, en el estudio pivotal SINGLE,
dolutegravir/abacavir/lamivudina ha demostrado tener una eficacia estadísticamente superior y una mejor tolerabilidad
frente al tratamiento de referencia hasta el momento, efavirenz/tenofovir/emtricitabina, con menor número de efectos adversos y pocas discontinuaciones, que se traducen en una mejora de resultados a las 48, 96 y 144 semanas. Tiene una alta barrera a resistencia,
con ningún caso de desarrollo de resistencia hasta la fecha entre pacientes que no habían recibido tratamiento antirretroviral previo, y posee pocas interacciones medicamentosas en comparación con otros antirretrovirales.
El Dr. Podzamczer confirma la eficacia del Triumeq® y, además, ha explicado que “incluso ha mostrado superioridad frente a pautas
que hasta ahora se consideraban preferentes”. En este sentido, el Dr. José Ramón Arribas,
médico adjunto de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario La Paz,
ha añadido que “Triumeq
aporta una gran eficacia. El paciente que lo tome tiene la certeza de que el virus se va a quedar en actividad cero en la sangre. También destaca por la buena tolerancia, por no presentar ningún efecto adverso característico y por tratarse de una pastilla
que se administra una sola vez al día, a cualquier hora, y que además no interacciona con otros medicamentos que el paciente pueda estar tomando. Por lo tanto, estamos ante una muy buena opción terapéutica al juntar todas estas virtudes en una sola pastilla
y, sobre todo, ser la primera vez que se logra”.
Por su parte, el Dr. Santiago Moreno, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal,
ha hecho hincapié en que para el especialista “Triumeq aporta la seguridad de contar con un régimen terapéutico que sabes que funciona en todo el espectro de pacientes. Por tanto, básicamente
es simplicidad a la hora de tomar la decisión unido a la necesidad de pocas pruebas de control después de iniciar el tratamiento”. “Igualmente
-ha añadido- esta combinación de fármacos acelera el proceso de lograr carga viral indetectable en una persona infectada. Si con otros fármacos se consigue entre las semanas 12 y 24, con Triumeq
se puede observar en las cuatro primeras”.
Para la compañía, ViiV Healthcare, Triumeq® ha supuesto un salto cualitativo. “Es la primera vez que conseguimos desarrollar una combinación
de tratamiento completo en una sola pastilla. Pero además, supone también un compromiso ya adquirido previamente con los pacientes dentro de nuestra línea para seguir construyendo nuevos fármacos para el tratamiento del VIH. De hecho, estamos trabajando en
otras áreas de investigación en las que cubriremos áreas de interés en el tratamiento del virus, como pacientes con tuberculosis, tratamiento de mujeres, nuevas combinaciones de fármacos con menos cantidades de pastillas o con menos cantidades de medicamentos
e incluso estamos trabajando también en nuevas formas de administración a más largo plazo”, ha destacado el
Dr. Felipe Rodríguez, director Médico de ViiV Healthcare España.
Dolutegravir/abacavir/lamidudina, pauta preferente en las guías clínicas nacionales e internacionales
La combinación de dolutegravir más abacavir/lamivudina, se incluye como primera opción dentro de las pauta preferentes recomendadas en pacientes que inician tratamiento en las guías nacionales de
GESIDA y del Plan Nacional del SIDA (PNS). Además, es el único régimen de comprimido único incluido dentro de las pautas preferentes de inicio de tratamiento en estas guías. También aparece recomendada como pauta de primera línea en las principales
guías internacionales (Guías americanas del DHHS, Guías EACS y Guías IAS).
Los expertos han coincidido en afirmar que por sus características puede ser muy buen fármaco en todos los escenarios de la infección por VIH.
Se puede administrar a la gran mayoría de pacientes que van a iniciar tratamiento antirretroviral, con excepción de los que presentan HLA B-5701+ y de los coinfectados por el virus de la hepatitis B. “Salvando estas dos circunstancias, Triumeq es administrable
en todos los pacientes infectados por el VIH que vayan a iniciar tratamiento antirretroviral, independientemente de sus características”, ha concluido el Dr. Santiago Moreno.
08 May 2010
Facultativos del Hospital Regional de Málaga actualizan conocimientos en el tratamiento de las infecciones
Unos 60 médicos, microbiólogos y farmacéuticos del Hospital Regional de Málaga participan en un curso de ‘Actualización en el tratamiento antimicrobiano de las infecciones prevalentes’, organizado por el Servicio de Enfermedades Infecciosas del complejo hospitalario. El objetivo de esta actividad es la puesta en común de los conocimientos más recientes para el uso eficiente y responsable de los antibióticos en patologías infecciosas más prevalentes, como las infecciones urinarias, de las vías respiratorias altas, neumonías y enterocolitis infecciosas.
Médicos expertos en el tratamiento de infecciones de 7 hospitales públicos de la comunidad andaluza imparten el curso que se desarrolla hasta el 13 mayo en el Hospital Regional de Málaga.
Los facultativos, como responsables de la prescripción de los antibióticos y de la indicación de cómo tomarlos y en qué dosis, abogan por el uso prudente de los mismos, con objeto de ayudar a que sigan siendo eficaces en el futuro. Su uso en el tratamiento de infecciones virales, para lo que son inservibles, puede provocar resistencia bacteriana, es decir puede hacer que las bacterias se hagan resistentes a estos fármacos y que los antibióticos dejen de ser efectivos. Además, sólo deben tomarse cuando sean necesarios, ya que pueden producir efectos adversos, ocasionalmente graves.
En el curso, se abordarán las repercusiones ecológicas que tiene el consumo de antibioticos, es decir el impacto que pueden tener sobre los microorganismos del ambiente, cuando se transmiten del paciente a su entorno o se desechan.
Además, se profundizará en la interpretación de las pruebas microbiológicas, como cultivos y antibiogramas, de apoyo a la prescripción de medicamentos, cuyos resultados son analizados por el facultativo para la selección del tipo de antibiótico más adecuado en cada situación.
Otro de los factores destacados del empleo de antimicrobianos es su impacto sobre el gasto sanitario, que en el Hospital Regional de Málaga supone, aproximadamente, un 27% del presupuesto que Farmacia destina a estos fármacos. Por tanto, una indicación adecuada repercute en una optimización de los recursos.
En definitiva, el uso responsable de los antimicrobianos tendrá como consecuencias la detención de la aparición de cepas bacterianas resistentes a antibióticos manteniendo su eficacia, la disminución de efectos nocivos que puedan tener para el paciente y el medio ambiente y la reducción del gasto sanitario.
Médicos expertos en el tratamiento de infecciones de 7 hospitales públicos de la comunidad andaluza imparten el curso que se desarrolla hasta el 13 mayo en el Hospital Regional de Málaga.
Los facultativos, como responsables de la prescripción de los antibióticos y de la indicación de cómo tomarlos y en qué dosis, abogan por el uso prudente de los mismos, con objeto de ayudar a que sigan siendo eficaces en el futuro. Su uso en el tratamiento de infecciones virales, para lo que son inservibles, puede provocar resistencia bacteriana, es decir puede hacer que las bacterias se hagan resistentes a estos fármacos y que los antibióticos dejen de ser efectivos. Además, sólo deben tomarse cuando sean necesarios, ya que pueden producir efectos adversos, ocasionalmente graves.
En el curso, se abordarán las repercusiones ecológicas que tiene el consumo de antibioticos, es decir el impacto que pueden tener sobre los microorganismos del ambiente, cuando se transmiten del paciente a su entorno o se desechan.
Además, se profundizará en la interpretación de las pruebas microbiológicas, como cultivos y antibiogramas, de apoyo a la prescripción de medicamentos, cuyos resultados son analizados por el facultativo para la selección del tipo de antibiótico más adecuado en cada situación.
Otro de los factores destacados del empleo de antimicrobianos es su impacto sobre el gasto sanitario, que en el Hospital Regional de Málaga supone, aproximadamente, un 27% del presupuesto que Farmacia destina a estos fármacos. Por tanto, una indicación adecuada repercute en una optimización de los recursos.
En definitiva, el uso responsable de los antimicrobianos tendrá como consecuencias la detención de la aparición de cepas bacterianas resistentes a antibióticos manteniendo su eficacia, la disminución de efectos nocivos que puedan tener para el paciente y el medio ambiente y la reducción del gasto sanitario.
19 April 2010
La Unidad de Farmacia de Jerez presenta, a nivel europeo, su trabajo sobre el uso de antibióticos

La Unidad de Gestión Clínica de Farmacia Interniveles de Jerez de la Frontera ha participado en el XV Congreso Europeo de Farmacia Hospitalaria, organizado por la Asociación Europea de Farmacéuticos de Hospitales (EAHP), presentando su trabajo sobre el uso de antibióticos en el hospital. Las comunicaciones presentadas se enmarcan en el ejercicio de la Farmacia Clínica, concretamente en el campo de las enfermedades infecciosas. Según explican los profesionales jerezanos, en la mayoría de los hospitales el coste de los agentes antimicrobianos ronda el 25% de la factura de medicamentos, por lo que desde hace años, los farmacéuticos de hospital intentan contribuir con sus actuaciones a que estos costes sean eficientes. En concreto, los farmacéuticos lideran la selección de los medicamentos que se van a utilizar en el centro sanitario, intentando proporcionar un formulario con agentes antiinfecciosos efectivos y seguros.
También analizan cómo se están utilizando estos fármacos y velan por que el uso de los mismos sea el adecuado. Todo ello en permanente contacto con el resto de los facultativos del hospital. Y es que, se pretende optimizar la selección de antibióticos, dosis, vía de administración y duración del tratamiento para maximizar la curación o la prevención de la infección, y evitar el uso inapropiado. Además, participan junto con otros profesionales del centro hospitalario en la política de antibióticos del centro.
En este congreso europeo, que se celebró del 24 al 26 de Marzo, se trataron los avances de la farmacia hospitalaria en la atención farmacoterapéutica al paciente en diferentes vertientes, tales como selección de medicamentos y seguridad del paciente, ensayos clínicos, atención a pacientes con infección VIH, Enfermedades infecciosas y política de antibióticos, información genética en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular, tratamiento de la artritis reumatoide, oncología, nutrición, tratamientos psiquiátricos, pediatría. También se realizaron seminarios sobre monitorización del tratamiento con medicamentos, educación terapéutica a pacientes con cáncer, e innovaciones en el área de los antimicrobianos.
03 March 2010
El tratamiento antibiótico en el paciente hospitalizado es un asunto dinámico porque sus necesidades pueden variar durante la evolución del proceso
Los profesionales que forman parte del Servicio de Enfermedades Infecciosas y de Microbiología Clínica del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, han empezado a impartir en San Lorenzo de El Escorial el VI Curso Práctico de Antibioterapia Hospitalaria, que cuenta con el patrocinio de AstraZeneca. Está dirigido a todos aquellos residentes de las especialidades de Medicina Interna y Medicina Intensiva que quieran formarse en el empleo de antibióticos para la lucha contra las enfermedades infecciosas más prevalentes. "Dado que son estos profesionales los que más prescriben este tipo de fármacos en el ámbito hospitalario, el curso pretende aportarles información útil y ayudarles a desarrollar criterios para emplearlos mejor en su práctica clínica diaria", señala el doctor Javier Cobo, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal y director del curso.
En su sexta edición, este curso ha consolidado su prestigio. En él se han matriculado cerca de 70 alumnos, lo que ha obligado a los organizadores a desdoblar los talleres prácticos en dos grupos por primera vez. Como novedad más destacada, el viernes se celebrará una sesión específica sobre "Optimización del tratamiento antibiótico", donde se pondrán sobre la mesa diferentes estrategias dirigidas a emplear, en cada momento, lo más adecuado para cada paciente. A este respecto, es importante tener en cuenta que "el tratamiento antibiótico en el paciente hospitalizado es un asunto dinámico, en el sentido de que sus necesidades cambian durante la evolución del proceso", explica el doctor Cobo.
"Dependiendo del escenario concreto en que nos encontremos, el profesional debe saber cuándo emplear antibióticos de muy alto espectro y cuándo suspender su administración", señala este experto. Estos fármacos suelen retirársele al paciente en el momento en que se considera que han cumplido su función o si se ha descartado una infección bacteriana. Asimismo, "ha de acostumbrarse a acortar la duración de los tratamientos, en general, y de los endovenosos, en particular, por los riesgos que implica la presencia innecesaria de catéteres", añade. Por último, es importante "saber reducir el especto antibacteriano mediante la correcta interpretación de los resultados del laboratorio, y conocer el impacto que la dosificación puede tener sobre el desarrollo de resistencias".
En su sexta edición, este curso ha consolidado su prestigio. En él se han matriculado cerca de 70 alumnos, lo que ha obligado a los organizadores a desdoblar los talleres prácticos en dos grupos por primera vez. Como novedad más destacada, el viernes se celebrará una sesión específica sobre "Optimización del tratamiento antibiótico", donde se pondrán sobre la mesa diferentes estrategias dirigidas a emplear, en cada momento, lo más adecuado para cada paciente. A este respecto, es importante tener en cuenta que "el tratamiento antibiótico en el paciente hospitalizado es un asunto dinámico, en el sentido de que sus necesidades cambian durante la evolución del proceso", explica el doctor Cobo.
"Dependiendo del escenario concreto en que nos encontremos, el profesional debe saber cuándo emplear antibióticos de muy alto espectro y cuándo suspender su administración", señala este experto. Estos fármacos suelen retirársele al paciente en el momento en que se considera que han cumplido su función o si se ha descartado una infección bacteriana. Asimismo, "ha de acostumbrarse a acortar la duración de los tratamientos, en general, y de los endovenosos, en particular, por los riesgos que implica la presencia innecesaria de catéteres", añade. Por último, es importante "saber reducir el especto antibacteriano mediante la correcta interpretación de los resultados del laboratorio, y conocer el impacto que la dosificación puede tener sobre el desarrollo de resistencias".
25 February 2010
El 60% de los procesos neumocócicos graves se produce en menores de 15 años y mayores de 60

Santiago de Compostela es durante hoy y mañana sede del III Encuentro en Enfermedades Infecciosas, una reunión que convoca a cerca de 200 expertos en pediatría, medicina preventiva, microbiología y epidemiología, organizada por la Fundación para el Estudio de la Infección (FEI) y la Xunta de Galicia. En esta ocasión, el encuentro lleva por título "Una nueva era en la prevención de la enfermedad neumocócica", con el que se pretende abarcar las "necesidades actuales y futuras en este campo", tal como explica el profesor Juan José Picazo, presidente de la FEI, catedrático de Microbiología y responsable del Servicio de esta especialidad en el Hospital Universitario San Carlos de Madrid.
Meningitis, neumonía, bacteriemia/sepsis u otitis media son algunos de los procesos infecciosos que engloba la denominada "enfermedad neumocócica" producida por la bacteria Streptococcus pneumoniae (neumococo). Estas enfermedades pueden aparecer a cualquier edad; sin embargo, son los niños y las personas mayores los que las padecen con mayor frecuencia, dada su especial situación inmunológica que les hace más susceptibles de infección. De hecho, se calcula que el 60% de los procesos neumocócicos graves se produce en menores de 15 años y en mayores de 60.
La enfermedad neumocócica constituye uno de los principales problemas de salud en todo el mundo, especialmente en los mencionados grupos de edad y en los enfermos con patologías crónicas y aquellos con alguna patología que comprometa su sistema inmunológico, ya que son más susceptibles a una infección bacteriana. Cualquiera de estas enfermedades invasoras puede poner en peligro la vida del paciente y, si no se diagnostican precozmente, pueden dejar importantes secuelas.
Meningitis, neumonía, bacteriemia/sepsis u otitis media son algunos de los procesos infecciosos que engloba la denominada "enfermedad neumocócica" producida por la bacteria Streptococcus pneumoniae (neumococo). Estas enfermedades pueden aparecer a cualquier edad; sin embargo, son los niños y las personas mayores los que las padecen con mayor frecuencia, dada su especial situación inmunológica que les hace más susceptibles de infección. De hecho, se calcula que el 60% de los procesos neumocócicos graves se produce en menores de 15 años y en mayores de 60.
La enfermedad neumocócica constituye uno de los principales problemas de salud en todo el mundo, especialmente en los mencionados grupos de edad y en los enfermos con patologías crónicas y aquellos con alguna patología que comprometa su sistema inmunológico, ya que son más susceptibles a una infección bacteriana. Cualquiera de estas enfermedades invasoras puede poner en peligro la vida del paciente y, si no se diagnostican precozmente, pueden dejar importantes secuelas.
--Años de lucha, nuevos retos
La introducción de la terapia antimicrobiana ha logrado salvar muchas vidas de pacientes con infecciones neumocócicas. Sin embargo, como explica el doctor Picazo, los antibióticos "no han conseguido eliminar la infección". Las vacunas, a diferencia de estos medicamentos, sí han logrado erradicar infecciones de enorme impacto en la población, pero esto no ha ocurrido en el caso de neumococo.
"Los serotipos [poblaciones específicas de microorganismos infecciosos] de este patógeno evolucionan en el tiempo por diversas causas, algunas de las cuales conocemos y otras no muy bien. Hoy sabemos que algunos aparecen y desaparecen, como los serotipos 1 y 5, y otros, especialmente el denominado 19A está teniendo un importante protagonismo en todo el mundo, fundamentalmente porque es el que produce con mayor frecuencia bacteriemia y meningitis y por su elevada resistencia a los antimicrobianos", señala el profesor Picazo. Las vacunas antineumocócicas se diseñan para actuar frente a serotipos específicos, ya que no se ha encontrado todavía un patrón común con el que poder combatir a todos ellos y, por tanto, no tienen eficacia cuando la infección que sufre el paciente está causada por otras familias del patógeno. Por ese motivo, las vacunas tienen que ser actualizadas periódicamente, añadiendo aquellos serotipos para los que sí que se ha encontrado una forma de generar anticuerpos.
Los especialistas aseguran haber aprendido de todo ello en los últimos años y son conscientes de la necesidad de continuar atajando las infecciones neumocócicas desarrollando nuevas vacunas que respondan a la demanda y permitan dar una respuesta rápida y adecuada a la situación epidemiológica vigente en cada momento, es decir, contando con sistemas sólidos de vigilancia que permitan detectar los serotipos circulantes que mayor amenaza representan para la salud pública. "La incorporación de nuevos serotipos a las vacunas existentes –añade el profesor Picazo- debe ser una prioridad sanitaria especialmente en los casos que causan enfermedad grave y ocasionan mayor resistencia a los antibióticos".
Las experiencias de inmunización europeas y americanas refrendan esta afirmación del presidente de FEI. Pero, además, esta necesidad de vigilancia y adecuación periódica de las vacunas a la realidad epidemiológica se ha comprobado también en España, concretamente en la Comunidad de Madrid, donde desde hace tres años se lleva a cabo un estudio que evalúa prospectivamente la incidencia de enfermedad invasora por neumococo en los niños menores de 15 años. "Los datos obtenidos en los primeros años –explica- demuestran la efectividad de la vacunación con el tipo de inmunización que existía en ese momento, porque desaparecían todos los serotipos incluidos en ella pero, efectivamente, se observa como con el tiempo emergen otros serotipos del patógeno con gran incidencia en procesos graves", detalla Picazo.
La introducción de la terapia antimicrobiana ha logrado salvar muchas vidas de pacientes con infecciones neumocócicas. Sin embargo, como explica el doctor Picazo, los antibióticos "no han conseguido eliminar la infección". Las vacunas, a diferencia de estos medicamentos, sí han logrado erradicar infecciones de enorme impacto en la población, pero esto no ha ocurrido en el caso de neumococo.
"Los serotipos [poblaciones específicas de microorganismos infecciosos] de este patógeno evolucionan en el tiempo por diversas causas, algunas de las cuales conocemos y otras no muy bien. Hoy sabemos que algunos aparecen y desaparecen, como los serotipos 1 y 5, y otros, especialmente el denominado 19A está teniendo un importante protagonismo en todo el mundo, fundamentalmente porque es el que produce con mayor frecuencia bacteriemia y meningitis y por su elevada resistencia a los antimicrobianos", señala el profesor Picazo. Las vacunas antineumocócicas se diseñan para actuar frente a serotipos específicos, ya que no se ha encontrado todavía un patrón común con el que poder combatir a todos ellos y, por tanto, no tienen eficacia cuando la infección que sufre el paciente está causada por otras familias del patógeno. Por ese motivo, las vacunas tienen que ser actualizadas periódicamente, añadiendo aquellos serotipos para los que sí que se ha encontrado una forma de generar anticuerpos.
Los especialistas aseguran haber aprendido de todo ello en los últimos años y son conscientes de la necesidad de continuar atajando las infecciones neumocócicas desarrollando nuevas vacunas que respondan a la demanda y permitan dar una respuesta rápida y adecuada a la situación epidemiológica vigente en cada momento, es decir, contando con sistemas sólidos de vigilancia que permitan detectar los serotipos circulantes que mayor amenaza representan para la salud pública. "La incorporación de nuevos serotipos a las vacunas existentes –añade el profesor Picazo- debe ser una prioridad sanitaria especialmente en los casos que causan enfermedad grave y ocasionan mayor resistencia a los antibióticos".
Las experiencias de inmunización europeas y americanas refrendan esta afirmación del presidente de FEI. Pero, además, esta necesidad de vigilancia y adecuación periódica de las vacunas a la realidad epidemiológica se ha comprobado también en España, concretamente en la Comunidad de Madrid, donde desde hace tres años se lleva a cabo un estudio que evalúa prospectivamente la incidencia de enfermedad invasora por neumococo en los niños menores de 15 años. "Los datos obtenidos en los primeros años –explica- demuestran la efectividad de la vacunación con el tipo de inmunización que existía en ese momento, porque desaparecían todos los serotipos incluidos en ella pero, efectivamente, se observa como con el tiempo emergen otros serotipos del patógeno con gran incidencia en procesos graves", detalla Picazo.
--La enfermedad neumocócica en la infancia
La enfermedad neumocócica es la principal causa mundial de mortalidad prevenible mediante vacunación en niños menores de 5 años. La infección por Streptococcus pneumoniae puede dar lugar a un amplio y variado número de cuadros clínicos, que se dividen en enfermedades invasoras, como la meningitis (inflamación de las meninges que recubren el cerebro y la médula espinal), la septicemia (infección de la sangre) o la neumonía que se disemina a la sangre (neumonía bacteriémica); y en enfermedades no invasoras, entre las que se incluyen la neumonía, la otitis media, sinusitis y bronquitis. Estas no suelen ser tan graves como las anteriores pero pueden llegar a originar complicaciones que supongan una importante carga asistencial.
En España, los datos existentes indican que la incidencia de las infecciones invasoras por neumococo oscilaría entre los 60 y 174 casos por cada 100.000 niños menores de dos años. La meningitis neumocócica es la segunda causa más frecuente de meningitis bacteriana en España y la primera de fallecimiento por esta enfermedad.
Los casos de infección por neumococo se suelen producir generalmente en los primeros años de vida, debido a que a esa edad el sistema inmunitario no está suficientemente desarrollado para hacer frente a estas enfermedades; su transmisión se produce de persona a persona a través de las gotitas de saliva que se expulsan al toser o al hablar. Pero conviene no olvidar las infecciones que se dan en mayores (ancianos); el profesor Picazo explica que "estamos muy concienciados sobre la vacunación en niños para evitar estas enfermedades, pero hemos de tener en cuenta la importancia de la inmunización también en los adultos".
La enfermedad neumocócica es la principal causa mundial de mortalidad prevenible mediante vacunación en niños menores de 5 años. La infección por Streptococcus pneumoniae puede dar lugar a un amplio y variado número de cuadros clínicos, que se dividen en enfermedades invasoras, como la meningitis (inflamación de las meninges que recubren el cerebro y la médula espinal), la septicemia (infección de la sangre) o la neumonía que se disemina a la sangre (neumonía bacteriémica); y en enfermedades no invasoras, entre las que se incluyen la neumonía, la otitis media, sinusitis y bronquitis. Estas no suelen ser tan graves como las anteriores pero pueden llegar a originar complicaciones que supongan una importante carga asistencial.
En España, los datos existentes indican que la incidencia de las infecciones invasoras por neumococo oscilaría entre los 60 y 174 casos por cada 100.000 niños menores de dos años. La meningitis neumocócica es la segunda causa más frecuente de meningitis bacteriana en España y la primera de fallecimiento por esta enfermedad.
Los casos de infección por neumococo se suelen producir generalmente en los primeros años de vida, debido a que a esa edad el sistema inmunitario no está suficientemente desarrollado para hacer frente a estas enfermedades; su transmisión se produce de persona a persona a través de las gotitas de saliva que se expulsan al toser o al hablar. Pero conviene no olvidar las infecciones que se dan en mayores (ancianos); el profesor Picazo explica que "estamos muy concienciados sobre la vacunación en niños para evitar estas enfermedades, pero hemos de tener en cuenta la importancia de la inmunización también en los adultos".
11 December 2009
Sanofi Aventis y Alopexx colaboran en un nuevo anticuerpo monoclonal humano en enfermedades infecciosas
Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) y Alopexx Pharmaceuticals (LLC) anuncian la firma de un acuerdo de colaboración y de una opción de licencia sobre un anticuerpo monoclonal humano, primero de su categoría, para la prevención y el tratamiento de infecciones provocadas por la S. aureus, S. epidermidis, E. coli, Y. pestis (bacteria responsable de la peste) y de otras infecciones graves. En la actualidad, el nuevo anticuerpo se encuentra en fase de desarrollo preclínico.
“La emergencia de las infecciones resistentes a los antibióticos es una necesidad médica aún no satisfecha “, dijo Marc Cluzel, Vicepresidente Ejecutivo de I+D de sanofi-aventis. “ Estoy muy contento de iniciar una colaboración con Alopexx sobre un producto tan prometedor, que podría convertirse potencialmente en el elemento clave de nuestro portafolio anti-infeccioso y desempeñar un papel de primer orden en la prevención y el tratamiento de las infecciones resistentes “.
“Estamos encantados con la firma de este acuerdo de colaboración con sanofi-aventis “, comentó el Dr. Daniel Vlock, Director General de Alopexx Pharmaceuticals. “ Para nosotros, el deseo de sanofi-aventis de asociarse con empresas biotecnológicas como Alopexx, para desarrollar este innovador tratamiento para prevenir y tratar infecciones graves y otras enfermedades, es una señal y nos permite esperar que, cuando sea autorizado, este anticuerpo podría tener un impacto decisivo en la vida de varios millares de personas de todo el mundo “.
Según el acuerdo, Alopexx dirigirá el desarrollo del producto hasta la fase I, prevista a lo largo de 2010. Durante esta fase I, sanofi-aventis podrá ejercer su opción de licencia exclusiva mundial para desarrollar y comercializar el producto. Sanofi-aventis financiará parte de la fase I y abonará a Alopexx un pago inicial, así como una serie de pagos escalonados, a medida que avance el desarrollo, registro y la comercialización, todo ello por un importe total máximo de 375 millones de dólares, así como una serie de cánones sobre las ventas de los productos así comercializados.
“La emergencia de las infecciones resistentes a los antibióticos es una necesidad médica aún no satisfecha “, dijo Marc Cluzel, Vicepresidente Ejecutivo de I+D de sanofi-aventis. “ Estoy muy contento de iniciar una colaboración con Alopexx sobre un producto tan prometedor, que podría convertirse potencialmente en el elemento clave de nuestro portafolio anti-infeccioso y desempeñar un papel de primer orden en la prevención y el tratamiento de las infecciones resistentes “.
“Estamos encantados con la firma de este acuerdo de colaboración con sanofi-aventis “, comentó el Dr. Daniel Vlock, Director General de Alopexx Pharmaceuticals. “ Para nosotros, el deseo de sanofi-aventis de asociarse con empresas biotecnológicas como Alopexx, para desarrollar este innovador tratamiento para prevenir y tratar infecciones graves y otras enfermedades, es una señal y nos permite esperar que, cuando sea autorizado, este anticuerpo podría tener un impacto decisivo en la vida de varios millares de personas de todo el mundo “.
Según el acuerdo, Alopexx dirigirá el desarrollo del producto hasta la fase I, prevista a lo largo de 2010. Durante esta fase I, sanofi-aventis podrá ejercer su opción de licencia exclusiva mundial para desarrollar y comercializar el producto. Sanofi-aventis financiará parte de la fase I y abonará a Alopexx un pago inicial, así como una serie de pagos escalonados, a medida que avance el desarrollo, registro y la comercialización, todo ello por un importe total máximo de 375 millones de dólares, así como una serie de cánones sobre las ventas de los productos así comercializados.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud