Traductor

Showing posts with label Laboratorios Juste. Show all posts
Showing posts with label Laboratorios Juste. Show all posts

28 April 2012

El Dr. Roberto Fernández Torrón del Instituto de Investigación Biodonostia, premiado por la SEN por su investigación: desaparición de cefaleas tras intervención quirúrgica‏



El premio al mejor póster sobre cefaleas, patrocinado por JUSTE, se ha otorgado como reconocimiento a la investigación realizada por el  Dr. Roberto Fernández Torrón.

El estudio trata sobre la fisiopatología y posibilidades terapéuticas del SUNCT, una cefalea que cursa con numerosos, e incapacitantes ataques diarios de dolor neurálgico en la cara.

El acto de entrega del galardón, organizado por la Sociedad Española de Neurología (SEN), tuvo lugar en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales


El título del trabajo es “Descompresión microvascular de trigémino en paciente con SUNCT e hiperperfusión hipotalámica” y se ha realizado en colaboración con los Dres. de Castro, Irimia, Pastor y Ortega del Departamento de Neurología; Dres Díez-Valle y Pay de Neurocirugía y las Dras. Fernández-Seara y Vidorreta del Laboratorio de Neuroimagen de la Clínica Universidad de Navarra, y del Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra.

En el trabajo se ha demostrado que, a pesar de que existe una activación del hipotálamo del mismo lado del dolor, puede existir un mecanismo “periférico”, y que al ser descomprimido quirúrgicamente el nervio trigémino, el dolor desaparece.

El estudio trata sobre la fisiopatología y posibilidades terapéuticas del SUNCT, una cefalea infrecuente que cursa con numerosos, intensos e incapacitantes ataques diarios de dolor neurálgico en la cara (primera, segunda rama trigeminal) de menos de 3 minutos de duración y que se acompaña de lagrimeo e inyección conjuntival.

En este trabajo se demuestra que a pesar de que existe una activación del hipotálamo del mismo lado del dolor, puede existir un mecanismo “periférico”, ya que al descomprimir quirúrgicamente el nervio trigémino de la paciente, el dolor desaparece.


Según el Dr. Fernández “las cefaleas son el motivo de consulta más frecuente en Neurología, y según la Organización Mundial de la Salud una de las enfermedades que más discapacidad causan. La paciente del estudio tenía continuos ataques de dolor como el descrito anteriormente y no respondía a los tratamientos previos, por lo que se encontraba muy incapacitada. Era necesario conocer las bases fisiopatológicas del dolor y demostrar, como otros autores habían apuntado, un posible mecanismo periférico (la compresión del nervio trigémino) para ofrecerle otras opciones terapéuticas.”

“En investigación lo más importante son los recursos humanos, es decir a tener gente capacitada, con ideas e ilusionada en buscar respuestas y soluciones a las preguntas que se plantean. La industria farmacéutica tiene además de esas personas, los medios y el apoyo necesarios para intentar llegar a las respuestas de esas preguntas, por lo que su colaboración resulta fundamental”.

En cuanto a la aplicabilidad clínica de estos resultados La descompresión del nervio trigémino en pacientes con SUNCT, podría ofrecerse como una alternativa terapéutica si no hay respuesta a los tratamientos convencionales.

“Finalmente el Dr. Fernández recalco que “a pesar de que la neurología norteamericana es quizá una de las más conocidas y avanzadas por las personas y medios que dedican a ello, podemos estar muy orgullosos del nivel de la neurología española, ya que contamos expertos internacionales y equipos de referencia en todas sus áreas.


El Dr. Jerónimo Sancho Rieger,  presidente de la SEN, presidió el Acto, que junto con el Dr. Samuel Díaz Insa, Coordinador del Grupo de Cefaleas, resaltaron la importante labor investigadora llevada a cabo por la Sociedad Española de Neurología, el compromiso de los investigadores, y el apoyo de la industria en la situación de crisis actual.

Juste es consciente de esta problemática, que supone una importante incapacitación para las personas que la sufren. En este sentido, sigue apoyando decididamente a los investigadores, y la importancia de avanzar en esta área, por lo que este año nuevamente ha patrocinado cuatro premios

04 May 2010

Las pruebas de radioimagen y neurofisiológicas son fundamentales para el correcto diagnóstico del TDAH


"Los pacientes que sufren TDAH tanto niños como adultos padecen las mismas alteraciones genéticas que son más de tres descubiertas hasta la fecha. Hasta nuestra consulta llegan más de un 25% de diagnósticos erróneos de supuestos casos de TDAH por parte de primaria y pediatría” según acaba de revelar el doctor Fernando Mulas, Jefe de Servicio de Neuropediatría del Hospital la Fe de Valencia en las sextas jornadas sobre TDAH, organizadas por la Fundación de Ayuda a la Infancia de Castilla y León (FUNDAICY) que han contado con la colaboración de los laboratorios Juste.

En opinión de este experto, este gran porcentaje de error se debe a que el trastorno de TDAH – que afecta a más de un 7% de la población española- suele presentarse con otras patologías al mismo tiempo en estos pacientes. “Hemos analizado que el TDAH presenta hasta un 89% de comorbilidad con otras enfermedades en estos sujetos. Esto quiere decir que las confusiones de diagnóstico son muy habituales. Además, si no tratas la enfermedad colateral con la que se presenta este trastorno, no se diagnostica con precisión al paciente y, por tanto, no abordas su problema de salud. Un 70% de ellos responde al metilfenidato de acción prolongada de 8 horas, pero un 30% restante precisa pruebas genéticas y tratamientos combinados a la carta”, señaló este experto.
Los especialistas clínicos que intervinieron en esta jornada, como el psiquiatra de adultos Antonio Terán, Coordinador especializado en el tratamiento de adultos del Hospital San Juan de Dios en Palencia, como el Neuropediatra Fernando Mulas, analizaron en profundidad las enfermedades colaterales con las que suele presentarse el paciente con TDAH y las causas erróneas de su diagnostico. Según estos expertos, las patologías más frecuentes con las que se presentan estos afectados son: el Trastorno límite de la personalidad, (TLP), que afecta hasta a un 28% de estos enfermos, los trastornos de depresión que alcanzan hasta un 30% de ellos, las conductas adictivas, que presentan más de un 25% de los adultos con TDAH, el trastorno bipolar, que se manifiesta en un 12% y, el trastorno de ansiedad generalizada que sufren más de un 30% de estos pacientes, según explicaron estos especialistas en base a los últimos estudios norteamericanos.
Estas cifras revelan que no todos los casos de TDAH se pueden abordar de la misma forma, ni con los mismos tratamientos farmacológicos, ya que puede que los perfiles de tratamiento adecuados sean muy diferentes en función de la regulación genética de los neurotransmisores: la dopamina, la serotonina, la noreadrenalina y la norepinefrina de cada individuo. “Si tenemos un paciente con TDAH y depresión, no se le puede tratar de la misma manera que si tenemos un sujeto con TDAH y una adicción a sustancias tóxicas. El tratamiento dependerá de sus resultados genéticos y su tendencia familiar de patología asociada”, afirmó el psiquiatra Antonio Terán.


--Tratamientos a la carta para los pacientes con TDAH
Estos datos revelan que el TDAH necesita un abordaje muy detallado, muy exacto y a la carta para cada paciente. Cada sujeto necesita una farmacoterapia diferente y siempre complementada con un abordaje psicosocial y educativo, según señalaron estos doctores.
Para el Doctor Fernando Mulas el diagnóstico debe ser clínico a través de las diferentes pruebas de radioimagen de tres teslas y pruebas neurofisiológicas como los potenciales evocados y, también se pueden añadir otras herramientas tecnológicas como IntegNeuro y la magnetoencefalografía. “Y, tras los últimos descubrimientos, añadiremos las pruebas genéticas para identificar las alteraciones familiares”, explicó el Doctor Mulas.


--Avances a través del Proyecto Internacional IMAGE
Este Doctor también anunció los primeros resultados obtenidos del Proyecto IMAGE (Project The International Multi-Centre- Gene), en el que participan varios países europeos y, entre ellos, por parte de España La Fe de Valencia con una muestra de más de 200 pacientes afectados por TDAH. Este estudio revela que existen más de tres genes que participan en la herencia genética de este trastorno y dependiendo de cada modificación este trastorno aparece asociado a otra patología diferente como puede ser el trastorno de la personalidad, la depresión, la ansiedad generalizada, o las patologías adictivas.
Para el Doctor Fernando Mulas, este hallazgo abre nuevas puertas para desarrollar alternativas específicas de tratamiento, ya que las pruebas genéticas familiares darán la clave para determinar pronósticos de evolución de cada paciente y – lo más importante- ayudarán a los clínicos a identificar cuál será el medicamento más acertado para tratar su variante de TDAH y descubrir nuevos fenotipos (interacción del genotipo con el impacto del medio ambiente). “De momento, sabemos que un 70% de la población que sufre TDAH responde adecuadamente al metilfenidato de liberación prolongada óptima que no sobrepasa las 8 horas de duración, pero existe otro 30% de población que deberemos prescribir tratamientos mixtos, según los resultados genéticos de cada individuo y sus familias”, señaló este experto.
Estos estudios genéticos facilitarán el conocimiento de respuesta a determinados fármacos de grupos familiares y, también sus intolerancias, ya que ambos indicadores están condicionados por diferencias genéticas dependiendo de las proteínas transportadoras de cada sujeto. Estos resultados se obtendrán de las pruebas genéticas resultantes porque se han descubierto variantes en el gen humano relacionados con la eficacia de los fármacos. En palabras de este Doctor: “ya se han mostrado evidencias de que los polimorfismos genéticos determinan las diferencias en el efecto clínico de los diferentes medicamentos y las diferentes vías de cómo estas sustancias acceden al cerebro y al sistema nervioso central. Por esa razón, las pruebas genéticas a todos los pacientes con TDAH tanto adultos como niños nos revelarán datos clave. Nos permitirán obtener la garantía de selección y el tratamiento más efectivo para logar los objetivos deseados”, señaló este especialista.
***En la foto de izq. a dcha. Elena Fernández y Dr. Fernando Mulas.

09 February 2010

Pfizer presenta OPTIMINA®, un nuevo complejo vitamínico para la salud ocular


Pfizer ha puesto a disposición de los pacientes y de los profesionales sanitarios Optimina®, una combinación completa, sinérgica y equilibrada de vitaminas, antioxidantes, zinc y luteína, para la salud ocular.
Los componentes específicos de Optimina® son DHA (Omega 3), componente natural de la retina y el nervio óptico; luteína, principal carotenoide natural, nutriente esencial para los ojos, es el llamado pigmento macular; vitamina A, antioxidante esencial en el funcionamiento normal de la retina, vitamina E y C, poderosos antioxidantes que se concentran de forma muy elevada en la retina y minerales, nutrientes esenciales que aumentan la destrucción de radicales libres. Estos antioxidantes refuerzan además los mecanismos de defensa del organismo y ayudan a mantener la función del ojo.


-Complementos alimenticios y salud ocular
La parte central de la retina presenta la mayor cantidad de fotorreceptores, y es, por lo tanto, responsable de la agudeza visual. Esta zona del ojo se ve sometida en condiciones normales a potentes estímulos, fundamentalmente a elevados niveles de radiación solar.
El DHA (Omega 3) es un componente natural de la retina y otras estructuras visuales y que ayuda a incrementar los niveles grasos poliinsaturados, permitiendo aumentar la capacidad antioxidante.
La luteína es el principal carotenoide natural. Los carotenoides son nutrientes esenciales para el ojo. Se sitúan en la superficie de las membranas celulares de la parte central de la retina y ayudan a reducir la oxidación, entre otros, de los ácidos grasos poliinsaturados. Este pigmento filtra la radiación solar y debido a su potencial antioxidante ayuda a reducir la formación de radicales libres.
La vitamina A juega un papel esencial en la captación de la luz por parte de la retina y por lo tanto en el funcionamiento normal de la misma al intervenir en la fotorrecepción.


-Primer fruto del acuerdo con Juste
Optimina® se pone a disposición de los pacientes y profesionales sanitarios fruto del acuerdo de colaboración firmado por Pfizer el pasado mes de septiembre con el laboratorio español Juste.

17 November 2009

La ‘transformación radical’ del sector público de salud se hace necesaria, el modelo actual no puede perdurar en el tiempo


El sector de salud también está sufriendo la crisis económica; en el ámbito público hay una gran disminución de ingresos, que se prevé, se mantenga en crecimiento negativo hasta 2011, y en el área privada hay que señalar la contención del gasto de las familias o en su defecto el uso masivo de estos servicios lo que provoca un gasto excesivo por parte de las aseguradoras – como ha indicado Manel Peiro, Director de los programas de Gestión Sanitaria y profesor del Departamento de Dirección de Recursos Humanos de ESADE. Para el futuro es clave el equilibrio entre la financiación y las prestaciones: posibilidad de copago y seguros complementarios, evitar la introducción de nuevas prestaciones sin estudiar la viabilidad, y tener en cuenta las nuevas formas organizativas. Lo señalo el profesor, durante el encuentro profesional: "Modelos y tendencias del sector salud en España", organizado por Daemon Quest y que contó con la presencia de directivos de Laboratorios Juste, Grupo Indas, Corporación Alimentaria Peñasanta, S.A. (Capsa) y Capio Sanidad, que analizar su visión de futuro del mercado.
En opinión de Javier Hidalgo, director general de Laboratorios Juste, a pesar de una situación económica y financiera negativa, los laboratorios mantienen una situación favorable, ya que tienen un crecimiento medio del 4%. Pero hay que adaptarse al nuevo entorno, desarrollar un nuevo modelo comercial (basado en el liderazgo y orientado al cliente) y tener claramente definida la hoja de ruta. Es un momento clave de transformación.

Ángel Bonet y Óscar Díez, socios de Daemon Quest, y profesores colaboradores de ESADE y EOI, dieron una visión más genérica de la situación actual, destacando como puntos clave la especialización, la motivación de la red de ventas, la innovación y la orientación hacia el cliente. Y convirtiéndose en un modelo rentable con el desarrollo de un marketing local y la recurrencia y referenciación de nuestros servicios. Para que estos puntos críticos puedan aplicarse al sector farmacéutico debe haber un "cambio de rumbo", según la opinión de Óscar Díez.

Según, Javier Martín Ocaña, Ceo/Director General del Grupo Indas, el crecimiento del sector OTC, se mantiene, ya que es acíclico y la robustez de otros sectores le hace superar el momento, pero hay que aplicar las nuevas oportunidades del futuro lo que hace necesario un cambio que es "Difícil, cuando se está yendo bien, aunque las cosas a tu alrededor están cambiando radicalmente". Destacaríamos la innovación, adelantarnos a la competencia cada vez más heterogénea, gestión adecuada de la multicanalidad en la distribución y dar una gran importancia al conocimiento de nuestro cliente y a la fuerza de ventas, palanca fundamental, necesaria a pesar del resto.
La intervención de Francisco Javier Echevarría, subdirector general de Corporación Alimentaria Peñasanta, S.A. (Capsa), se centró en la innovación tecnológica como punto de diferenciación y en las palancas externas de desarrollo para mejorar constantemente. Por su parte, Juan Carlos González, Ceo de Capio Sanidad, y que entre otros gestiona el nuevo hospital de Valdemoro (de titularidad pública), da como clave que la administración defina los estándares mínimos de calidad para dar las garantías necesarias al paciente, que tenemos que ver como nuestro cliente para que todo funcione con de manera adecuada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud