Traductor

Showing posts with label GESIDA. Show all posts
Showing posts with label GESIDA. Show all posts

08 February 2016

Más de 350 madres con VIH han recibido leche maternizada gratuita para evitar la transmisión a sus bebés‏

Más de 350 madres con VIH han participado ya en el proyecto Cortesía para prevenir la transmisión del virus a sus bebés. Se trata de una iniciativa pionera del Dr. Luis Fernando López Cortés, de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; avalada por GeSIDA y con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie. Cortesía se puso en marcha a finales de 2011 con el objetivo de dar soporte a estas madres mediante la entrega gratuita de fórmula infantil, asegurando la alimentación adecuada y segura del recién nacido durante sus seis primeros meses de vida.

Desde su inicio, más de 50 hospitales pertenecientes a 11 Comunidades Autónomas han participado en esta iniciativa: Madrid, País Vasco, Andalucía, Murcia, Castilla La Mancha, Castilla y León, Aragón, Navarra, Cantabria, Galicia y Asturias, entre las que destacan las tres primeras por participación. Por provincias, la que más ha participado ha sido Madrid, liderando como centro el Hospital Clínico San Carlos con 11 madres que han participado en el Proyecto Cortesía.

Después de casi cuatro años desde la puesta en marcha, los responsables confirman que la iniciativa continuará activa este año, esperando ampliar la red de hospitales que forman parte del proyecto y la asistencia a las madres: “El crecimiento de este proyecto ha sido progresivo y ha tenido una acogida cada vez mejor. A día de hoy, contamos con más de 50 centros participantes y la previsión es que esta cifra aumente a lo largo de 2016”, afirma el Dr. López Cortés.

Proceso integral con apoyo psicológico y económico
En el esquema de funciones del Proyecto Cortesía, los médicos de los Servicios de Enfermedades Infecciosas y de Pediatría son los responsables de detectar a las pacientes necesitadas de esta leche maternizada para sus recién nacidos y los farmacéuticos de los Servicios de Farmacia Hospitalaria los de hacer su entrega a las pacientes, además de seguimiento, recomendaciones, detección y prevención de los problemas relacionados con los medicamentos, información y educación para la salud. “Este proyecto completa el programa de prevención de la transmisión del virus madre-hijo. Las mujeres que reciben leche maternizada se sienten protegidas porque entienden que se atiende integralmente el proceso que garantiza la seguridad del recién nacido frente a la posibilidad de transmisión”, concluye el experto.

GeSIDA, Grupo de Estudio del SIDA, es uno de los grupos de trabajo de la SEIMC, integrado por profesionales sanitarios que trabajan con el objetivo de promover, fomentar y difundir el estudio de la investigación de la infección por el VIH y sus complicaciones. El presidente actual de GeSIDA es el Dr. Antonio Rivero, jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía de Córdoba y profesor de la Universidad de Córdoba. Entre otras actividades, GeSIDA organiza anualmente el Congreso Nacional GeSIDA, máximo encuentro sobre investigación en VIH a escala nacional y cuya séptima edición, celebrada a principios del pasado mes de diciembre en la ciudad de Madrid, han presidido los doctores Juan Berenguer (Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH del Hospital Gregorio Marañón) y José Ramón Arribas (Jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Paz).

19 May 2015

ViiV Healthcare presenta Triumeq®, un régimen de tratamiento completo en un único comprimido diario altamente eficaz contra el VIH

ViiV Healthcare ha presentado Triumeq® (dolutegravir/abacavir/ lamivudina), un nuevo tratamiento en una combinación a dosis fija que aúna los beneficios de dolutegravir con los de dos análogos de nucleósidos, abacavir/lamivudina. Está indicado para el tratamiento de adultos y adolescentes mayores de 12 años de edad infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y que pesen al menos 40 kg.

Durante la presentación del fármaco, el Dr. Daniel Podzamczer, jefe clínico de la Unidad de VIH y Enfermedades de Transmisión Sexual del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Bellvitge, ha apuntado que “a pesar de que tenemos un verdadero arsenal terapéutico de fármacos antirretrovirales, Triumeq representa un gran avance en este campo porque hasta ahora ningún medicamento había presentado estas mismas cualidades”.

En personas con VIH que no han recibido tratamiento antirretroviral previo, en el estudio pivotal SINGLE, dolutegravir/abacavir/lamivudina ha demostrado tener una eficacia estadísticamente superior y una mejor tolerabilidad frente al tratamiento de referencia hasta el  momento, efavirenz/tenofovir/emtricitabina, con  menor número de efectos adversos y pocas discontinuaciones, que se traducen en una mejora de resultados a las 48, 96 y 144 semanas. Tiene una alta barrera a resistencia, con ningún caso de desarrollo de resistencia hasta la fecha entre pacientes que no habían recibido tratamiento antirretroviral previo, y posee pocas interacciones medicamentosas en comparación con otros antirretrovirales.
El Dr. Podzamczer confirma la eficacia del Triumeq® y, además, ha explicado que “incluso ha mostrado superioridad frente a pautas que hasta ahora se consideraban preferentes”. En este sentido, el Dr. José Ramón Arribas, médico adjunto de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario La Paz, ha añadido  que “Triumeq aporta una gran eficacia. El paciente que lo tome tiene la certeza de que el virus se va a quedar en actividad cero en la sangre. También destaca por la buena tolerancia, por no presentar ningún efecto adverso característico y por tratarse de una pastilla que se administra una sola vez al día, a cualquier hora, y que además no interacciona con otros medicamentos que el paciente pueda estar tomando. Por lo tanto, estamos ante una muy buena opción terapéutica al juntar todas estas virtudes en una sola pastilla y, sobre todo, ser la primera vez que se logra”.
Por su parte, el Dr. Santiago Moreno, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha hecho hincapié en que para el especialista “Triumeq aporta la seguridad de contar con un régimen terapéutico que sabes que funciona en todo el espectro de pacientes. Por tanto, básicamente es simplicidad a la hora de tomar la decisión unido a la necesidad de pocas pruebas de control después de iniciar el tratamiento”. “Igualmente -ha añadido- esta combinación de fármacos acelera el proceso de lograr carga viral indetectable en una persona infectada. Si con otros fármacos se consigue entre las semanas 12 y 24, con Triumeq se puede observar en las cuatro primeras”. 
Para la compañía, ViiV Healthcare, Triumeq® ha supuesto un salto cualitativo. “Es la primera vez que conseguimos desarrollar una combinación de tratamiento completo en una sola pastilla. Pero además, supone también un compromiso ya adquirido previamente con los pacientes dentro de nuestra línea para seguir construyendo nuevos fármacos para el tratamiento del VIH. De hecho, estamos trabajando en otras áreas de investigación en las que cubriremos áreas de interés en el tratamiento del virus, como pacientes con tuberculosis, tratamiento de mujeres, nuevas combinaciones de fármacos con menos cantidades de pastillas o con menos cantidades de medicamentos e incluso estamos trabajando también en nuevas formas de administración a más largo plazo”, ha destacado el Dr. Felipe Rodríguez, director Médico de ViiV Healthcare España.

Dolutegravir/abacavir/lamidudina, pauta preferente en las guías clínicas nacionales e internacionales

La combinación de dolutegravir más abacavir/lamivudina, se incluye como primera opción dentro de las pauta preferentes recomendadas en pacientes que inician tratamiento en las guías nacionales de GESIDA y del Plan Nacional del SIDA (PNS). Además, es el único régimen de comprimido único incluido dentro de las pautas preferentes de inicio de tratamiento en estas guías. También aparece recomendada como pauta de primera línea en las principales guías internacionales (Guías americanas del DHHS, Guías EACS y Guías IAS).
Los expertos han coincidido en afirmar que por sus características puede ser muy buen fármaco en todos los escenarios de la infección por VIH. Se puede administrar a la gran mayoría de pacientes que van a iniciar tratamiento antirretroviral, con excepción  de los que presentan HLA B-5701+ y de los coinfectados por el virus de la hepatitis B. “Salvando estas dos circunstancias, Triumeq es administrable en todos los pacientes infectados por el VIH que vayan a iniciar tratamiento antirretroviral, independientemente de sus características”, ha concluido el Dr. Santiago Moreno. 

   

120 especialistas en enfermedades infecciosas se forman en el manejo de los problemas derivados de la cronicidad del VIH

La Universidad de Alcalá, con el patrocinio científico del Grupo de Estudio del Sida - SEIMC (GeSIDA) y la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, ha puesto en marcha la III edición del Título Universitario de Experto “Abordaje del VIH como enfermedad crónica”, correspondiente a 15 créditos universitarios europeos (ECTS). El objetivo radica en desarrollar y ampliar los conocimientos sobre la prevención, epidemiología, diagnóstico y abordaje integral de las patologías relacionadas con el VIH.
La buena acogida de las anteriores ediciones avala la celebración de esta convocatoria, con 120 profesionales de Enfermedades Infecciosas especialistas en VIH inscritos. Según el Dr. Juan Berenguer, presidente de GeSIDA y uno de los directores académicos del curso, el abordaje integral del paciente VIH+ es una de las áreas de especialización que requieren una constante actualización debido a los avances que se producen en este campo. “Este curso permite incrementar y actualizar los conocimientos de los especialistas en el tratamiento del VIH y potenciar las habilidades médicas de manejo integral de los problemas relacionados con la cronicidad de la infección en el paciente”, ha comentado.
 
Este año, el curso consta de cuatro sesiones multidisciplinares presenciales con formación complementaria online. El programa será impartido por especialistas en el tratamiento de la infección por el VIH, que actualizarán el conocimiento acerca de la patología, el manejo integral de los pacientes y otros aspectos relacionados con el VIH en cuatro grandes bloques: las nuevas estrategias del tratamiento antirretroviral, el abordaje integral de las comorbilidades en VIH y el manejo de la mujer VIH+ en las diferentes etapas de su vida. Como novedad este año se va a impartir el abordaje integral de la coinfección por VIH/VHC.
 
La hepatitis C es una de las enfermedades que frecuentemente está relacionada con el VIH, y con la que por tanto tienen que convivir muchos de los pacientes seropositivos. Según el Dr. Berenguer, la hepatitis C sigue siendo la principal comorbilidad en pacientes de VIH, hasta el punto que entre un 30 y 50 por ciento de las personas con VIH también están infectadas por el VHC. La interacción de ambas enfermedades supone un gran empeoramiento de la función hepática, con aumento de la progresión de la enfermedad, y por tanto mayor riesgo de mortalidad.

Mejorar el manejo del paciente con VIH desde una atención multidisciplinar
El VIH se ha convertido en una enfermedad crónica sin las tasas de letalidad que presentaba hace unas décadas, lo que permite una calidad y esperanza de vida a largo plazo prácticamente similar a la de la población general. Sin embargo, quedan aún muchos retos por delante, tanto a nivel clínico como preventivo y social. Concretamente, en España, se produjeron 3.200 nuevas transmisiones en 2014. Una vez que es posible controlar la infección, y hasta que no se disponga de un tratamiento curativo, es fundamental crear programas de prevención y disminuir el retraso diagnóstico. Según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, entre un 25% y un 30% de las personas con VIH no están diagnosticadas y son las que causan actualmente el 54% de nuevas transmisiones.

Debido a la posibilidad de controlar adecuadamente la infección, cada vez es más importante preservar la calidad de vida a medio y largo plazo. La toxicidad asociada al tratamiento antirretroviral es una situación a tener en cuenta por los profesionales, debido al incremento en la expectativa de vida de los pacientes con infección por el VIH y a la presencia de factores de riesgo. “Existen problemas que se agravan en función de la edad y del tiempo de convivencia con la infección. Debido al cambio de perfil de la enfermedad, que ha pasado de no tener solución a una enfermedad crónica y controlable, debe plantearse una estrategia terapéutica y de prevención con vistas a largo plazo ya que la expectativa de vida de los pacientes ha mejorado significativamente”, ha explicado el presidente de GeSIDA.
Mujer y VIH
Los nuevos retos en VIH asociados al envejecimiento, la edad fértil y el embarazo, así como a las comorbilidades, la salud psicológica y el manejo de los efectos adversos provocados por el tratamiento han sido los principales temas abordados en el bloque mujer VIH+ en las diferentes etapas de su vida.
 

El doctor Antonio Rivero, jefe de sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía de Córdoba y uno de los directores académicos del curso, ha transmitido que la mujer con VIH tiene distintas necesidades en cada etapa de su vida que pueden condicionar la elección del tratamiento. “Un gran número de las mujeres con VIH están en edad fértil y tienen deseo maternal. Mantener un tratamiento antirretroviral eficaz y seguro en la mujer embarazada no solo garantiza el control de la replicación viral en la gestante, sino que previene la transmisión del VIH al futuro recién nacido”.

25 November 2014

La mayor prevención no está reduciendo los contagios de VIH, ni el diagnóstico tardío, según GeSIDA

sida_gesida

Con motivo de la conmemoración este próximo lunes, 1 de diciembre, del Día Mundial contra el SIDA, así como de la celebración estos días del Congreso Nacional del Grupo de Estudio del Sida (GeSIDA), de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), los participantes en el mismo han destacado los mayores esfuerzos en prevención; no obstante lamentaron que, pese a ello, el número de nuevos contagios de VIH y el diagnóstico tardío “se mantienen estables”.
De hecho, informaron de que las cifras son “incluso superiores a los registros de los últimos años”. En este sentido, los profesionales sanitarios declararon que la causa de ello se encuentra “en el retraso diagnóstico, que atañe a casi el 50 por ciento de los casos”. Ello posibilita “que exista un alto número de pacientes no diagnosticados que se convierten en potenciales difusores del virus”, lamentaron al tiempo que añadieron que también favorece esta situación “la falta de estrategias para hacer más accesible las pruebas de diagnóstico del VIH o la relajación en la aplicación de medidas de prevención entre los colectivos más afectados por la infección”.
Entre los participantes en este encuentro organizado por GeSIDA se encontraron sus presidentes, los doctores Jesús Santos y Federico García; el presidente de GeSIDA, el doctor Juan Berenguer; y el presidente de la SEIMC, el doctor José María Miró. Todos ellos subrayaron que el objetivo para mejorar estos registros “pasa por seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de alcanzar el 90 por ciento de pacientes diagnosticados de forma precoz, el 90 por ciento en tratamiento y el 90 por ciento con carga viral indetectable”.
Para ello, los profesionales apuestan por “ampliar la realización de los tests de diagnóstico del VIH a los centros de salud de Atención Primaria”, algo que consideran “esencial”. Por último, destacaron la importancia de “implicar a las asociaciones de los colectivos más afectados en la prevención tanto en la exposición, como en la realización de la prueba del VIH”.

26 October 2009

Los coinfectados con VIH deben tratarse lo antes posible de la Hepatitis C


El hígado de los pacientes coinfectados por el virus de la hepatitis C (VHC) y el VIH se deteriora más rápido en éstos que en los infectados sólo por el VHC, por lo que es esencial iniciar cuanto antes el tratamiento de esta infección, según datos presentados en el I Congreso del Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (GESIDA).
A pesar de esta circunstancia, la mayoría de los pacientes coinfectados no se trata del VHC, aunque existe una alternativa terapéutica (la combinación de interferón pegilado alfa 2a y ribavirina) que puede curar hasta a la mitad de los enfermos y que, además, se individualiza según la respuesta virológica del paciente.
Aunque el tratamiento con antirretrovirales mantiene a raya la infección por VIH, la presidenta de la Fundación de Investigación de Diego, la Dra. Maribel Rodríguez Torres, que ha participado en el Congreso, afirma que las complicaciones médicas severas están asociadas a enfermedades hepáticas que pueden, incluso, provocar su muerte. "Los pacientes que tienen daño significativo en el hígado y además VIH no pueden retrasar su tratamiento, porque 3-4 años es la diferencia entre que estén vivos o muertos", indica la experta.
La respuesta al tratamiento de estos pacientes "no es tan buena como si no estuvieran coinfectados", señala la Dra. Rodríguez Torres. Esto ha hecho que aún sean pocos los médicos que se deciden a tratar a sus pacientes, una tendencia que los expertos consideran que hay que revertir, tendiendo a aumentar cada vez más el número de coinfectados que reciben tratamiento para el VHC. "Hay más reticencias por la cuestión de la pobre efectividad, pero hay que tener en cuenta que un paciente que curemos es uno menos que tenemos enfermo; no podemos aspirar a curar al 90%, pero sí podemos curar al 40% del genotipo más benigno", razona la especialista portorriqueña.
Otros condicionantes que influyen en un menor índice de tratamiento de estos pacientes son las llamadas comorbilidades, patologías adicionales que padece el coinfectado. En este sentido, la Dra. Rodríguez Torres señala que muchos especialistas excluyen del tratamiento a pacientes con enfermedades neuropsiquiátricas, como depresión, ansiedad o trastornos de la personalidad.
Sin embargo, la experta apunta a que "estas enfermedades no deben de ser una traba porque, en esos casos, el especialista en infecciosas puede tratar de colaborar con un especialista en psiquiatría, y hablar del desarrollo de la terapia y los posibles efectos adversos".
Otras creencias erróneas en torno al tratamiento del VHC en pacientes coinfectados incluyen el pensar que no se puede tratar a seropositivos con carga viral detectable o a usuarios de drogas. En este sentido, la Dra. Rodríguez Torres advierte de que los pacientes con hasta 100 CD4 por mililitro pueden recibir la terapia, como también pueden hacerlo los que consumen menos de 50 gramos diarios de alcohol. "Todo esto requiere más esfuerzo por parte del médico, pero no es algo imposible. Además, el paciente con VIH tiene ciertas características especiales: están más interesados, confían más en el médico y entienden que en ello les va la vida. En definitiva, luchan mucho".
Respecto al orden que se ha de seguir en el tratamiento de ambas infecciones, la especialista portorriqueña lo define como "un reto". "En determinados pacientes habrá que poner en una balanza si es más importante el tratamiento de la hepatitis, que lo matará en uno o dos años o el del VIH", comenta.
Sin embargo, ambos tratamientos también se pueden superponer. En esos casos, puede que haya que cambiar los antirretrovirales indicados, porque la combinación puede resultar en una toxicidad alta para el paciente. "En cualquier caso, tenemos que hacerlo de un modo u otro, porque lo que no pueden es quedarse sin tratamiento", subraya la Dra. Rodríguez Torres.
Se trata, por lo tanto, de un tratamiento muy individualizado, tanto por su relación con las terapias del VIH, como por sus propias características que hacen que, según responda el paciente, el tratamiento pueda durar seis meses o un año. "No nos gusta alargar la terapia, pero muchas veces es necesario, porque aumenta el número de pacientes que se curan", concluye la especialista.

21 October 2009

Los expertos señalan que evitar el retraso en el diagnóstico es prioritario en la lucha contra el VIH/Sida

Se estima que en nuestro país existen entre 130.000 y 150.000 personas infectadas por el VIH. Sólo en 2008 se diagnosticaron en España 1.283 nuevos casos de sida, con lo que la cifra total de casos notificados en nuestro país se sitúa en 77.231. "Por todo ello, evitar el retraso diagnóstico de la infección por el VIH es un objetivo prioritario en la lucha contra el VIH/Sida", indica el doctor Lozano, presidente de GESIDA.
En Ministerio de Sanidad y Política Social estima que la tasa de transmisión es 3,5 veces mayor entre los que desconocen su estado serológico que entre los ya diagnosticados. Algunos estudios indican que el 25% de los infectados que desconoce su estado serológico es responsable del 54% de las nuevas infecciones.
En este sentido, destaca la puesta en marcha de iniciativas como la Plataforma VIH en España, de cuyo Comité Organizador forma parte el Dr. Lozano, cuyo objetivo principal es la concienciación sobre la necesidad de establecer un diagnóstico precoz y un abordaje multidisciplinar del VIH para conseguir reducir las altas tasas de infecciones en España.

-El desconocimiento, barrera de detección del VIH
Una de las principales barreras en el diagnóstico es el desconocimiento por parte de la población de su estado serológico, de hecho, se calcula un 30% de los infectados por VIH no son conscientes de que lo están. Según el doctor Lozano: "Esta circunstancia tiene una enorme trascendencia epidemiológica y clínica, porque el riesgo de transmisión es mucho más elevado en estas personas y porque hasta en el 40% de los casos se diagnostican a la vez la infección por el VIH y el sida, lo que implica que estas personas comiencen muy tarde el tratamiento antirretroviral y que estén expuestas a sufrir múltiples complicaciones que podrían evitarse si éste se iniciase más precozmente".
En nuestro país, el diagnóstico y tratamiento de la infección por VIH es totalmente gratuito para toda la población, y además se realiza con total garantía de confidencialidad. Aquellas personas que deseen realizarse la prueba de forma anónima pueden acudir a centros que la hacen de esta forma. Incluso en algunas CCAA existen farmacias y programas específicos donde se les puede realizar la prueba también de forma totalmente anónima.
El diagnóstico precoz, entre los principales temas a abordar en el Congreso de GESIDA
Precisamente, el diagnóstico precoz es uno de los temas que más preocupa a GESIDA y que se debatirá en el I Congreso de GESIDA que se pone en marcha hoy en Madrid. El Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones de Madrid acoge el este congreso, que se celebra del 21 al 24 de octubre, "con el objetivo primordial de dotar a los profesionales de la medicina que investigan y trabajan en el campo de la infección por el VIH/Sida en España de un foro específico en el que, además de presentar sus trabajos, puedan intercambiar experiencias, ampliar su visión de la misma con conocimientos de otras áreas de investigación y generar nuevos proyectos multicéntricos", señala el Dr. Fernando Lozano, Presidente de GESIDA.
Durante el Congreso, los principales expertos nacionales abordarán temas pertenecientes a las tres grandes vertientes de la investigación en VIH/Sida: básica, epidemiológica y clínico-terapéutica. En particular, el Dr. Lozano destaca entre los asuntos que se abordarán en las jornadas "los temas relacionados con el diagnóstico precoz de la infección por el VIH/Sida y el momento de iniciar su tratamiento; los más recientes avances patogénicos y en el campo de las vacunas; los nuevos estudios sobre fármacos y, dado el momento en que nos hallamos; las características de la Gripe A H1N1 en los pacientes infectados por el VIH".


--Sobre "VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz"
La Conferencia "VIH en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz" reunió a los principales profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes, ONG y autoridades políticas implicadas en el abordaje del VIH en nuestro país con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población y al personal sanitario de la necesidad de un diagnóstico precoz. La Conferencia seguía los pasos de la iniciativa celebrada el 26 y 27 de noviembre de 2007 en Bruselas donde, bajo el lema "HIV in Europe 2007: Working Together for Optimal Testing and Earlier Care", se reunieron los mayores profesionales Europeos en este área. Tras el éxito de la Conferencia celebrada el pasado 20 de enero en Madrid, en 2009 se ha procedido a la creación de la Plataforma "VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz", cuyo objetivo es seguir promoviendo acciones dirigidas a la detección precoz de del VIH y la concienciación social frente a la enfermedad.
El Comité de Expertos de la iniciativa está formado por Teresa Robledo, Secretaria del Plan Nacional Sobre el Sida, Ministerio de Sanidad y Política Social; Josep M. Gatell, Coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS); Daniel Zulaica, Presidente de la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (SEISIDA); Jorge Del Romero, Coordinador del Centro Sanitario Sandoval de la Comunidad de Madrid y Vicepresidente de la Fundación para la Formación e Información sobre Tratamientos en el ámbito del VIH (FIT); Bonaventura Clotet, Jefe de la Unidad de Sida del Hospital Universitario Germans Trias I Pujol de Badalona; Santiago Moreno, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Fernando Lozano, Presidente de GESIDA; Ferrán Pujol, Director de Hispanosida; José Fernández-Quero, Gerente de CESIDA; Antonio Antela, Vicepresidente de SEISIDA y Mercedes Díez, Plan Nacional sobre el Sida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud